Profesionales de la brigada médica de cubana en Guatemala ofrecieron hoy servicios de salud a alumnos y familiares de la Escuela Oficial Urbana 36 José Martí de esta capital, como un tributo al Héroe Nacional.

Concepción Estrada, directora del centro educativo, , calificó de suma importancia el evento que se desarrolla acá, pues atienden además de los niños a los padres de familia, enfatizó.

Son personas que realmente necesitan el servicio y esto para nosotros es una bendición, además por medio de esta jornada se da la unión de Cuba y de Guatemala”, expresó.

Agradezco profundamente la oportunidad, subrayó Estrada, quien refirió cómo preservan la figura y el pensamiento del Apóstol cubano en la escuela. Siempre recordamos a Martí el 28 de enero, día de su natalicio, aparte el 19 de mayo, en reverencias a su caída en combate y les enseñamos a los niños, les hablamos de él, tenemos un libro que cuenta la historia así muy resumida de su vida, detalló.

Los alumnos de quinto y sexto grado llevan esta obra en el primer bimestre, la desarrollan y por medio de eso se van dando cuenta ellos de los valores del escritor, remarcó la directora.

La Escuela Oficial Urbana 36 José Martí de esta capital desde hace años participa en todas las actividades relacionadas con el Héroe Nacional de Cuba, declaman sus poesías, pintan, bailan y le respetan.

En general, los participantes en la jornada son personas de bajos recursos, con diferentes padecimientos que les aquejan y que antes no pudieron atenderse.

El especialista en Medicina General Integral Jorge Luis Nápoles precisó que laboran de conjunto oftalmólogos, obstetras y ginecólogos, miembros de los centros ubicados en Ciudad Quetzal y Villa Nueva, ambos también municipios de la urbe.

Los hombres y mujeres de bata blanca de Cuba, con su característico humanismo, escriben cada día páginas encomiables de una labor ininterrumpida mayormente en los lugares más recónditos de este territorio centroamericano.

El 5 de noviembre de 1998, como resultado del impacto del huracán Mitch, arribó el primer contingente de emergencia médica a Guatemala a la base naval del Pacífico, donde se instaló un hospital de campaña.

Cuentan historiadores que profesionales de la salud antillanos gestionaron el montaje de un busto que permamece en tributo al legado de Martí en el caribeño departamento de Izabal.

El joven cubano llegó a este país por aquella región con 24 años, permaneció en este país de marzo de 1877 a julio de 1878, mientras supo captar como nadie y describir la esencia del pueblo maya.

17 mayo 2024| Fuente: Prensa Latina

Hay que dedicar mayores medios y financiamiento a lograr en todos los países sistemas de salud potentes y es importante la cooperación internacional y no el egoísmo, destacó hoy el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

En entrevista concedida al periodista y escritor Ignacio Ramonet, el mandatario abordó temas de interés nacional e internacional, entre ellos las enseñanzas aprendidas tras la pandemia de la Covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

El presidente cubano realzó que la primera lección aprendida en la nación caribeña durante la pandemia fue la necesidad de tener la capacidad de diseñar un programa integral de trabajo o una estrategia de enfrentamiento a la Covid-19 que implicara a todas las instituciones del Estado, sociales y el sector no estatal de la economía.

Lo segundo –añadió- la solidaridad internacional, manifestada en el envío de las brigadas médicas cubanas a más de 46 países, muchos de ellos considerados epicentro de la enfermedad en esos momentos.

Díaz-Canel señaló que Cuba enfrentó la Covid-19, en medio del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos recrudecido e incluida en la unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo.

Subrayó además como experiencia la importancia de desarrollar laboratorios de investigaciones moleculares y valoró el papel de la epidemiología como ciencia dentro del sistema de salud y la importancia de la articulación entre el sistema de salud, la agencia reguladora cubana de medicamentos (Cecmed) y la industria biofarmacéutica.

Puntualizó que ello acorta los plazos y amplía la capacidad de ensayos clínicos, de generación de nuevos medicamentos o propuestas para el uso de los ya existentes para perfeccionar los protocolos de atención sanitaria.

Enfatizó que el enfrentamiento a la Covid-19 demostró la capacidad del país de generar vacunas propias, que no es muy frecuente, no más de 10 países pudieron generar sus vacunas, ninguno del Sur.

“Aplicamos 40 millones de dosis de vacunas en menos de dos años, para eso hay que tener un sistema organizado a nivel social, a nivel comunitario”, acotó.

“Hubo potencias que no lo consiguieron, y compartimos y transferimos esa tecnología a otros países y la compartimos con otras naciones”, agregó.

El mandatario cubano recalcó el rol del Sistema de Gestión basado en la ciencia e innovación cubano y la atención primaria de salud.

También resaltó el apoyo de las ciencias sociales y la información honesta, clara y sistemática para el enfrentamiento a este tipo de situaciones sanitarias.

Además anunció que la nación caribeña realiza importantes avances en estudios de secuelas de la COVID-19, terapias para enfermedades como el cáncer, Alzheimer, Parkinson y en la investigación de vacunas contra el dengue y un grupo importante de enfermedades degenerativas.

Agregó que Cuba trabaja hoy en ensayos clínicos en conjunto con instituciones norteamericanas, dos ensayos clínicos importantes: uno de una vacuna contra el cáncer pulmonar y otro en relación al medicamento del Heberprot-P, para el tratamiento de la úlcera de pie diabético.

“O sea que hay toda una amplia gama de resultados científicos con repercusión a nivel de país para fortalecer la calidad de la salud cubana pero también a nivel internacional”, aseveró.

15 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

Las Tunas.-Más de 17 mil trabajadores de la Salud Pública de la provincia de Las Tunas se suman a la celebración del Día Internacional de Proletariado, y enfrentan diversos desafíos en pos de garantizar la calidad de vida de la población.

Diversos indicadores prestigian al sector que convierten esta fecha en jornada de festejos, significó la doctora Viviana Gutiérrez Rodríguez, directora general de salud, quien reconoce los principales resultados del sector este Primero de Mayo.

«La Salud no está exenta a las circunstancias tan convulsas que vive el mundo y en medio de las constantes campañas subversivas, la falta de financiamiento y recursos imprescindibles para sostener y mantener la vida, su ejército de batas bancas se crece.

«Cada trabajador está en los puestos claves en los hospitales, policlínicos y los consultorios médicos de la familia prestando servicio en festejo a los indicadores en el sector», reconoce la máxima dirigente.

«En estos momentos resalta una tasa de mortalidad infantil de 5.2 por cada mil nacidos vivos, con un registro importante de partos ascendente a más de mil 170 nacimientos, mientras se exhibe una supervivencia materna comportándose en cero la tasa de mortalidad.

«Respecto a este resultado tiene un alto impacto las maternidades provinciales en la transformación de los riesgos en los servicios de los hospitales generales docentes Doctor Ernesto Guevara y Guillermo Domínguez, de Puerto Padre».

«Trascendental es el trabajo desde la Atención Primaria de Salud y el programa del Médico y la Enfermera de la Familia, con el seguimiento y acompañamiento desde las diversas consultas durante el período de gestación y luego del parto.

Precisó Gutiérrez Rodríguez que los servicios de Neonatología muestran un 99 por ciento de supervivencia, el Programa de Atención a la Pareja Infértil logró 69 niños y en todos los municipios se completó el funcionamiento de los hogares maternos y se potencian las capacidades.

Respecto a la intersectorialidad subrayó «actualmente se visualiza en las instituciones sociales, hogares maternos y centros psicopedagógicos en los cuales el pueblo realiza donativos por sensibilidad con esos grupos de etarios y sociales, y transforman los espacios donde conviven junto a los trabajadores del sector y del gobierno.

Ante otros indicadores que marcan la jornada refirió que «a pesar de un déficit de importante recursos se prioriza la actividad quirúrgica con dos mil 182 cirugías, lo que representa el 87.3 por ciento del plan, en tanto se sostiene la proyección comunitaria para las coberturas médicas a todos los municipios».

La directiva señaló que importante resulta el liderazgo de quienes hoy dirigen los procesos en el sector como los trabajadores de la Dirección General quienes ostentan la condición de trabajadores con más de 15, 20, 30 años y más en el sector, y cuyo 80 por ciento cumplió misión internacionalista en los más de 169 países donde Cuba brinda su labor solidaria.

1 mayo 2024 Fuente: Radio Victoria/ Noticia/ Salud