Médicos cubanos son clave hoy para la atención de enfermedades crónicas en el Hospital de IMSS-Bienestar de San Luis Acatlán, en el mexicano estado de Guerrero, según destaca un medio de prensa en su sitio digital.

Un reportaje del prestigioso diario La Jornada señala que el adecuado control de estos padecimientos contribuyó a reducir la demanda de atención en el área de urgencias del nosocomio y prácticamente ya no llegan casos de crisis de asma, descompensación por diabetes mellitus o por falla renal.

“Desde el año pasado son atendidos por especialistas de Cuba y la comunidad ha mejorado su calidad de vida en promedio”, refiere el texto.

La medicina preventiva y la promoción de la salud eleva el bienestar de las comunidades, afirmó Dasiel Budet, procedente de La Habana, quien, junto con un colega también cubano, inauguró en julio de 2024 el servicio de medicina interna en la institución de salud.

El diario también visitó el Hospital de IMSS-Bienestar situado en el municipio de Ayutla de los Libres, donde se realizan cirugías desde hace más de un año de lunes a viernes con dos especialistas de la isla, sin los cuales el quirófano suspendería el servicio.

En el centro de salud, el director Pablo Navarrete, junto con los médicos mexicanos y cubanos, colaboran en lo que haga falta, porque la mitad de las plazas del área médica están vacantes y se requiere atender, entre otras, las emergencias obstétricas.

“Partos prematuros y recién nacidos, que deberían ser recibidos por un neonatólogo, pero no hay, entonces los pediatras, de los que sólo hay tres, se hacen cargo estén o no en su jornada de trabajo: dos nacionales y un cubano”, refiere el medio.

19 Marzo 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Cooperantes de varias especialidades de la Brigada Médica cubana en Zimbabue realizaron ferias de salud en las ciudades de Bulawayo y Chitungwiza para atender a la población necesitada.

Destaca la Cancillería de Cuba que este domingo un grupo de especialistas examinó en Bulawayo, en el suroeste de ese país africano, a casi 80 pobladores aquejados de dolencias como la hipertensión arterial, cardiopatías y del virus de inmunodeficiencia humana.

La brigada brinda salud a los más necesitados, con los recursos disponibles, tratando de dar un servicio de excelencia, en procura de mejor calidad de vida, sostuvo el doctor Arian Gaulhiac, maxilofacial, en el hospital de Bulawayo, a unos 400 kilómetros al suroeste de Harare, la capital.

Hacemos lo que nos enseñó la Revolución con la escuela cubana de medicina, comentó el galeno a la agencia Prensa Latina.

La segunda parte del contingente, integrado por especialistas en ginecología, pediatría, medicina interna, oncología y psiquiatría, se desplazó a Eyecourt, en coordinación con el hospital de Chitungwiza, a 25 kilómetros de Harare, para ofrecer consultas y charlas a más de 100 zimbabuenses, entre estos 81 menores de edad, resaltó la nota.

Precisó además que en este punto los principales casos detectados por los especialistas fueron infecciones en las vías respiratorias y por transmisión sexual, cardiopatía y presión arterial elevada.

De acuerdo con el reporte, la XIV Brigada Médica de Cuba consideró la nueva Feria de Salud como una jornada fructífera y de intercambio con pobladores de esa nación del sudeste de África, basados en la solidaridad y los principios enseñados por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

En un escenario de crisis electroenergética sin precedentes desde el llamado “Período Especial”, el personal médico del Hospital Provincial Docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima protagonizó una intervención quirúrgica bajo condiciones extremas, tras la pérdida total de generación eléctrica en las regiones occidental y central del país.

El incidente ocurrió cuando, en plena intervención quirúrgica, una alta oscilación en el Sistema Electroenergético Nacional provocó un apagón en el hospital. Sin embargo, lejos de detenerse, los cirujanos y el equipo paramédico continuaron la operación, utilizando la luz de celulares y linternas para iluminar el quirófano y garantizar la seguridad del paciente.

A pesar de las dificultades, los médicos demostraron un alto nivel de profesionalismo y compromiso, priorizando la vida del paciente por encima de cualquier adversidad. Este episodio refleja el espíritu de entrega y vocación humanista que caracteriza al personal de salud cienfueguero y cubano, formado bajo principios de altruismo y deber social.

La crisis energética que atraviesa el país se ha visto agravada por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, cuyas sanciones afectan directamente la adquisición de combustible, piezas de repuesto y tecnología esencial para el sistema electroenergético cubano. A pesar de estos obstáculos, los trabajadores de la salud continúan desempeñando su labor con determinación y compromiso.

Este acontecimiento ha despertado una ola de reconocimiento hacia el personal sanitario, considerado por muchos como un símbolo de sacrificio y dedicación en tiempos de crisis.

15 Marzo 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud