El pasado miércoles 15 de enero los especialistas en neurocirugía Dr. Alberto Carrillo Comas y Dr. Abel Álvarez Armasi realizaron una intervención quirúrgica a un paciente de 10 años de edad con un tumor gigante que ocupaba toda la base de cráneo (por imagen impresionaba un craneofaringeomas).

El menor fue sometido a intervención quirúrgica en el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño, con el objetivo de resecar todo el tumor y tratar la hidrocefalia que también padecía el paciente.

Después de seis horas de cirugía se logra resecar el tumor en su totalidad, además de tratar la hidrocefalia. En estos momentos el paciente se encuentra extubado, con una buena evaluación y notable mejoría de su estado neurológico.

Muchas gracias a nuestros galenos por devolver la sonrisa a nuestros pacientes y familiares, publicó el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño en sus redes.

Un agradecimiento especial a todo el equipo de médicos, enfermeras, anestesiólogos nuestra Terapia intermedia e Intensiva y personal del salón de operaciones que hicieron posible este satisfactorio resultado, agregó el centro médico.

26 Enero 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

enero 31, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Niños, Salud | Etiquetas: , , , , |

Más de 5 000 habitantes del municipio de Cárdenas fueron beneficiados con la creación de tres nuevos Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia en comunidades apartadas de la ciudad, inaugurados recientemente.

La doctora Yenicet Chávez Rodríguez, viceintendente del territorio, explicó que la apertura de estos locales en la circunscripción 77 del Consejo Popular Pueblo Nuevo Norte, la circunscripción 91 y la comunidad San Cayetano, pertenecientes al Consejo Popular Guásimas-Humberto Álvarez, responde a los planteamientos de los electores durante los procesos de rendición de cuentas y despacho del Gobierno.

“La población solicitaba este servicio, ya que debía trasladarse a más de dos y tres kilómetros para acceder a la atención médica primaria. La estructura constructiva de los consultorios tiene una tipología diferente con su sala de espera, consulta médica, área de enfermería y su baño. Cada obra fue financiada con el 1 % del desarrollo territorial y ejecutada por las formas de gestión no estatal”, destacó la galena.

Según Clara Ester Montano Pérez, delegada de la circunscripción 77, el funcionamiento de este consultorio tuvo un impacto inmediato en la comunidad, donde se han detectado 316 familias en situación vulnerable, y que hoy encuentran asistencia en este espacio ante sus necesidades de salud. Además, ya contamos con las primeras visitas de especialistas, por ejemplo, de pediatría.

La restauración de la Clínica Rosa Luxemburgo, destinada a la atención de pacientes con trastornos del neurodesarrollo, la reparación de la Sala de Angiología del Hospital Territorial Julio Aristegui Villamil y la ampliación del Cuerpo de Guardia, son otras de las principales obras que se desarrollan en el sector de la Salud, sin afectar la funcionalidad de las instituciones.

Chávez Rodríguez resaltó que se centraron, asimismo, en la reparación de 10 instituciones educativas evaluadas de regular o mal, debido al deterioro de las edificaciones, que cambiaron de categoría tras el proceso constructivo.

“Logramos crear una nueva Secundaria Básica en el poblado de Lagunilla, una circunscripción muy apartada de la cabecera municipal. Anteriormente, los adolescentes tenían que trasladarse desde esa zona hasta la ciudad para ejercer sus estudios, y ya hoy reciben sus clases en un centro cercano y con las condiciones adecuadas”, añadió.

La pavimentación y el bacheo de varias avenidas, la reinauguración del Teatro Sierra Maestra, la reparación de instalaciones deportivas y la construcción de 20 viviendas que darán respuesta a las necesidades de familias vulnerables, próximamente, constituyen otras de las inversiones con notable impacto social que se llevaron a cabo en el territorio.

27 Enero 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud

enero 28, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

La Universidad de Ciencias Médicas de la provincia cubana de Matanzas labora en proyectos científicos en pos de contribuir al desarrollo de la medicina en el país, entre ellos la aplicación de biomodelos experimentales.

El director de posgrado de la academia, Alberto Ulloa, precisó que el programa de biomodelos experimentales consiste en que a través de una rata de laboratorio se monta un prototipo experimental de cualquier enfermedad en pos de observar diferentes parámetros como el período de incubación y si el padecimiento sufre mutación o no.

Ulloa acotó que otra de las aplicaciones que se prevé lograr con el proyecto radica en la prueba del hilo producida por el gusano de seda en el tratamiento de heridas u operaciones, para de tal forma contribuir a tener un elemento capaz de sustituir el hilo de coser que muchas veces no se tiene.

Además de los biomodelos, la universidad labora en entrenamientos de habilidades quirúrgicas en cirugía vascular y estudios del sueño con el objetivo fundamental de dotar al país de herramientas que contribuyan a la obtención de productos de alta demanda, acotó.

El doctor expresó que los estudios del sueño se encaminan en aras de determinar la incidencia de este en la calidad de las acciones que llevan a cabo los seres humanos durante el día.

Contribuir a que la institución se convierta en un centro de referencia en el cual los residentes en el exterior puedan cumplir pasantías y programas doctorales, supone también una premisa de los proyectos científicos de la casa de altos estudios, aseveró el directivo.

3 octubre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud