Mar
28
El 14 de marzo la caída del SEN mantuvo por espacio de dos horas y 20 mínimos a la principal institución sanitaria del municipio sin electricidad. El apoyo de varias personas, empresas del territorio y la valiosa actitud del personal médico, de enfermería y los demás que laboraban en esa jornada logró sortear, con daños mínimos, el impacto de un fenómeno como ese.
Lo que nunca imaginó la joven galeno que al caer la tarde del viernes 14 de marzo en curso tendría el reto mayor en los doce meses que lleva ejerciendo como cirujana.
Narra la doctora que fue un momento de mucha angustia, pero se impuso salvar, junto al equipo que le acompañaba, a la paciente en ese crítico momento, en el que perdió la visibilidad.
Fue vital el papel del anestesista y las enfermeras, pues de manera manual maniobraron para mantener con vida a la paciente. Luego llegó una planta portátil al salón y con una lámpara Led y la luz de celulares continuó con la intervención, en ese momento con refuerzo de la cirujana Wendy.
Destaca la doctora Patricia que fueron instantes de mucha angustia, temía por la vida de la paciente, pensaba en el dolor e incertidumbre de los familiares y en su compromiso de médico: salvar vidas.
Es imposible describir la magnitud de lo que vivió el equipo que intervenía aquel día, pues en mi mente, el relato de la diminuta especialista de 30 años se transformaba en escena de película muy tensa.
Todo el tiempo de la conversación el brillo en los ojos de la doctora descubrían su sencillez, reflejaban que aún no se había librado de las emociones que sintió cuando la muerte podía ser el desenlace final.
Sin embargo, se le escapa una sonrisa cuando se refiere al haber logrado el éxito en ese momento y luego de estabilizar a la paciente trasladarla al hospital provincial para continuar su atención, dada la magnitud de la cirugía.
Desde Cárdenas Patricia sigue la evolución de ese caso, el cual le acompañará toda la vida, pues fue una prueba en su corta carrera de cirujana.
Por mi parte siento el honor de haber conocido a una de las personas que lograron que el Hospital de Cárdenas no sufriera fallecidos a pesar del desagradable incidente.
El 14 de marzo la caída del SEN mantuvo por espacio de dos horas y 20 mínimos a la principal institución sanitaria del municipio sin electricidad. El apoyo de varias personas, empresas del territorio y la valiosa actitud del personal médico, de enfermería y los demás que laboraban en esa jornada logró sortear, con daños mínimos, el impacto de un fenómeno como ese.
Sin dudas fue oportunidad para muchos de crecerse y demostrar, al igual que la doctora Patricia, valentía y la calidad humana que caracteriza al personal de la Salud cubana.
26 de marzo de 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Mar
27
«La colaboración médica cubana es asistencial, docente e investigativa» reflexionó la doctora Yadzia Limonta, jefa de Departamento de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM).
En el espacio televisivo Mesa Redonda se pronunció ante esa nueva y reciente arremetida del gobierno norteamericano, que una vez más, ataca a lo más sensible del alma de nuestro pueblo: las misiones médicas, a la vez que subrayó la significación de una obra cargada de amor y compromiso que consiste no solo en brindar asistencia, sino también en formar profesionales.
Para la doctora, la preparación para una misión médica incluye superación idiomática, técnica y el principio docente y ético ante todo. De allí que «cuando uno va a una misión, se prepara porque es una experiencia única; sabes siempre a lo que vas y cuáles son las condiciones. Nosotros no vamos engañados, sabemos para qué lugar vamos, qué función tenemos y con quiénes vamos a estar conviviendo. Vamos a salvar vidas en el exterior, no vamos a otra cosa que no sea a ofrecer amor y a recuperar a las personas».
Destacó la larga historia de humanismo y solidaridad de la cooperación iniciada en 1962, cuando nuestro país envió su primera brigada a Argelia. «A pesar de la escasez de médicos en Cuba en ese momento, se logró enviar a 50 profesionales, estableciendo un modelo de cooperación que ha perdurado a lo largo de los años», enfatizó.
26 de Marzo de 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Mar
22
Médicos cubanos son clave hoy para la atención de enfermedades crónicas en el Hospital de IMSS-Bienestar de San Luis Acatlán, en el mexicano estado de Guerrero, según destaca un medio de prensa en su sitio digital.
Un reportaje del prestigioso diario La Jornada señala que el adecuado control de estos padecimientos contribuyó a reducir la demanda de atención en el área de urgencias del nosocomio y prácticamente ya no llegan casos de crisis de asma, descompensación por diabetes mellitus o por falla renal.
“Desde el año pasado son atendidos por especialistas de Cuba y la comunidad ha mejorado su calidad de vida en promedio”, refiere el texto.
La medicina preventiva y la promoción de la salud eleva el bienestar de las comunidades, afirmó Dasiel Budet, procedente de La Habana, quien, junto con un colega también cubano, inauguró en julio de 2024 el servicio de medicina interna en la institución de salud.
El diario también visitó el Hospital de IMSS-Bienestar situado en el municipio de Ayutla de los Libres, donde se realizan cirugías desde hace más de un año de lunes a viernes con dos especialistas de la isla, sin los cuales el quirófano suspendería el servicio.
En el centro de salud, el director Pablo Navarrete, junto con los médicos mexicanos y cubanos, colaboran en lo que haga falta, porque la mitad de las plazas del área médica están vacantes y se requiere atender, entre otras, las emergencias obstétricas.
“Partos prematuros y recién nacidos, que deberían ser recibidos por un neonatólogo, pero no hay, entonces los pediatras, de los que sólo hay tres, se hacen cargo estén o no en su jornada de trabajo: dos nacionales y un cubano”, refiere el medio.
19 Marzo 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud