Táchira, Venezuela.–«A nuestro padre lo mandaron a morir. Los únicos que pueden salvarlo son los médicos cubanos», le dijeron al joven doctor Carlos Enrique Zamora Miranda, en el cdi San Antonio, que él coordina.

«Diabético descompensado, hipertenso, con un accidente vascular encefálico de varios años de evolución y un absceso severo entre los glúteos, con pérdida del tejido». En esas condiciones, el paciente había recorrido varios departamentos de su país: Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta, Santander…, sin que accedieran a atenderlo.

Santander limita con el estado venezolano de Táchira. Un puente llamado Bolívar es lo único que separa a ambas naciones. Muy cerca de él se encuentra el CDI San Antonio.

Tras cruzar el puente binacional, esa familia sintió que este, más que separar, une. Hicieron el trayecto con la certeza de que no solo en la sapiencia de las manos cubanas, sino en su bondad, estaría la cura.

«Lo recibimos, ingresamos, atendimos y le salvamos la vida. Sus hijos tenían razón: no importa nacionalidad ni padecimiento; quien nos necesite, puede contar con nosotros», asegura Zamora Miranda.

Calificada como «una de las fronteras más activas de Sudamérica», el Táchira es una zona de alta complejidad económica y social.

Específicamente allí, donde está enclavado el CDI, el número de habitantes sobrepasa los 61 000, y se atienden por día unos 200 pacientes. No solo quienes habitan en las aldeas, caseríos y hogares de las cuatro parroquias del área llegan hasta el San Antonio, sino también quienes están de paso por la frontera.

En esa institución se prestan servicios de cuerpo de guardia; electrocardiograma; ecografía; endoscopia; imagenología; salas de hospitalización, cuidados intensivos y de rehabilitación; laboratorios clínicos y suma; optometría y óptica; podología; logofoniatría y farmacia. «Es una estructura parecida a la nuestra en Cuba», explica el galeno.

«Estamos a más de 800 metros sobre el nivel del mar. Esto hace que las enfermedades respiratorias abunden. También destacan como patologías las enfermedades infectocontagiosas, debido a que atendemos tanto a pacientes venezolanos como a colombianos y provenientes de otras naciones. El dengue, el chikungunya y el mal de chagas son frecuentes.

«También llegan muchos pacientes tras sufrir accidentes de tránsito, e incluso con heridas de bala. Aquí siempre serán recibidos».

La altitud, la lejanía de la capital y los contrastes de la frontera hacen del trabajo en esa comunidad todo un desafío.

Sin embargo, «la vida del paciente es la prioridad». Esa es la meta más clara que tiene la brigada de 24 colaboradores que acompaña al doctor Carlos Enrique Zamora Miranda, cabeza de «una familia en la que nos hemos propuesto apoyarnos, defendernos y cuidarnos unos a otros, física y emocionalmente».

14 noviembre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de Noticias Mundo

Una delegación de jóvenes científicos cubanos se encuentra en la capital rusa para un intercambio con homólogos de la nación eslava bajo el programa “Cuba y Rusia juntos por la salud”, conoció hoy Prensa Latina.

Como parte del programa de trabajo los científicos de la nación caribeña sostuvieron un encuentro con diputados y miembros del Instituto Nacional de Investigación de Salud Pública de Semashko, adjunto a la Comisión de Salud y Protección de la Duma Estatal (cámara baja) de la Federación de Rusia.

Igualmente visitaron los Centros Nacional de Investigación en Medicina Preventiva de la Ministerio de Salud, y el de Cerebro y Neurotecnología, así como la Universidad Estatal de Medicina y Odontología de Moscú que lleva el nombre de Evdokimov y el Instituto de Investigaciones en Neumología.

Como conclusión de la visita, que se extenderá por una semana, los jóvenes especialistas cubanos y rusos prevén analizar los resultados del intercambio con directivos de la Academia de Ciencias de la Federación de Rusia, para profundizar en las utilidades y perspectiva de este tipo de eventos.

  13 noviembre 2023 | Fuente: CubaSi| Tomado de Ciencia y Tecnología

noviembre 13, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, investigación, médicos cubanos | Etiquetas: , , , , |

Nos siguen llegando noticias desde México, donde nuestros médicos siguen dando lo mejor de sí para ayudar a los damnificados del huracán Otis, que afectó zonas de Acapulco.

La labor médica se ha dificultado después del paso devastador de este fenómeno meteorológico, y nuestros profesionales de la Salud están ahí para brindar su apoyo.

A pesar de las necesidades urgentes en la región, una decena de especialistas han dejado momentáneamente sus consultas en Huamantla para estar al lado de la población damnificada en Guerrero.

Han sido convocados para brindar atención en barrios y comunidades donde la asistencia médica es escasa. Gracias al apoyo de la Secretaría de Marina se han trasladado con una unidad móvil para atender a los guerrerenses.

Hace una semana que llegaron y en sus primeros recorridos se han encontrado con una realidad impactante: además de la destrucción y devastación dejadas por los efectos del evento climatológico, han visto un aumento de enfermedades transmisibles, cuadros de deshidratación severa y fracturas.

Nuestros profesionales permanecerán en la zona durante al menos 20 días más, o hasta que la emergencia así lo requiera. Las jornadas han sido arduas, comenzando a las seis de la mañana y concluyendo a las cinco de la tarde. Algunos días han tenido que atender a un promedio de hasta 100 personas cada uno.

Ratificamos nuestro reconocimiento y gratitud a estos galenos que, con su dedicación y sacrificio, están brindando esperanza y cuidado a quienes más lo necesitan.

8 noviembre 2023| Fuente:  Salud Pública-Cuba|Tomado de Noticias

noviembre 8, 2023 | Arelys Borrell Saburit | Filed under: Cuba, Huracán Otis, médicos cubanos, México, Misiones Médicas |