Mar
28
«Los cuidados paliativos son un modelo de atención que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus familias que afrontan los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal.
Esta enfermedad produce síntomas múltiples, multifactoriales y cambiantes, con un alto impacto emocional, social y espiritual. Estas necesidades deben ser atendidas de manera competente por los profesionales sanitarios, de acuerdo con los valores, preferencias y creencias de los pacientes y sus familias.
Los cuidados paliativos siempre se han brindado en nuestro hospital, en los diferentes servicios donde cada día se admiten pacientes.
Cada enfermo expresa la enfermedad de manera individual, por lo que cada uno tiene necesidades únicas que no solo son médicas; los cuidados paliativos representan “el cuidado total de la persona en todas sus dimensiones”.
Prevenir y evitar el sufrimiento de las personas: pacientes y sus familiares, respetando la dignidad y la autonomía es una de las premisas de estos cuidados.
La agonía se define literalmente como «la angustia y congoja del moribundo; estado que precede a la muerte», y en un sentido más romántico, otros autores la definen como «la lucha», que es la lucha constante contra la enfermedad y todo lo que esta conlleva.
Hace 8 meses terminamos con la construcción de la obra civil de una nueva sala, llamada «Unidad de Cuidados Paliativos». Un espacio hermoso, funcional y cómodo para todos los pacientes que requieren este tipo de atención en nuestro hospital.
La construcción de un lugar no se trata solo de pintar paredes, enchapar baños o colocar camas en disposición de los pacientes; hay algo que es vital: la preparación de todo el personal para que el nacimiento de una idea tan noble como la defensa de la dignidad y el bienestar de las personas sea óptimo y perfectible.
Durante 3 meses, más de 25 profesionales, entre médicos, psicólogos y enfermeros, recibieron entrenamiento para garantizar que este espacio tuviera lo esencial: personas con la inteligencia y la sensibilidad necesarias para tratar a estos pacientes en el estadio terminal de su enfermedad.
Este equipo de profesionales atenderá y acompañará a nuestros pacientes y a sus familiares en uno de los procesos más difíciles: la etapa final de la vida, donde «todos los sentidos son maltratados» y donde el manejo de las expectativas, el tratamiento de los síntomas y el respeto a todas las decisiones del enfermo tienen que estar en el centro.
Preguntas más frecuentes sobre esta Unidad de Cuidados Paliativos:
¿Qué pacientes ingresarán en esta sala?
I. Pacientes con enfermedades crónicas, avanzadas y progresivas en los que los tratamientos curativos ya no son efectivos. Incluye:
- Demencia
- Enfermedades neurodegenerativas
- Enfermedades respiratorias: insuficiencia respiratoria crónica
- Enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardíaca clase funcional G VI
- Enfermedades renales: insuficiencia renal crónica que ya no tiene opción para tratamiento sustitutivo
- Digestivas: cirrosis hepática avanzada con score Child-Pugh C
- VIH fase SIDA en estadio terminal
II. Pacientes con enfermedad neoplásica en etapa avanzada no tributarios a tratamientos específicos.
III. Pacientes con presencia de síntomas complejos o refractarios en estadio terminal de su enfermedad, tanto oncológica como crónica avanzada, que incluye:
- Dolor severo no controlado con tratamientos convencionales
- Disnea que no mejora con oxigenoterapia o medicamentos
- Náuseas, vómitos o anorexia persistente
- Fatiga extrema, confusión o delirium
IV. Pacientes con enfermedades en estadio terminal con necesidad de apoyo emocional, social o espiritual. Incluye:
- Pacientes o familias con ansiedad, depresión o duelo anticipado
- Conflictos familiares o falta de red de apoyo
- Necesidad de acompañamiento o ayuda en la toma de decisiones
V. Pacientes donde su equipo médico de asistencia define la transición desde la fase curativa a la fase de tratamiento paliativo, donde se incluyen aquellos pacientes que dejan de recibir tratamientos oncológicos específicos como quimioterapia o radioterapia, diálisis u otros tratamientos farmacológicos debido a la falta de respuesta o efectos secundarios graves.
VI. Pacientes con necesidad de atención multidisciplinaria que incluye:
- Pacientes que requieren un equipo especializado para su atención
- Necesidad integral del manejo de síntomas físicos, emocionales y sociales
¿Es una sala donde los pacientes «van a morir»?
No. Muchos de los pacientes egresarán luego de mejorar las condiciones que generaron su ingreso, teniendo en cuenta que los cuidados paliativos pueden realizarse desde el área de salud siempre que los síntomas estén controlados, el cuidador esté entrenado en el manejo del paciente y tenga una red de apoyo necesaria para que los cuidados sean adecuados.
Hoy abrimos las puertas de un servicio que se compromete a perfeccionarse cada día, con la voluntad de crear un espacio saludable y seguro para todas las personas que requieran cuidados paliativos, donde el amor, la consagración y el estar presentes durante todo el difícil proceso de la enfermedad siempre estarán presentes.
25 de marzo de 2025 Fuente: Periódico Girón/ Noticias/ Salud
Mar
28
El 14 de marzo la caída del SEN mantuvo por espacio de dos horas y 20 mínimos a la principal institución sanitaria del municipio sin electricidad. El apoyo de varias personas, empresas del territorio y la valiosa actitud del personal médico, de enfermería y los demás que laboraban en esa jornada logró sortear, con daños mínimos, el impacto de un fenómeno como ese.
Lo que nunca imaginó la joven galeno que al caer la tarde del viernes 14 de marzo en curso tendría el reto mayor en los doce meses que lleva ejerciendo como cirujana.
Narra la doctora que fue un momento de mucha angustia, pero se impuso salvar, junto al equipo que le acompañaba, a la paciente en ese crítico momento, en el que perdió la visibilidad.
Fue vital el papel del anestesista y las enfermeras, pues de manera manual maniobraron para mantener con vida a la paciente. Luego llegó una planta portátil al salón y con una lámpara Led y la luz de celulares continuó con la intervención, en ese momento con refuerzo de la cirujana Wendy.
Destaca la doctora Patricia que fueron instantes de mucha angustia, temía por la vida de la paciente, pensaba en el dolor e incertidumbre de los familiares y en su compromiso de médico: salvar vidas.
Es imposible describir la magnitud de lo que vivió el equipo que intervenía aquel día, pues en mi mente, el relato de la diminuta especialista de 30 años se transformaba en escena de película muy tensa.
Todo el tiempo de la conversación el brillo en los ojos de la doctora descubrían su sencillez, reflejaban que aún no se había librado de las emociones que sintió cuando la muerte podía ser el desenlace final.
Sin embargo, se le escapa una sonrisa cuando se refiere al haber logrado el éxito en ese momento y luego de estabilizar a la paciente trasladarla al hospital provincial para continuar su atención, dada la magnitud de la cirugía.
Desde Cárdenas Patricia sigue la evolución de ese caso, el cual le acompañará toda la vida, pues fue una prueba en su corta carrera de cirujana.
Por mi parte siento el honor de haber conocido a una de las personas que lograron que el Hospital de Cárdenas no sufriera fallecidos a pesar del desagradable incidente.
El 14 de marzo la caída del SEN mantuvo por espacio de dos horas y 20 mínimos a la principal institución sanitaria del municipio sin electricidad. El apoyo de varias personas, empresas del territorio y la valiosa actitud del personal médico, de enfermería y los demás que laboraban en esa jornada logró sortear, con daños mínimos, el impacto de un fenómeno como ese.
Sin dudas fue oportunidad para muchos de crecerse y demostrar, al igual que la doctora Patricia, valentía y la calidad humana que caracteriza al personal de la Salud cubana.
26 de marzo de 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Mar
27
«La colaboración médica cubana es asistencial, docente e investigativa» reflexionó la doctora Yadzia Limonta, jefa de Departamento de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM).
En el espacio televisivo Mesa Redonda se pronunció ante esa nueva y reciente arremetida del gobierno norteamericano, que una vez más, ataca a lo más sensible del alma de nuestro pueblo: las misiones médicas, a la vez que subrayó la significación de una obra cargada de amor y compromiso que consiste no solo en brindar asistencia, sino también en formar profesionales.
Para la doctora, la preparación para una misión médica incluye superación idiomática, técnica y el principio docente y ético ante todo. De allí que «cuando uno va a una misión, se prepara porque es una experiencia única; sabes siempre a lo que vas y cuáles son las condiciones. Nosotros no vamos engañados, sabemos para qué lugar vamos, qué función tenemos y con quiénes vamos a estar conviviendo. Vamos a salvar vidas en el exterior, no vamos a otra cosa que no sea a ofrecer amor y a recuperar a las personas».
Destacó la larga historia de humanismo y solidaridad de la cooperación iniciada en 1962, cuando nuestro país envió su primera brigada a Argelia. «A pesar de la escasez de médicos en Cuba en ese momento, se logró enviar a 50 profesionales, estableciendo un modelo de cooperación que ha perdurado a lo largo de los años», enfatizó.
26 de Marzo de 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud