Una veintena de jóvenes de diferentes provincias sirias manifestaron hoy su gratitud a la isla por ofrecerles becas para estudiar la carrera de medicina.

Durante un encuentro celebrado en la sede diplomática de la isla en esta capital, tantos los becarios como sus padres tuvieron la oportunidad de tener un intercambio con profesionales sirios que estudiaron en la nación caribeña y se graduaron de diferentes especialidades durante los últimos 30 años.

El jefe de la Asociación de Sirios Graduados en Cuba, George Bittar, explicó a los presentes el alto nivel de la enseñanza en la mayor de las Antillas y la disciplina que se le exige en cuanto a asistencia a clases y cumplimiento de las tareas de estudio y las normas docentes.

Subrayó la importancia de aprender el idioma español y sobresalir en los estudios para dar una imagen civilizada de su país y volver al terminar sus carreras para poner sus conocimientos al servicio de su comunidad.

Mientras Bashar Ajib, doctor en telecomunicación, transmitió a los muchachos su experiencia y resaltó la importancia de envolverse en la sociedad cubana y respetar las costumbres y las tradiciones del país caribeño. En Cuba, tendrán familias y adquirirán valores y un gran sentido de humanismo, y además, sentirán el cariño y solidaridad de los cubanos que comparten con los estudiantes extranjeros lo que tienen y no lo que les sobra, dijo Ajib.

A su vez, el embajador cubano Luis Mariano Fernández Martínez y la encargada de asuntos consulares Hilda Realín explicaron a los jóvenes los procedimientos de su beca y el sacrificio que hace la isla para ofrecer estas becas en medios de difíciles condiciones económicas generadas por el bloqueo.

Indicaron que miles de profesionales de salud se graduaron de las universidades cubanas y hoy ofrecen sus servicios en sus países.

Casi medio millón de médicos cubanos han cumplido desde 1973 hasta la actualidad misiones internacionalistas en comunidades apartadas en decenas de países, precisaron los diplomáticos.

Durante la cita, se respondió a las preguntas y preocupaciones de los estudiantes y sus padres, y se le deseó éxito en tanto en sus estudios como en la nueva fase de su vida.

12 junio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

junio 13, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bloqueo, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Sociedad, Solidaridad | Etiquetas: , , , , |

La Brigada Médica de Cuba en Haití realizó en el mes de mayo 34 mil 403 consultas, una atención que contribuye hoy al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo de la nación antillana.

En el plan de trabajo estaba contemplado ofrecer 27 mil 976, pero los galenos cubano lograron rebasar la programación en un 123 por ciento.

De acuerdo con un documento al que tuvo acceso Prensa Latina, en 2023 estaba previsto realizar en mayo 44 mil 585 consultas, y fueron efectuadas 49 mil 295 para un cumplimiento de un 111 por ciento.

Precisa el informe, que la Brigada Médica de Cuba en Haití realizó en mayo más de cuatro mil 700 intervenciones quirúrgicas de manera gratuita.

En el quinto mes del 2024 fueron practicados cuatro mil 711 procederes de este tipo, de ellos, mil 18 mayores y tres mil 693 menores.

Puntualiza el documento que se realizan 3,6 cirugías menores por cada una intervención mayor.

El plan mensual en este apartado médico es tres mil 419, y sobrecumple en un 138 por ciento.

Dicho informe subraya que para 2024 está fijada la cifra de 43 mil 680 operaciones. Hasta mayo se debían realizar 18 mil 131 intervenciones, y fueron practicadas 22 mil 528.Ahora quedan pendientes 21 mil 152 para cerrar el 2024.

Al hacerse referencia a las cirugías mayores se cumple a un 119,7 por ciento y las menores a un 143,7.

Los médicos cubanos en Haití realizaron histerectomías, cesáreas, embarazos ectópicos, herniorrafías inguinales, hidroceles, apendicetomías, entre otras operaciones, además de cirugías de urgencias.

10 junio 2024 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra hoy el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, por la necesidad de millones de pacientes de enfermedades crónicas o terminales de la realización de esta práctica para seguir viviendo.

Procedimientos como los trasplantes de riñón, hígado, corazón, y pulmones son comunes y salvan muchas vidas, en tanto la ciencia médica mejora las técnicas quirúrgicas y los tratamientos postoperatorios, incrementando las tasas de éxito y la calidad de vida de estas personas.

En el transcurso de la pasada 77 Asamblea Mundial de la Salud los delegados aprobaron un nuevo y pionero acuerdo sobre el aumento de la disponibilidad, el acceso ético y la supervisión del trasplante de células, tejidos y órganos humanos, señaló el portal cubano Infomed.

Los datos más recientes de 2022 del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante indican que anualmente se realizan más de 150 mil trasplantes (el 10 por ciento o menos de las necesidades mundiales) de órganos sólidos en todo el mundo, una cifra que no obstante supone un aumento del 52 por ciento con respecto a 2010.

Sin embargo, todavía se observa un crecimiento insuficiente y un desarrollo asimétrico en materia de trasplantes en todo el mundo, pues muchos países no cuentan con sistemas adecuados, por ejemplo, en términos de legislación, gobernanza, mano de obra especializada, infraestructura y financiación.

La falta de disponibilidad y de acceso equitativo a los trasplantes puede provocar la muerte o derivar en prácticas poco éticas o ilegales, como el turismo de trasplante y el tráfico de órganos. La resolución pretende mejorar la disponibilidad de los trasplantes, sobre todo en los países con recursos limitados.

Con la resolución se pretende introducir medidas para prevenir y combatir la trata de personas con fines de extracción de órganos y el tráfico de órganos humanos, y proteger a las víctimas y supervivientes de estos delitos reforzando los marcos legislativos.

Los Estados Miembros se comprometieron a adoptar una serie de medidas, entre ellas, integrar las actividades de donación y trasplante en los sistemas de atención de salud, de modo que la donación tras el fallecimiento sea contemplada sistemáticamente como una posibilidad al final de la vida.

Asimismo, proteger a los donantes vivos de la explotación y que reciban una atención de seguimiento adecuada.

La OMS tiene el encargo de elaborar una estrategia mundial sobre donaciones y trasplantes, que se presentará a la Asamblea para su adopción en 2026.

6 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba