Nov
8
El intercambio directo con instituciones afines en los Estados Unidos, impedido hoy por el bloqueo económico, comercial y financiero del país norteño contra Cuba, sería muy beneficioso para la única empresa nacional productora de medicamentos líquidos orales.
Conocida por sus siglas como Medilip y sita en esta ciudad oriental, la entidad sufre en diferentes aspectos las limitaciones derivadas de esa inhumana política, que la inmensa mayoría de la comunidad internacional volvió a rechazar, el pasado día 2, en la Asamblea General de Nacionales Unidas.
Establecer relaciones científicas y profesionales favorecería mucho el crecimiento y desarrollo integral de nuestro centro, pues abriría el camino hacia proyectos conjuntos y una mayor disponibilidad de principios activos, reactivos y medios de cultivo, subrayó Efrén Rodríguez Lora, director general de la planta adscripta al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba.
Desde el punto de vista académico, dijo, el vínculo entre investigadores beneficiaría la formación de talentos, así como el acceso a tecnologías y mejoras en los diferentes procesos.
Mayormente nuestras producciones dependen de materias primas importadas, cuya adquisición se torna muy compleja a causa del bloqueo, que nos priva de un mercado cercano e importante como el norteamericano.
Ello obliga a la búsqueda y el uso de canales de distribución más lejanos, lo que, además de encarecer costos, complica la logística y alarga los tiempos de espera para la fabricación y posterior venta de los surtidos en farmacia, denunció.
Rodríguez Lora explicó que los medicamentos genéricos representan alrededor del 85 por ciento del plan de producción de Medilip, actualmente apenas entre el 40 y 43 por ciento; muestra evidente del fuerte impacto de dicho cerco.
No obstante, logran mantener la vitalidad del centro y estabilidad de su fuerza de trabajo a partir de la elaboración de productos naturales y alternativos, gracias al encadenamiento con otras entidades del sector biofarmacéutico y la Empresa Apícola, resaltó.
Apelar constantemente al esfuerzo redoblado y la inventiva para solucionar roturas en áreas clave, los retrasos en inversiones y la falta de piezas de repuesto, muchas de las cuales no entran durante todo un año, son consecuencias también de las presiones y sanciones que Estados Unidos ejerce sobre bancos, proveedores y compañías de transporte de distintos países, agregó Sergio Álvarez Morales, director de mantenimiento de Medilip.
8 noviembre 2023| Fuente: ACN | Publicado en Salud.
Nov
4
Santiago de Cuba, 1 nov (ACN) Con el complejo acceso a materiales e insumos encarecidos en mercados geográficamente distantes, el injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos afecta la fabricación e importación de medicamentos a Santiago de Cuba.
Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Lídice Céspedes, jefa del departamento de Medicamentos y Tecnología Médica en la provincia, el cuadro básico de estos productos en el territorio para el año 2023 incluye 602 fármacos, de ellos 220 importados, cuya adquisición mediante terceros países dificulta y retrasa su obtención por los dolientes.
Aseguró la falta de 266 fármacos y 109 materias primas y reactivos para el diagnóstico de enfermedades en áreas como Laboratorio Clínico, Microbiología, Anatomía Patológica, Asistencia Médica y Desinfección Hospitalaria, debido a problemas tecnológicos de las industrias, pues precisan importar las piezas de repuesto a un elevado costo.
El recrudecimiento del bloqueo afecta también de forma lamentable a pacientes oncológicos, pues el pago a precios exuberantes de insumos indispensables para el diagnóstico del cáncer cérvico-uterino y la fibrosis quística, así como la carencia de 10 medicamentos de la especialidad atenta contra la eficacia y efectividad del tratamiento, explicó Céspedes.
Añadió las privaciones a programas sensibles como la realización de trasplantes y cirugías cardiovasculares, la reproducción asistida, el cuidado a portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y enfrentamiento a la Tuberculosis.
Subrayó la afectación por falta o baja cobertura en 240 renglones, de los 342 insumos gastables vitales, insuficiencia que obstaculiza el desarrollo de la actividad quirúrgica, la asistencia a dolientes graves, la atención materno-infantil y otros servicios.
Respecto a los perjuicios causados a la fabricación de medicamentos químicos y de origen natural en el territorio, María Antonia Brice, jefa de sección de Servicios Farmacéuticos, señaló las limitaciones para disponer de 35 productos de los 54 necesarios en la industria.
Significó la importancia del Citrato de Sodio, Cloruro de Potasio, Eucalipto y Sodio Benzoato en la elaboración de jarabes, en tanto mencionó el Alcanfor y el D-L Mentol entre los imprescindibles en la elaboración de bálsamos analgésicos, muy empleados en las sesiones de rehabilitación física.
De acuerdo con Brice, las especialidades de Cardiología Infantil, Nefrología, Geriatría y Dermatología sufren los embates del genocida cerco, arreciado durante la lucha contra la Covid-19, pues se dificultó la entrada a la isla de vitaminas y otras materias primas destinadas a la elaboración de productos de origen natural.
Según el informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, presentado este año ante la Asamblea General de Naciones Unidas, la industria farmacéutica enfrenta tensiones nunca antes vistas, dada la interrupción de las relaciones con decenas de proveedores alrededor del mundo.
Mediante la cancelación de contratos, aumento de costos y negativa a solicitudes, la hostil política causa pérdidas al sistema sanitario cubano de más de tres mil 625 millones 840 mil 594 dólares, desde su implantación hace más de seis décadas hasta la actualidad.
4 noviembre 2023 | Fuente: ACN| Tomado de Salud
Oct
21
Ginebra, 19 oct (RHC) La Organización Mundial de la Salud publicó este jueves un paquete básico de 13 intervenciones para guiar la priorización de los países al desarrollar, implementar y monitorear planes de acción nacionales sobre la resistencia a los antimicrobianos -RAM.
Según comunicó la Organización Mundial de la Salud estas intervenciones abordan las necesidades y barreras que enfrentan los pacientes al acceder a los servicios de salud a través de un enfoque de la RAM centrado en las personas.
Detalló que a nivel mundial la resistencia a los antimicrobianos es una de las principales causas de muerte, y en 2019 fue responsable de aproximadamente 1,27 millones de fallecimientos y está asociada con 4,95 millones de decesos.
El organismo alertó que no abordar este tema tendrá importantes consecuencias económicas, con un costo estimado para la economía mundial de 100 billones de dólares para 2050.
Subrayó que, si bien más de 170 países han desarrollado planes de acción nacionales sobre la resistencia a los antimicrobianos, la implementación sigue fragmentada y aislada, y se necesita un mayor compromiso político e inversión.
Este paquete básico tiene como objetivo cambiar la narrativa sobre la RAM para situar en el centro las necesidades de las personas y las barreras sistémicas, y mejorar la concienciación y la comprensión sobre la resistencia a los antimicrobianos entre los responsables de políticas, la comunidad y el público en general.
Entre otros aspectos también destaca la importancia de involucrar a la sociedad civil y las organizaciones comunitarias, el sector privado y el mundo académico en el desarrollo e implementación del plan de acción nacional sobre la resistencia a los antimicrobianos. (Fuente: Prensa Latina).