May
15
El gobierno de Panamá donó hoy a Cuba medicamentos e insumos médicos como gesto de amistad con su pueblo y en respaldo a los servicios sanitarios de la mayor de las Antillas.
El acuerdo fue suscrito por la viceministra de Salud Ivette Berrios y el embajador de la isla en el istmo, Víctor Cairo, en presencia de la vicecanciller Yill Otero, entre otras autoridades e integrantes de la legación diplomática de la nación caribeña.
Durante un recorrido por las instalaciones del depósito que alberga la carga solidaria y luego de una breve pero sentida ceremonia, Berrios subrayó que esta entrega es expresión de la voluntad de compartir con un pueblo hermano y su sistema de salud.
Por su parte, Otero alabó la rápida reacción de ambas carteras para hacer realidad esta entrega a los cubanos, a quienes también recordó por estar junto a los panameños en momentos complejos, en alusión a la presencia de profesionales de la salud los años 2020 y 2021, durante el azote de la pandemia de Covid-19.
En palabras de agradecimiento, el embajador cubano resaltó que la historia de las relaciones bilaterales ha sido testigo de innumerables expresiones de solidaridad que enriquecen esa amistad como naciones latinoamericanas y caribeñas.
El donativo tiene singular simbolismo en medio de la compleja situación que enfrenta Cuba como consecuencia de más de seis décadas de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, agregó.
Apreciamos este gesto de humanismo, destacó, como una nueva muestra de los profundos sentimientos de hermandad que unen a nuestros pueblos.
14 Mayo 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
May
10
El Grupo Empresarial BioCubaFarma ejecuta un total de 396 proyectos de investigación, desarrollo e innovación concebidos a ciclo completo –desde la concepción de la idea hasta el producto final aplicado–, y están concentrados, fundamentalmente, en el cáncer, enfermedades infecciosas, autoinmunes, neurodegenerativas, cicatrización, inflamación crónica y aplicaciones agropecuarias.
Según precisó a Granma el doctor Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma, dentro de esas líneas temáticas existen varias investigaciones que abordan la generación de nuevos sistemas diagnósticos, vacunas, biofármacos, dispositivos y equipos médicos, a partir del empleo de un amplio arsenal de plataformas tecnológicas, como la expresión de proteínas en microorganismos y en células de organismos superiores, junto a la síntesis química, por citar algunos ejemplos.
Resaltan, en la relación de proyectos innovadores principales, los vincula¬dos a enfermedades oncológicas, entre ellos el denominado HeberSaVax, inmunoterapia basada en el factor de crecimiento endotelial vascular para inhibir el crecimiento de tumores sólidos, y el referido al nuevo péptido con acción antitumoral CIGB 552, subrayó.
Con respecto a los trastornos neurodegenerativos, sobresalen los proyectos Neuroepo, nueva formulación intranasal de la eritropoyetina humana recombinante para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, y el CIGB-845, péptido centrado en la terapia de procesos neurodegenerativos y la enfermedad cerebrovascular aguda.
También figuran el Cidem-112/113, entidad química molecular híbrida con promisorio potencial en el tratamiento del Alzheimer y otros tipos de demencia, y el Cneuro-201, nueva molécula bioactiva relacionada, de igual modo, con la terapia de esa propia enfermedad.
En cuanto al área de nuevas vacunas, el doctor Santiago Dueñas mencionó los vinculados al desarrollo de candidatos vacunales contra neumococo, dengue; candidatos de amplio espectro frente a coronavirus, papiloma humano y en la prevención de la enfermedad del Zika; además del Cidem-501-503, destinado a la búsqueda de péptidos antimicrobianos.
Una buena parte de esos potenciales productos es de lo mejor o de los primeros en su clase, con respecto a la situación del mercado, y tiene un mecanismo de acción novedoso, aseveró.
Agregó que prosiguen las investigaciones clínicas para extender el empleo en nuevos mercados de las vacunas Abdala y Soberana contra la COVID-19, y del HerberNasvac, para el tratamiento de la hepatitis B crónica.
Puntualizó que, en las aplicaciones agropecuarias, destaca la obtención de compuestos sintéticos enfocados en el tratamiento de enfermedades en las plantas, y el llamado P22 Oreocin, con la finalidad de mejorar la efectividad de la terapia contra infecciones en animales.
La lista de productos innovadores en desarrollo incluye al HeberDeMaVax, concebido para la inmunoterapia de la degeneración macular asociada a la edad; el CIGB-500, péptido protector del tejido cardíaco, y el péptido CIGB-540 antifibrótico, para la prevención de queloides y cicatrices hipertróficas.
9 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
May
8
La actualización de precios de productos de medicina natural y tradicional que desde este viernes (3 de mayo) acontece en Cuba, ya se percibe en los 38 surtidos que, por el momento, se expenden en Ciego de Ávila, como parte de un proceso llamado a favorecer la sostenibilidad de este programa, cubrir sus costos y gastos e incrementar las capacidades productivas.
Dulce María Fernández Martínez, directora general de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas, precisó a la prensa que los nuevos precios se establecieron en el territorio a partir de la elaboración de las respectivas fichas de costo, teniendo en cuenta las materias primas necesarias en cada caso.
Sin embargo, esas fichas tienen un límite para evitar la fijación de precios abusivos. Ejemplificó con el caso de los demandados jarabes, cuya formulación incluye componentes como el ajo —que en esta provincia exige un desembolso al sistema de la agricultura de 1200 pesos por kilogramo—, de ahí que la ficha local sobrepase los 40.00 pesos y sin embargo el tope nacional establecido no puede rebasar la cifra de 23.00.
Los montos a desembolsar por cada surtido entraron en vigor tras la publicación, este día 3, de las resoluciones 21 y 22 del Ministerio de Finanzas y Precios en la Gaceta Oficial de la República No. 33, extraordinaria.
Para modificar los precios de los productos contemplados dentro del Programa de Medicina Natural y Tradicional, la Resolución No. 21 faculta a los jefes de las entidades productoras para aprobar los precios mayoristas en pesos cubanos, de los productos naturales de elaboración local dispensarial y de la industria nacional, en tanto la 22, otorga la facultad a los gobernadores y al intendente del municipio especial Isla de la Juventud, para aprobar los precios minoristas en pesos cubanos, de los productos del Programa que son de elaboración local dispensarial, hasta los límites que se establecen por el ministro de Finanzas y Precios.
Fernández Martínez precisó que las potencialidades de Ciego de Ávila abarcan un total de 123 productos, de los cuales, al determinarse las correspondientes fichas de costo, 49 no se ajustan a los límites dictaminados, aunque la producción actual está afectada por diferentes razones, como el déficit de compuestos químicos y otras materias primas, lo cual explica que solo se garanticen 38.
“Le estamos preparando al gobernador un informe sobre cuál es la materia prima que nos provoca el sobregiro en los distintos productos y quién es el proveedor correspondiente, para que se hagan los análisis necesarios”, comentó la máxima autoridad de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas.
La medida se hace efectiva luego de que, en diciembre del pasado año, el miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, en el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, reflexionara que “los precios que se establecieron centralmente son irrisorios y no pueden sostener eso, entonces se está descentralizando en los gobiernos de los municipios que, según lo que produzcan, puedan ellos mismos calcular sus fichas de costo y aprobar los precios que se cobrarían por estas producciones”.
El alcance de esta decisión implica exonerar al Estado de un desembolso que implicaba la entrega de un promedio de 60 millones de pesos anuales a este territorio, y cifras igualmente millonarias al resto de las provincias.
Dulce María recurre nuevamente al ejemplo del jarabe. “Aunque pagamos 1200 pesos por el kilo de ajo, cada frasco del medicamento lo expendíamos hasta ahora a 80 centavos, aunque cuesta 14 pesos producirlo, entonces, por cada producto el Estado me pagaba 13.20 pesos; el presupuesto del país no soporta eso, además del incremento del precio de las materias primas de importación”.
Si bien el aumento de los precios incidirá en los bolsillos, en consonancia con la política de no subsidiar productos sino a personas, desde el presupuesto del Estado se ampliará el número de asistenciados y adultos mayores que requieran estos productos. Como destacara esta semana Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, existen los mecanismos para la atención a las personas en condición de vulnerabilidad a través de la asistencia social.
Funcionarios de los ministerios de Salud Pública y Trabajo y Seguridad Social han explicado que los trabajadores sociales serán los encargados de hacer los trámites, tanto de las personas subsidiadas, como las que lo necesiten en un momento determinado.
Y Dulce María argumenta que “los asistenciados para estos productos van a continuar recibiendo gratuitamente los medicamentos, además, el grupo se va a incrementar con personas cuyos ingresos no les permite adquirir los medicamentos, van a acceder mediante una receta médica firmada por un trabajador social”.
7 Mayo 2024 Fuente: Periódico Invasor/ Noticias