“Doctor, ¿usted cree en Dios?” –pregunta un albañil de unos cincuenta años al Dr. Alberto Bermúdez, jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila.

El médico sonríe ante la inesperada pregunta. “Crea en Dios… y en nosotros”, se auto responde, con esa seguridad contagiosa de quien además de cumplir promesas, domina a la perfección su oficio. “El día 26 le entregamos la sala lista”.

La sala de Cirugía General del hospital Dr. Antonio Luaces Iraola está inmersa en una reparación capital, incluidos los seis salones de operaciones. “El servicio cuenta con una capacidad de 30 camas. En estos momentos tenemos en funcionamiento 18, hasta que se concluya la obra constructiva. El proceso de reapertura se ha realizado por etapas: inicialmente inauguramos 12 camas, y recientemente, el domingo 6 de julio, pudimos habilitar 6 camas adicionales”, explicó a Cubadebate el doctor Bermúdez.

El servicio cuenta con un equipo de 21 especialistas. “Aunque tenemos una plantilla aprobada de 41 cirujanos, actualmente estamos trabajando con el 51.2% de este personal”, agregó.

El doctor aseguró estar satisfecho con las obras de reparación realizadas, aunque aún queda trabajo pendiente con el mobiliario clínico. “Este aspecto lo estamos resolviendo progresivamente, encontrándonos actualmente en proceso de retocar la pintura y reparar nuestros muebles”.

La sala en este tiempo no ha suspendido ninguna de sus actividades. Mantienen activo el programa docente, con estudiantes de 4° y 6° año y el servicio continúa operando en el área de emergencias.

“Estamos optimistas de que en un futuro próximo podremos reiniciar también la cirugía programada, completando así toda nuestra capacidad operativa”, concluyó.

Cirugía General no es la única sala del Luaces Iraola a la que se le ha dado mantenimiento en el marco de los festejos por el 26 de Julio, del que Ciego es la provincia sede. “El hospital dispone de 507 camas, de las cuales 410 están en funcionamiento. Ejecutamos un amplio plan de remodelaciones para modernizar y mejorar las condiciones de nuestra infraestructura”, dijo el Dr. José Carlos Echarte Leiva, director del hospital.

Paralelamente a la rehabilitación de la unidad quirúrgica, se avanza en la puesta en marcha de una nueva unidad de Medicina Natural y Tradicional, cuya reposición era urgente tras años de uso intensivo. También están renovando por completo la biblioteca del hospital, un espacio fundamental para la formación de su claustro profesoral, integrado por especialistas, instructores y 92 doctorantes en formación.

“Entre las obras ya concluidas, se destaca la remodelación de la Sala Infantil de Recuperación Nutricional para la atención a menores con dos años, así como la puesta a punto del salón de cirugía menor, donde ya operan cinco especialidades: proctología, ortopedia, dermatología, oftalmología, cirugía pediátrica y cirugía plástica. Además, hemos finalizado la construcción del centro de higiene y microbiología, que ya está operativo, y hemos recuperado una sala de rehabilitación que había quedado inutilizable tras los estragos de la pandemia”.

Con la inauguración del Salón para la Implantación de Marcapasos, el Luaces Iraola podrá atender a la lista de espera de Cardiología.

“Cabe recordar que, durante la covid-19, varias áreas del hospital sufrieron deterioro, y es imprescindible recuperar esos espacios. Aceleramos los trabajos para garantizar que el hospital luzca en óptimas condiciones para el 26 de Julio, aseguró el directivo.

Aunque los frecuentes apagones y la escasez de recursos médicos –males que azotan por igual a todo el país– no perdonan al Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola”, todo el personal tiene el mismo propósito: ofrecer siempre medicina con excelencia y calidez humana.

Más allá de las limitaciones materiales, los trabajadores de este centro hospitalario ha convertido la dedicación en su mejor insumo. Médicos, enfermeros y personal de apoyo se aferran a tres principios inquebrantables: escuchar cada preocupación del paciente, brindar atención con humanidad y luchar con todas sus fuerzas por cada vida que llega a sus manos.

Sobre los desafíos que enfrenta la institución, el Dr. José Carlos Echarte Leiva, director del hospital, explicó a Cubadebate: “Para garantizar la continuidad de los servicios durante los apagones, contamos con dos grupos electrógenos que entran en funcionamiento inmediatamente cuando falla el suministro eléctrico principal”.

En cuanto a la disponibilidad de insumos médicos, el doctor reconoció que se trata de una problemática nacional, pero destacó que el centro ha implementado estrategias para minimizar su impacto. Un caso particularmente crítico es el del clorosodio, que, aunque presenta escasez a nivel país, el hospital mantiene siempre un stock mínimo que cubre al menos 72 horas de demanda, lo que asegura que ningún paciente quede desatendido.

Respecto a los servicios quirúrgicos, informó que actualmente manejan una lista de espera de aproximadamente 3 000 pacientes, clasificados en dos categorías: aquellos con menos de 30 días de espera y los que llevan más de un mes aguardando su intervención.

“La próxima puesta en funcionamiento de la remodelada unidad quirúrgica, que contará con seis salones electivos, permitirá atender esta demanda acumulada, beneficiando no solo a los residentes de Ciego de Ávila sino también a pacientes referidos de otras provincias”, dijo.

“La niña de los ojos” del hospital avileño es la sala de implantes de marcapasos, inaugurada el pasado junio.  Antes, el tiempo jugaba en contra. Pacientes con el corazón en peligro aguardaban su turno en listas interminables, sin una esperanza a la mano, mientras los días se acumulaban. Cada implante postergado era una batalla perdida contra el reloj biológico.

El 20 de junio, RHC informaba que 20 pacientes ya habían recibido los beneficios. 20 vidas salvadas. 20 corazones latiendo.

El doctor Antonio Manuel Sánchez La Rosa, contó en entrevista al Periódico Granma, que este nuevo salón marcó un antes y después en la atención cardiológica de la provincia. “Ahora podemos ofrecer a nuestros pacientes mayor rapidez, seguridad y comodidad”, explica mientras detalló las ventajas: desde la reducción de tiempos de espera hasta la disminución de riesgos de infección.

Ya no deberán competir por espacio con otras especialidades quirúrgicas, como ocurría antes cuando compartían quirófano con ortopedia y urología: los cardiólogos calculaban, constantemente, cómo encajar un marcapasos entre fracturas y apendicitis.

El Hospital Provincial “Dr. Antonio Luaces Iraola” desempeña un rol fundamental en la red de salud del territorio, ya que además de atender a la población local, funciona como centro de referencia para servicios especializados como la unidad de quemados (única en la provincia), atención al niño grave, terapia intensiva (que recibe casos de todo el territorio, incluyendo Morón), perinatología y hematología.

Como unidad docente, integra la formación académica con la práctica asistencial.

“La estructura docente está organizada en todas las unidades de servicios del hospital, donde los profesores, distribuidos según sus especialidades médicas, guían el proceso formativo de estudiantes y residentes. Los alumnos desarrollan su formación mediante rotaciones por las diferentes especialidades y adquieren experiencia práctica bajo la supervisión directa de los facultativos”, explicó el Dr. José Carlos Echarte Leiva, director del hospital.

Un aspecto fundamental de su labor docente es el trabajo del comité científico del hospital. “Este comité desarrolla proyectos de investigación con impacto institucional y contribuye, no solo a la formación académica de los profesionales en formación, sino también al avance continuo de la calidad asistencial. Los proyectos científicos que se generan tienen aplicación directa en la mejora de los servicios que ofrecemos a la población”.

Como hospital general, añadió Echarte Leiva, su principal fortaleza radica en la cobertura integral que ofrecen en todas las especialidades médicas.

“Contamos con servicios completos en pediatría, medicina interna, neurología, nefrología, cirugía general y especializada, traumatología y oncología (este último como servicio provincial de referencia). Además, mantenemos un servicio de consultas especializadas que funciona diariamente en horarios de mañana y tarde, donde se realiza el seguimiento de pacientes tanto de áreas médicas como quirúrgicas”.

Esta estructura integral les permite cumplir con un triple objetivo: brindar atención médica especializada a la población, formar a las nuevas generaciones de profesionales de la salud en un entorno real de práctica médica, y desarrollar investigación aplicada que mejore continuamente los protocolos y resultados asistenciales para la provincia.

En el Luaces Iraola no esperan condiciones ideales para ejercer la medicina: reinventan su práctica cada día. Sortean apagones y carencias con profesionalismo y convierten limitaciones en soluciones creativas para seguir salvando vidas.

El Dr. Bermúdez podría haber respondido muchas cosas cuando el albañil le preguntó sobre Dios. El obrero –por su parte–, eligió hablar de plazos concretos: “el 26 estará lista”. En este hospital, la fe se mide en baldosas colocadas, en camas habilitadas, en marcapasos implantados.

En los pasillos hay un ir y venir constante: pacientes pidiendo respuestas, problemas buscando soluciones y dolencias en busca de alivio…

En medio de la incertidumbre, se respira diferente, se sabe que, aunque por arte de magia no tendrán un hospital nuevo, los servicios se van recuperando, y las listas de espera tendrán menos números. No es medicina ideal, pero sí profundamente humana. En este lugar, con sus paredes medio pintadas y sus salones a medio rehabiliar, hasta los apagones parecen hacer pausas para dejar pasar la vida.

En el marco de las celebraciones por el aniversario 510 de la fundación de la villa de Santiago de Cuba y el 72 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, fue reconocida hoy la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas (Optimed) con la condición de Vanguardia Distinguido Nacional, por sus resultados integrales en la producción de medicamentos naturales y su compromiso con la salud pública.

El acto contó con la presencia de Annia Poblador Serguera, miembro del Buró Provincial del Partido Comunista de Cuba; Miguel Ángel Díaz Núñez, director general de Salud en el territorio; Yudixa Sarmiento Rodicio, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Salud, y la directora general de Optimed, Yanela Blanco Vega, junto a otros trabajadores del colectivo.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, Blanco Vega expresó que este reconocimiento es el resultado del esfuerzo sostenido de los profesionales, quienes han enfrentado limitaciones materiales con creatividad, disciplina y sentido de responsabilidad.

Hemos logrado cumplir nuestros planes productivos, garantizar servicios farmacéuticos y ópticos en los nueve municipios de la provincia, y mantener activa la producción de medicamentos naturales del cuadro básico, como el hipoclorito de sodio, las terapias florales y las formulaciones homeopáticas, aseguró.

Elieser Martínez Suárez, director adjunto de la empresa, destacó que Optimed ha logrado eliminar pérdidas económicas, permitiendo el pago de utilidades a los trabajadores.

Este resultado responde a una gestión eficiente, al compromiso colectivo y a la voluntad de servir con calidad a la población santiaguera, manifestó.

La empresa cuenta con 176 farmacias, 17 ópticas, cinco centros de producción local de medicina natural y tradicional, un taller de tallado de lentes y un laboratorio de control de calidad.

A pesar de las carencias de materias primas, ha mantenido la vitalidad de sus servicios y ha reanimado unidades en varios municipios, incluyendo Santiago de Cuba, San Luis, Palma Soriano, Mella, Tercer Frente y Songo- La Maya.

El reconocimiento como Vanguardia Distinguido Nacional, otorgado por el movimiento sindical cubano, valida el desempeño integral de Optimed y reafirma su papel como referente en el sistema de salud pública del país.

22 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El ensayo clínico con miras a evaluar la eficacia y seguridad del fármaco cubano NeuralCIM en pacientes con fenotipo de enfermedad de Alzheimer leve moderada, variante amnésica, transita por la fase IV de aplicación en Sancti Spíritus, y la casi totalidad de los cerca de 50 pacientes incluidos han terminado el estudio.

Así lo manifestó a Escambray la doctora Katiuska Iglesias Monagas, especialista de primer grado en Neurología e investigadora principal del ensayo en la provincia, quien aseveró que en anteriores fases del estudio se demostró que el NeuralCIM —nombre comercial del medicamento conocido como NeuroEPO— contribuye a la estabilización del paciente y a la mejora de su calidad de vida.

Científicos a cargo del ensayo afirman que el producto provoca escasos eventos adversos, a la vez que protege las células del cerebro, promueve factores de crecimiento cerebral, la expresión de neurotransmisores, la formación de nuevas neuronas y vasos sanguíneos, posee efecto antiinflamatorio y en la muerte cerebral y modula la neurotransmisión, entre otros beneficios.

El Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos es una de las instalaciones sanitarias del país donde se aplica este medicamento, desarrollado por el Centro de Ingeniería Molecular (CIM) a partir de la eritropoyetina humana recombinante.

“Inicialmente, un equipo multidisciplinario integrado por neurólogos, geriatras, enfermeras y psicólogos evaluó en consulta a 98 pacientes con el objetivo de determinar si cumplían o no los criterios de inclusión para el estudio, entre estos, el estadio de la enfermedad y la presencia de un grupo de padecimientos concomitantes y parámetros de laboratorio”, acotó Iglesias Monagas.

Al final quedaron incluidos 46 enfermos a quienes se les administró el medicamento en gotas nasales tres veces por semana durante 104 semanas y, luego, los pacientes fueron reevaluados en varias ocasiones.

La enfermedad de Alzheimer —subrayó la especialista— es un proceso neurodegenerativo del sistema nervioso central caracterizado clínicamente por la pérdida progresiva de la memoria a corto plazo y de la atención seguida de la afectación de otras habilidades cognitivas.

En las primeras fases de la enfermedad, el impacto psicológico en el paciente es devastador y en estadios avanzados evoluciona a un mutismo o silencio casi absoluto con un deterioro progresivo de sus capacidades motoras y cognitivas.

En cuanto a la fase leve de la enfermedad, se estima que dura de uno a tres años, y los síntomas más comunes son la pérdida de memoria y cambios en su comportamiento diario. En tanto, en la fase moderada se agravan los síntomas iniciales con olvidos más frecuentes y actitudes violentas, entre otros síntomas.

Hasta ahora, para el tratamiento de la enfermedad en el mundo solo se han aprobado seis fármacos; todos como terapéutica paliativa, ninguna curativa, y altamente costosas.

De acuerdo con expertos, el NeuralCIM sería una opción terapéutica cubana que pondría a la isla en condiciones de tratar a las personas aquejadas de este padecimiento.

En estos momentos, el CIM realiza estudios y otros ensayos clínicos en diferentes fases encaminados a evaluar la efectividad y seguridad del producto en enfermedades neurológicas como la ataxia, el Parkinson y el infarto cerebral, concluyó Iglesias Monagas.

20 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud