Oct
23
Camagüey – La delegación de una de las provincias de Cuba de mayor infraestructura hospitalaria se alista hoy para el III Congreso de Medicina Familiar a celebrarse en La Habana.
La cita que reunirá a galenos de todo el país en la primera semana de noviembre, “fue una idea del comandante en jefe Fidel Castro, en un evento que está auspiciado por las sociedades científicas de Cuba”, expresó a Prensa Latina Lex Cervera, uno de los máximos responsables de la Atención Primaria de Salud en Camagüey.
La delegación integrada por 20 especialistas, en su gran mayoría formados en Medicina General Integral, irá con enormes expectativas a un debate que sesionará en simposios con temáticas como el Programa Materno Infantil, la medicina natural y tradicional, enfermedades crónicas y transmisibles, así como aquellos dedicados a la atención al adulto mayor.
“Será la antesala al saludo del Aniversario 40 del Programa del Médico de la Familia a celebrarse el 4 de enero, acciones que solo tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de la población cubana”, refirió Cervera.
La mayor de las Antillas que vive momentos complicados en el orden económico “no pierde de vista que es la salud una de las claves para el bienestar social, así que la misión será defender esos principios de prevención, diagnóstico y tratamiento de cada enfermedad en la población”, expresó Alina León, una de las delegadas camagüeyanas al Congreso.
Alejandro Gamboa, joven de 33 años y quien ya sabe lo que es cumplir misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela, explicó que el hecho de asistir al evento “resulta la oportunidad de llenarse de esa experiencia de otras generaciones”.
Su ponencia “Comportamiento del Síndrome post Covid-19 en pacientes de un área de salud”, será uno de los múltiples trabajos que la delegación de Camagüey presentará en la capital cubana.
«Creo que para los más jóvenes es clave saber que los retos son muchos y que prepararnos para ellos va a ser clave a la hora de buscar soluciones, porque la vida de las personas es lo fundamental en nuestra razón de ser como profesionales”, manifestó Gamboa.
Ante la imposibilidad de acceder con facilidad a insumos, y materiales para fortalecer el sistema de Salud Pública en Cuba, la nación procura alternativas dirigidas a satisfacer las necesidades de su población, y sin dudas resultan los elementos científicos y académicos un punto medular para defender una de las conquistas de la Revolución. (Fuente: Prensa Latina)
23 octubre 2023 | Fuente: Radio Rebelde| Tomado de Ciencia
Oct
21
La Habana, 20 oct (RHC) Expertos en salud cardiovascular del mundo intercambiarán experiencias durante la celebración en La Habana del X Congreso Cubano de Cardiología y el I Congreso Cubano de Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar, informaron este viernes los organizadores.
Los eventos tendrán lugar del 7 al 10 de noviembre próximos en el Palacio de Convenciones de La Habana, y será una oportunidad para actualizarse sobre temas relacionados con la prevención, diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico, intervencionista y rehabilitación de los pacientes con enfermedad del corazón y los grandes vasos.
Superar los actuales desafíos en el manejo de la enfermedad coronaria, primera causa de muerte en Cuba y en el planeta, la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, arritmias, cirugía valvular y coronaria, entre otros, serán algunos de los objetivos de estos encuentros, detalló el doctor en Ciencias Eduardo Rivas, presidente del Comité Organizador.
El también presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología anunció que se abordarán, además, los adelantos que la Ciencia y la Innovación Tecnológica a nivel global han aportado a esta temática en los últimos años.
En este contexto mencionó las recientes técnicas diagnósticas de imagen cardíaca, los tratamientos con nuevas drogas, ablación, marcapasos de última generación, cardio-desfibriladores, plastias y prótesis valvulares cardíacas percutáneas y stents, así como las novedosas técnicas quirúrgicas en adultos y pacientes en edad pediátrica, y enfoques en rehabilitación cardíaca.
Rivas comunicó que en Cardiología 2023 se darán cita cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, intensivistas, anestesiólogos y otros especialistas cubanos afines con una larga experiencia de trabajo, y más de un centenar de profesionales extranjeros, principalmente de América Latina, Estados Unidos y Europa.
Bajo el lema “Desafíos globales para enfrentar las enfermedades cardiovasculares”, los congresos destacarán también los 85 años de fundada la Sociedad Cubana de Cardiología, una de las primeras en América y en el mundo. (Fuente: Prensa Latina).
21 octubre 2023| Fuente: Radiohc | Tomado de Noticias| Salud
Sep
19
La Casa de Dementes de San Dionisio fue la primera instalación hospitalaria de nuestro país para la atención a personas con trastornos mentales. Costeada por el Capitán General Don Dionisio Vives, la inauguraron el 18 de septiembre de 1828.
Primeras experiencias en el mundo
España tiene el honor de ser pionera en el tratamiento y hospitalización de personas en situación de demencia. Desde el siglo XI los enfermos recibían atención hospitalaria con la aplicación de métodos adecuados para la época.
En esta propia nación el fraile Juan Gilabert Jofré fundó en 1409, en Valencia, lo que es considerado el primer manicomio del mundo, el Hospital de Tontos, Locos y Dementes.
Este ejemplo y la preocupación por asistir a los enfermos de demencia se extendió hacia el resto de Europa. Antes de la llegada de Cristóbal Colón a América otras naciones de ese continente ya contaban con manicomios dedicados a la atención de los enfermos.
A pesar de que España desde el siglo XV se había preocupado por la atención de su población en situación de demencia, estas experiencias llegaron tardíamente a nuestro continente, en especial a Cuba.
Casa de Dementes de San Dionisio
Hasta inicios del siglo XIX los dementes deambulaban por las calles y eran objeto de burla y de maltratos del resto de la población. El único tratamiento institucional era recluir a los hombres en las cárceles públicas, con el resto de los delincuentes. Por las conductas propias de su enfermedad eran castigados, recibían maltratos corporales y encierros en condiciones inhumanas.
Los primeros antecedentes en Cuba del interés por la atención siquiátrica datan de finales del siglo XVIII cuando apareció el 2 de octubre de 1791 en el Papel Periódico de La Havana una publicación con el título de Idea curiosa en el que sugería la inmersión en agua de los enfermos como método terapéutico.
En 1804 se emite uno de los documentos legales de mayor antigüedad con respecto a este tema. El Capital General de la Isla, Don Salvador de Muros y Salazar, Marqués de Someruelos decretó la reclusión de los dementes, iniciándose un periodo conocido como de “reclusión compulsiva”. Los hombres serían llevados a La Real Cárcel de La Habana y las mujeres que fueran agresivas a la Casa de las Recogidas de San Juan Nepomuceno.
A partir de 1826, se inician los primeros intentos de hospitalización de los enfermos mentales y se logra un paso importante al dejar de relacionar a los criminales y leprosos con la población siquiátrica. Para ello se destinaron los Hospitales de San Francisco de Paula para las mujeres y el de San Lázaro para los hombres.
En 1827 saldría a la luz la investigación más antigua de la que se tiene referencia en nuestro país. Su autor, Tomás Pintado, como resultado de sus observaciones, expresó sus consideraciones sobre la esencia de los trastornos mentales y de la conducta de los individuos que la padecen.
La situación de la población siquiátrica en el país y el creciente interés de la medicina por este padecimiento fue determinante para que el Capitán General Don Dionisio Vives ordenara y financiara la construcción del primer hospital cubano para enfermos mentales. Se realizó entre 1826 y 1828 y fue inaugurado el 18 de septiembre de este último año. Como es lógico, dicha obra de caridad debía llevar el nombre de su benefactor: Casa de Dementes de San Dionisio.
Esta institución estuvo ubicada en la calle San Lázaro, entre el hospital para leprosos de igual nombre y el cementerio de Espada, en La Habana. Allí solo se atendían hombres. Para las mujeres se construyó un pabellón especial que compartían con personas en diversa situación, dígase esclavos, enfermos, incapacitados para el trabajo y ancianos emancipados; ello sin distinción de sexo.
El hospital funcionó hasta 1860 cuando fueron trasladados los enfermos a una nueva instalación apartada a 10 km del centro de la ciudad. El Potrero Ferro fue adquirido por el gobierno colonial por un valor de 17,000.00 pesos a José Mazorra, de ahí su nombre tan popular que con el tiempo sería sinónimo del Infierno de Dante.
17/09/2023
Fuente: (cubadebate) Tomado – Especiales/ Historia
© 2014, UCI, La Habana, Cuba