Oct
3
Los integrantes de la brigada médica de Cuba en México contribuyen hoy a la atención sanitaria de lugares muchas veces apartados, pero además comparten sus conocimientos mientras apoyan la superación de colegas de este país.
Como parte de la cooperación bilateral, el 22 de julio de 2022 llegó el primer grupo de 54 galenos especialistas al estado de Nayarit y desde esa fecha hasta entonces, suman tres mil 248 los colaboradores desplegados por tierras mexicanas.
Entre ellos, brindan servicios asistenciales tres mil 43 galenos de 35 especialidades en 596 hospitales y 500 centros de salud del primer nivel, ubicados en zonas remotas y de alta marginación en 23 estados del país.
Un aspecto relevante como parte de la labor, es la asimilación y el cumplimiento por parte de los especialistas cubanos de los reglamentos, normas, guías y protocolos vigentes en las unidades asistenciales y académicas de México.
Igualmente, existe satisfacción tanto entre los pacientes como en las instituciones, pues sus labores y rendimiento tienen gran impacto en la cobertura de la salud.
Durante estos años, los galenos ofrecieron un millón 779 mil 608 consultas, 52 mil 923 operaciones, tres mil 199 partos y mil 562 cesáreas.
Además, estuvieron al frente de 173 mil 403 sesiones de diálisis, mil 446 endoscopías y 16 mil 86 estudios de alta tecnología.
Igualmente, asistieron a sus colegas mexicanos al momento de atender y salvar las vidas de 293 mil 222 pacientes.
Los cooperantes también desarrollan un programa académico con 196 profesores de Ciencias Médicas que laboran en 83 sedes universitarias de 22 estados.
En ese apartado, apoyaron en la organización el proceso docente educativo en las carreras de Medicina General Integral, Salud Comunitaria, Enfermería y Obstetricia; participaron en la actualización del Plan de Estudios de la carrera de Medicina Integral y Salud Comunitaria, y brindaron un proceso de superación académica dirigido a los docentes, en temas de pedagogía básica y avanzada.
De igual manera, pusieron a disposición el acervo bibliográfico de libros básicos de autores cubanos e impartieron actividades docentes a alumnos que son generalmente hijos de familias de escasos recursos.
Jul
10
Con 35 años de labor en el municipio de Songo-La Maya, de Santiago de Cuba, el galeno Francisco Hodelín asegura el honor de integrar el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, fundado hace cuatro décadas.
Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias, en las localidades del Plan Turquino inició su experiencia laboral como especialista en Medicina General Integral, entre 1989 y 1991, a pocos años de instituirse por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Destacó el retorno a las zonas de difícil acceso como titular del área de salud de Jarahueca, en el propio municipio, desde 1994 hasta 1996, con el propósito de guiar a los nuevos profesionales, ávidos de conocimientos basados en la experiencia.
Aseguró el tránsito por diferentes esferas del ramo hasta vincularse al Programa de Atención Materno-Infantil mediante la detección de malformaciones congénitas por ultrasonido diagnóstico, especialidad que lo atrajo por su alta sensibilidad.
Significó lo honorable de llevar salud gratuita y de calidad a zonas montañosas donde resultaba difícil acercar al personal sanitario, y aseguró la satisfacción de revertir indicadores negativos mediante el acceso a vacunas, consultas especializadas y otros servicios.
De acuerdo con Hodelín, resulta admirable la labor desarrollada por los médicos y enfermeros de estos tiempos en las comunidades, pues procuran mantener la excelencia asistencial pese las dificultades del país para adquirir recursos.
Saber mezclarse con la población, conocer sus características, problemáticas y establecer relaciones basadas en la confianza resultan imprescindibles para los representantes de la Medicina Familiar, en aras de curar y prevenir también males del alma, explicó.
A 40 años de iniciado, el Programa del Médico y Enfermera de la Familia en el territorio garantiza la atención a más de un millón de habitantes en zonas rurales y urbanas, con énfasis en el cuidado a gestantes, infantes y adultos mayores.
9 julio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
1
Los logros del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) de Cuba se deben a la calidad de sus recursos humanos, destacó aquí una directiva de la institución de atención médica nacional e internacional.
El CNCMA obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2015 por la Oficina Nacional de Normalización y por el Instituto de CERTIFICACIÓN, S.L. (ICDQ), de España, y eso no hubiera sido posible sin su capital humano, dijo a Prensa Latina la vicedirectora de docencia e investigación, Rosalba Roque.
También, añadió, esta área asistencial, ideada por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, está certificada desde 2017 por la Junta de Acreditación Nacional, que reconoce el programa académico de una especialidad.
Al decir de Roque, llevamos 30 años con una misión clara, y se trata de la investigación, desarrollo y generalización de la cirugía mínimamente invasiva en Cuba y ese ha sido el motor impulsor del desarrollo del centro desde su fundación. En estas tres décadas tenemos más de cinco mil graduados en cada una de las áreas, más de mil pacientes operados, hemos desarrollado la cirugía oncológica, y también recibimos premios y reconocimientos, celebró la especialista.
No podemos dejar de reconocer que contamos con un líder, el director y fundador del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, Julian Francisco Ruiz, un hombre capaz de soñar, pero aunándonos a todos, y eso ha permitido una mejora continua con la introducción de técnicas intervención desde la organización y desde la dirección.
A una interrogante sobre la influencia del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos para cumplir las metas del centro, respondió que a pesar de las limitaciones, su colectivo no ha dejado de formar recursos humanos y de atender los pacientes, pero tampoco lo hemos hecho solo, apuntó.
Según reconoció el viceministro cubano de Salud, Reynold Garcia, en el contexto de la Convención XXX Aniversario del centro, hemos avanzado porque tenemos el respaldo de nuestro organismo, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de otras entidades, dijo Roque.
La especialista considera que para aliviar los problemas debe existir unión entre las instituciones de salud y sus profesionales. El bloqueo nos ha afectado económicamente, pero el bloqueo mental, el bloqueo espiritual ese es fatal, puntualizó.
El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso ha alcanzado importantes resultados en estos 30 años, pero le queda mucho por avanzar, y nuestra colectivo tiene la convicción de que estamos listos para el futuro, concluyó.
30 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud