Somos miles las personas que hemos pasado por un quirófano para someternos a una cirugía LASIK para corregir el problema de visión y decir adiós a las gafas de manera definitiva. Y aunque esta es una cirugía muy segura y muy común en el día a día de muchos oftalmólogos, no deja de ser una cirugía que literalmente está “tallando” la córnea. Ahora un equipo de investigación propone una alternativa radical: corregir la visión sin láseres, sin cortes y en aproximadamente un minuto.

Una nueva técnica que ya tiene nombre. A través de la reunión de otoño de la American Chemical Society (ACS), los investigadores presentaron una técnica para remodelar la córnea, se utilizará una pequeña corriente eléctrica y una especie de lentilla de platino para remodelar el tejido de forma precisa y menos invasiva. Esto  es lo que han denominado Remodelación Electromecánica (EMR).

El “quid de la cuestión” radica en la cornea. Para entender la innovación, primero hay que saber que la córnea es la “cúpula” transparente que encontramos en la parte frontal del ojo. Su función es enfocar la luz en la retina donde se encuentran los conos y bastones que son responsables de interpretar las formas o los colores.

Si la forma de esta córnea no es perfecta, la imagen que llega al cerebro es borrosa, dando una patología que podemos conocer como miopía, hipermetropía o astigmatismo. Esto hace que cuando nos queremos operar para eliminar estas patologías se tenga que analizar el estado y grosor de la córnea.

El problema del LASIK: “tallar” el ojo. La cirugía LASIK corrige esto usando un láser para eliminar o “tallar” porciones microscópicas del tejido corneal y darle la forma adecuada.

Como explica Michael Hill, profesor de química en el Occidental College y uno de los autores del estudio, “el LASIK es solo una forma elegante de hacer cirugía tradicional. Sigue siendo tallar tejido, solo que con un láser”.

De esta manera, se puede destacar como punto negativo de esta cirugía la eliminación de un tejido que nunca más se va a recuperar. Además, también condiciona mucho la cirugía a tener un grosor de córnea adecuado para que el cirujano pueda eliminar suficiente tejido para lograr un buen resultado. Y en algunas personas la córnea es realmente fina.

Teniendo este problema delante, el objetivo de equipo de investigación era claro: moldear el tejido en lugar de eliminarlo.

Química para hacer la córnea maleable. La clave de esta nueva técnica reside en la propia composición de la córnea. Este tejido, rico en colágeno, mantiene su forma gracias a una red de enlaces iónicos entre componentes con cargas opuestas. El equipo de investigación, liderado por Hill y el cirujano Brian Wong de la Universidad de California, descubrió que podían “aflojar” temporalmente esta red. Aunque fue un resultado que vieron casi por accidente.

El proceso para conseguir una córnea maleable. Para entender cómo pueden hacerlo de una manera sencilla, vamos a dividir el proceso en los siguientes puntos:

Todo empieza aplicando un pequeño potencial eléctrico sobre el tejido corneal a través de un electrodo.
Esta corriente provoca la electrólisis del agua presente en el tejido, lo que reduce el pH del tejido para hacerlo más ácido.

Esta acidez neutraliza las cargas negativas dentro de la matriz de colágeno, debilitando los enlaces que mantienen de manera rígida la córnea, por lo que temporalmente será maleable para darle la forma que se quiera. Una vez retirada la corriente eléctrica, el pH vuelve a su estado fisiológico y la red de enlaces iónicos se restablece, haciendo que la córnea vuelva a ser “rígida”.

Corrigiendo la miopía en 10 minutos. Para probar su teoría, crearon unas “lentillas” de platino que servían como molde con la forma de córnea corregida. Colocaron estas en doce globos oculares de conejo ex vivo (es decir, que estaban extirpados del animal) y que se encontraban sumergidos en solución salina para simular las lágrimas.

En los 10 ojos que simulaban la miopía, el resultado fue un éxito. Tras aplicar la corriente eléctrica durante aproximadamente un minuto, la curvatura de la córnea se adaptó perfectamente a la forma de la lentilla de platino, corrigiendo el defecto refractivo. Todo esto en el mismo tiempo que dura la técnica LASIK, pero con menos pasos, un equipo más barato y sin tener que hacer una incisión.

Un futuro prometedor, pero con obstáculos. Aunque la teoría haya funcionado en estos ojos, todavía queda muchos pasos por dar. El hecho de que un tratamiento de este calibre llegue a un paciente es un proceso que se puede demorar muchos años. De momento, el siguiente paso es pasar a la experimentación en animales, incluyendo ratones que estén vivos, para poder evaluar la seguridad del procedimiento.

Posteriormente, y tras la aprobación de la FDA, podrá pasar por los ensayos en humanos en sus diferentes escalas. De esta manera, podemos irnos a la siguiente década antes de verlo anunciar como un tratamiento válido. Aunque también tienen como obstáculo la financiación del proyecto que ahora mismo se encuentra en el aire.

También se exploran otros usos. Además de ser un tratamiento apto para la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo, la técnica podría tener otras aplicaciones. Una de ellas es la capacidad de la cirugía de revertir ciertos tipos de opacidad corneal que sean causados por la exposición a productos químicos. Esto es algo que actualmente solo se podía tratar con un trasplante de córnea completo.

Las cirugías estéticas están al orden del día. El hecho de retirar las gafas es en buena parte por razones estéticas y de comodidad, algo que está a la orden del día. Ya hemos visto como hay gente capaz de romperse los huesos por tener unos centímetros más de altura o como en Estados Unidos se populariza la cirugía para hacer un cambio de color de ojos. Pero no es algo de ahora, ya que hace 2.000 años los propios romanos hacían estas cirugías para poder cambiar el físico.

24 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

La sala de obstetricia del Hospital General Docente Enrique Cabrera Cossío, en el municipio capitalino de Boyeros, fue reinaugurada con mayores servicios para la atención de gestantes de La Habana, precisa el periódico Tribuna de La Habana.

La instalación amplió su cobertura a los municipios de Arroyo Naranjo y Cotorro, lo que incrementa el acceso a un parto seguro y a una asistencia médica con mejores recursos, acotaron directivos del sistema de salud.

En el acto participaron Alfredo Hernández Hernández, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública; Manuel Rivero Abella, director general de Salud de La Habana, y Dayana Coto Núñez, presidenta de la Sociedad Científica de Obstetricia de Cuba.

El Programa Nacional de Atención Materno Infantil constituye un modelo integral que ha logrado avances en la reducción de la mortalidad infantil y en la atención a embarazadas de alto riesgo en Cuba, con el respaldo de la genética médica aplicada.

Esta estrategia, ejecutada por el Ministerio de Salud Pública con participación de diversos sectores, actualizó recientemente sus metas en 42 objetivos, de los cuales 16 son nuevos y 17 tienen modificaciones sustanciales.

A pesar de retos como el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y el impacto de la pandemia de la COVID-19, el programa mantuvo sus resultados, gracias a la prioridad otorgada por el Estado a la salud materno infantil en Cuba.

22 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

La Brigada Médica de Cuba en Guatemala sumó este fin de semana otro reconocimiento en sus más de 26 años en la nación centroamericana, a nombre de la Coordinadora de Solidaridad con la isla José Martí.

En actividad de homenaje al 99 natalicio del Comandante en Jefe de la mayor isla del Caribe, la organización chapina calificó a los profesionales de bata blanca antillanos de símbolo vivo de internacionalismo, compromiso, y humanidad.

Desde su llegada en 1998, en medio de la emergencia provocada por el huracán Micht, sus galenos estuvieron en los rincones más olvidados de nuestra tierra, llevando salud, esperanza y dignidad a quienes más lo necesitan, amplió.

Durante más de dos décadas, sus médicos, enfermeros, técnicos trabajaron incansablemente en comunidades rurales e indígenas, enfrentando condiciones adversas con valentía y vocación, subrayó.

Salvaron vidas, restauraron la visión de miles a través de la Operación Milagro y han sido pilares en la lucha contra epidemias y emergencias sanitarias, describió la Coordinadora. Su presencia en muchos departamentos del país, su entrega en hospitales, centros de salud y aldeas remotas es testimonio de una cooperación que trasciende fronteras, remarcó.

Son verdaderos héroes de batas blancas, cuyo legado quedará grabado en la memoria de nuestro pueblo, enfatizaron sus miembros reunidos en esta capital.

Agradecieron a la Brigada por regalar vida, por demostrar que la medicina puede ser también un acto de amor y por recordar que la solidaridad entre naciones es posible cuando se pone al ser humano en el centro.

En la cita, el cónsul de Cuba en Guatemala, Raúl Antonio Cardoso, agradeció profundamente el reconocimiento, mientras calificó de importante el cariño y el afecto que han recibido los médicos antillanos de parte del pueblo chapín.

La representante de la Coordinadora de Solidaridad José Martí, Aura Lily Escobar, recordó que incluso, en la pandemia de la Covid-19, ellos estuvieron en la tierra del quetzal atendiendo al pueblo.

Eso dice mucho de la atención brindada, su profesionalismo, voluntad, porque son galenos que prestan sus servicios de manera voluntaria, recalcó.

Ellos vinieron a cubrir lo que muchos médicos de aquí no hacen, a permanecer en los lugares más lejanos, donde no llegaba un solo medicamento, donde murió mucha gente solo por un catarro o por una diarrea, reflexionó Escobar.

18 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/Noticias/ Salud