Ago
30
Ciudad de Guatemala, 29 ago (Prensa Latina) Un grupo de 62 colaboradores de la salud regresa hoy a Cuba tras cuatro años de misión y experiencias impactantes donde los más necesitados en Guatemala, incluida la lucha contra la Covid-19.
En la despedida organizada en la sede diplomática de la isla caribeña en esta capital, el embajador Nazario Fernández evocó al “Comandante en Jefe Fidel Castro, cuyo legado de humanismo, solidaridad y dignidad nos acompaña en cada instante de nuestras vidas”, subrayó.
Resaltó la contribución del líder de la Revolución al desarrollo de la salud en la isla mayor de las Antillas y en muchos países que se han beneficiado de la labor altruista de los profesionales de bata blanca.
“Fidel está en el origen de esta colaboración médica en Guatemala que arribará el próximo 5 de noviembre a su 25 Aniversario”, aseveró el representante diplomático de Cuba en esta nación centroamericana.
La mayoría de ustedes le tocó una estancia más prolongada que lo habitual, estuvieron en la primera fila enfrentando la Covid-19 y otras calamidades naturales, siempre con un gran espíritu y eso lo agradece este pueblo, enfatizó.
“Ustedes echan por tierra las campañas enemigas que pretenden denigrar la cooperación médica de Cuba en el exterior. Ustedes son faro de luz y nuestros mejores embajadores donde quiera que estén”, remarcó el embajador.
En el emotivo acto, a partir del poema Mi bandera de Bonifacio Byrne declamado por el colaborador Odannis Luis Quiñones, a nombre del grupo, el doctor villaclareño Oscar Broche expuso el sentimiento encontrado que les embarga.
Alegría porque regresamos a la Patria con el deber cumplido, con el honor de haber representado al pueblo y a los trabajadores de la salud cubanos, al honrar los ideales de José Martí y de Fidel, explicó el especialista.
También porque dentro de unas horas sentiremos el abrazo del barrio, de la familia, de los compañeros de labor y las más efusivas muestras de cariño y respeto, agregó el galeno, quien desde septiembre de 2019 prestó su servicio en el departamento de Baja Verapaz.
Tristeza porque sentimos que aún la obra iniciada en 1998 no ha concluido, que nos falta por hacer, que dejamos amigos, una tierra agradecida, de gente buena, sencilla, humilde y con un gran corazón, ponderó Broche.
Calificó la colaboración de un privilegio y una experiencia maravillosa, mientras incluyó desde tratar niños desnutridos, embarazadas con alto riesgo, pacientes con fiebre tifoidea complicada, hipertensos mal controlados, entre otras.
La coordinadora de la brigada médica cubana, Mariheta Cutiño, consideró al grupo protagonista de una gesta humanitaria, que “con orgullo y nobleza, atesora escenas épicas, historias que contar”.
29 agosto 2023, Sierra Maestra- Tomado- Mundo
Ago
25
En un encuentro celebrado este jueves en el contexto de la cumbre de los Brics, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Angel Portal Miranda, se reunió con su homólogo sudafricano, Mathume Joseph Phaahla, para discutir y evaluar los resultados de la cooperación entre ambos países en ese dector, se informó en la cuenta de Twitter (X) de Portal Miranda.
En la reunión, que refleja los sólidos lazos de solidaridad y hermandad entre Cuba y Sudáfrica, ambos ministros coincidieron en diversificar los vínculos en el campo de la salud y promover la introducción de productos biofarmacéuticos cubanos en la nación africana.
Hoy sostuve un encuentro con el Ministro de Salud de Sudáfrica, Mathume Joseph Phaahla. Intercambiamos sobre los resultados de la cooperación en Salud entre nuestros países, con el objetivo de continuar fortaleciendo los lazos de solidaridad y hermandad. 🤝🌍 #CubaPorLaSalud pic.twitter.com/us0IJGPXmn
— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) August 24, 2023
Portal Miranda y Joseph Phaahla recordaron con orgullo el hito histórico ocurrido en febrero de 1996, cuando los primeros colaboradores de la salud cubanos llegaron a Sudáfrica, dando vida al acuerdo entre los líderes Fidel Castro y Nelson Mandela.
Desde entonces, 487 profesionales médicos se han ubicado en áreas remotas con escasa cobertura médica, brindando atención sanitaria y mejorando significativamente la calidad de vida de las comunidades locales.
La cooperación en salud entre Cuba y Sudáfrica se ha convertido en un símbolo de solidaridad y amistad duradera. Ambos países han enfrentado juntos los desafíos presentes y futuros, compartiendo experiencias y mejores prácticas en el ámbito de la salud.
Conscientes de que la unión fortalece, se han comprometido a seguir trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de sus respectivas comunidades, informó el ministro cubano.
Portal Miranda afirmó que la reunión fue un paso importante para honrar el legado de Fidel Castro y Nelson Mandela, dos líderes visionarios que promovieron la colaboración y la igualdad en el ámbito de la salud.
Asimismo, reafirmó el compromiso de Cuba de continuar construyendo un futuro de salud y bienestar para los pueblos de ambos países.
24 agosto 2023, Cubadebate
Ago
23
La Habana, 20 ago (RHC) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dialogó hoy con unos 200 colaboradores de la isla en Angola, de entre los más de dos mil que trabajan en sectores como salud, educación superior, defensa, energía y recursos hidráulicos.
Acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores de la nación caribeña, Bruno Rodríguez, y de Salud Pública, José Angel Portal, respectivamente; así como por la embajadora cubana en esta capital, Esther Armenteros, el mandatario conoció detalles del trabajo de los colaboradores.
Actualmente laboran en Angola dos mil 56 cubanos, de ellos mil 171 médicos y 582 profesores, y sobre todos el mandatario expresó que con su trabajo enaltecen el pensamiento humanista de la Revolución y hacen que se sienta orgullo de ser cubanos.
La doctora Regla Angulo, quien se desempeña como asesora en el Ministerio de Salud angoleño, se refirió a la importancia del aporte, no solo en la asistencia de salud, sino en la formación de profesionales del sector, desde los médicos dedicados a la atención familiar, hasta especialistas.
Destacó que en este momento 37 especialidades médicas se estudian en el país con la cooperación de la isla, además de permitir extender este nivel de estudios a 17 de las 18 provincias y alcanzar a más de tres mil galenos angoleños.
Distintos colaboradores de la salud relataron sus experiencias en la labor junto a los médicos locales, muchos de los cuales estudiaron en la isla, y el aprendizaje que ha resultado de tratar numerosas enfermedades que no suelen verse en la nación caribeña.
Díaz-Canel indagó por la prevalencia de algunas patologías como la diabetes mellitus y las enfermedades neurológicas, además de preguntar si se realizan jornadas científicas en las brigadas cubanas.
Significó que uno de los ámbitos en los que existe la intención de fortalecer el intercambio con Angola es en el área de ciencia e innovación, donde es posible asociarse para la investigación científica y aportar los resultados que tiene Cuba en el campo de la biotecnología.
Como parte de la conversación el jefe de Estado cubano también escuchó acerca del trabajo en el sector constructivo, particularmente en materia de obras de recursos hidráulicos.
El especialista de Imbondex Construcciones, Walfrido Larduy, relató la labor que realizan en la provincia de Cunene, en el extremo sur del país, muy afectada por la escasez de agua y donde las fuerzas de la isla han tendido 135 kilómetros de tuberías y conectaron el servicio para beneficio de más de 48 mil habitantes.
El mandatario cubano llegó este domingo al aeropuerto internacional 4 de Febrero, donde fue recibido por el canciller angoleño Téte António.
Medios locales publican desde ayer contenidos relacionados con la visita del jefe de Estado, que prevé en su agenda un encuentro con su homólogo João Lourenço y una intervención especial ante la Asamblea Nacional (Congreso unicameral), además de la firma de varios acuerdos. (Fuente: Prensa Latina)