El ministro cubano de Salud, José Ángel Portal, rechazó las falsedades que intentan desprestigiar a las misiones médicas cubanas en el exterior y ratificó la confianza del Gobierno en esta obra de solidaridad.

Portal intervino en la clausura de la XXIII Reunión de Jefes de Misiones Médicas en el Exterior, celebrada desde este lunes en la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), en esta capital, donde remarcó que salvar vidas es un imperativo moral.

Nuestros médicos no subordinan su atención a una fractura; su deber es, y será siempre, salvar vidas, porque para nosotros la salud es un derecho humano fundamental y no un instrumento de presión política, expresó el ministro.

Señaló que quienes hoy critican son los mismos que guardaron silencio ante la presencia cubana múltiple en emergencias sanitarias.

Ninguna falsedad logrará apartarnos de esa vocación profundamente humana que define la labor de los trabajadores cubanos de la salud en cualquier lugar del mundo donde ofrezcan sus servicios, aseveró el orador.

Sobre los que critican estas misiones, Portal dijo que su problema no es con las supuestas explotaciones, sino con el ejemplo que Cuba representa y su defensa a ultranza de que la cooperación entre naciones es indispensable para construir un mundo mejor.

El ministro reafirmó que a los colaboradores de la salud, estén donde estén, dentro o fuera de nuestra frontera, solo podemos decirles hoy y siempre, muchas gracias, expresó.

Agregó que las misiones médicas son un bastión contra el bloqueo que ejerce Estados Unidos contra Cuba, y son trincheras donde se resalta el legado de solidaridad del líder de la Revolución cubana Fidel Castro, más presente en el contexto del centenario de su natalicio.

Enfatizó a los médicos en la importancia de que lleven también a las redes sociales la verdad de Cuba, pues es en el escenario digital donde mayores falsedades se comparten sobre los trabajos solidarios de los colaboradores cubanos por el mundo.

Por su parte, el viceprimer ministro Eduardo Martínez aseveró que el Gobierno toma medidas para levantar los indicadores de funcionalidad del sistema nacional de Salud, los cuales se han deteriorado.

Afirmó que se trabaja en un programa gubernamental para frenar ese deterioro y fortalecer el sistema, y entre otros esfuerzos se cuenta con el apoyo de la cooperación médica.

En la clausura de la XXIII Reunión de Jefes de Misiones Médicas en el Exterior fueron reconocidas por su destacada labor más de una veintena de misiones que brindan servicio en América y el Caribe, África, Asia y Oceanía. También fue presentado el anuario 2024 de la Colaboración médica cubana.

12 Julio 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud

La dirección de Salud Pública en la provincia de Mayabeque implementa estrategias para asegurar atención médica en zonas rurales, mediante consultas sistemáticas con especialistas en comunidades alejadas.

Según publica hoy Radio Camoa, esta iniciativa responde a la escasez de recursos técnicos y personal calificado, con énfasis en especialidades como Ginecología, Oftalmología, Odontología y Medicina Natural Tradicional.

La propuesta, asegura la fuente, busca fomentar hábitos saludables, prevenir riesgos colectivos y fortalecer el vínculo médico-familia en áreas campesinas, métodos eficaces, según destacan los especialistas, por su importancia para diagnosticar y atender las principales patologías que afectan a la población rural.

Este modelo de atención refuerza el compromiso con la equidad en salud, el acceso a servicios médicos, modifica comportamientos generadores de riesgo e impulsa la participación en la gestión de soluciones a problemas colectivos.

11 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

julio 12, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |

A través de una consulta especializada para el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis sistémica o esclerodermia, el Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad reumática crónica.

Susel Remedios Batista, especialista de segundo grado en Reumatología, indicó a la ACN que el objetivo principal es reducir los síntomas y diseñar una terapéutica que permita mantener al paciente sin daños orgánicos el mayor tiempo posible.

Entre los principales tratamientos aplicados actualmente destacan los esteroides en dosis bajas, los anticuerpos monoclonales y la fisioterapia para reducir las limitaciones articulares, adaptados a las características de cada caso, según reseñó la experta.

Precisó que los pacientes reciben un seguimiento durante 24 meses, controlados por el médico de asistencia, con la intervención de un equipo multidisciplinario de especialistas.

La doctora señaló que esta afección es más frecuente en mujeres y puede dañar la piel, así como los sistemas digestivo, cardiovascular y renal en los estadios más avanzados, y la tasa de prevalencia en el territorio es de 10 a 12 pacientes por año.

Remedios Batista resumió entre los principales factores de riesgo los hábitos de vida sedentarios, la alimentación inadecuada y las condiciones ambientales, los cuales influyen en la evolución y deterioro de los sistemas orgánicos.

Destacó que en la provincia se brinda orientación a los pacientes sobre las conductas adecuadas para convivir con la enfermedad, con el objetivo de contribuir a su bienestar y calidad de vida.

La esclerosis sistémica o esclerodermia es un término que abarca un espectro de enfermedades autoinmunes del tejido conjuntivo, que involucran cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos.

Aunque tradicionalmente se considera una enfermedad rara, en los últimos años en la provincia de Holguín han aumentado los casos diagnosticados, por lo que existe un equipo encargado de la detección precoz y de las alternativas de tratamiento.

10 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud