La sala de obstetricia del Hospital General Docente Enrique Cabrera Cossío, en el municipio capitalino de Boyeros, fue reinaugurada con mayores servicios para la atención de gestantes de La Habana, precisa el periódico Tribuna de La Habana.

La instalación amplió su cobertura a los municipios de Arroyo Naranjo y Cotorro, lo que incrementa el acceso a un parto seguro y a una asistencia médica con mejores recursos, acotaron directivos del sistema de salud.

En el acto participaron Alfredo Hernández Hernández, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública; Manuel Rivero Abella, director general de Salud de La Habana, y Dayana Coto Núñez, presidenta de la Sociedad Científica de Obstetricia de Cuba.

El Programa Nacional de Atención Materno Infantil constituye un modelo integral que ha logrado avances en la reducción de la mortalidad infantil y en la atención a embarazadas de alto riesgo en Cuba, con el respaldo de la genética médica aplicada.

Esta estrategia, ejecutada por el Ministerio de Salud Pública con participación de diversos sectores, actualizó recientemente sus metas en 42 objetivos, de los cuales 16 son nuevos y 17 tienen modificaciones sustanciales.

A pesar de retos como el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y el impacto de la pandemia de la COVID-19, el programa mantuvo sus resultados, gracias a la prioridad otorgada por el Estado a la salud materno infantil en Cuba.

22 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Con la realización de la VIII Jornada Científico Estudiantil de la Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende del capitalino municipio Cerro, desarrollada el 6 de junio, cerró sus actividades científicas la Convención “Confacsa 2025” que inició sus sesiones el pasado 2 de junio.

El evento sesionó con un variado programa de actividades que tuvo como hilo conductor la temática relacionada con el “Envejecimiento poblacional. Retos y desafíos”, y que incluyó además la impartición de cursos pre eventos; el II Encuentro de Profesores Consultantes; el Fórum de Ciencia y Técnica; la Jornada de resultados de proyectos de investigación y la Jornada por el Bienestar de las personas en edades avanzadas.

En la inauguración del evento científico estudiantil, presidido por el Dr. Niusvisvey Duarte Castillo, decano de la Facultad Salvador Allende, el Profesor e Investigador Auxiliar Alex Mateo Ponce, metodólogo de Centro de Estudios de Drogodependencias de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,  ofreció la conferencia “Predicciones en la formación de competencias estudiantiles para el abordaje de las adicciones”.

Durante la clausura, se conoció que ante los 10 tribunales actuantes fueron presentados 63 trabajos, 30 de los cuales fueron merecedores de premios: 10 menciones, 10 destacados y 10 relevantes.

En las palabras finales, el decano de la facultad agradeció al Comité Organizador, a los profesores, estudiantes y a los trabajadores el esfuerzo desarrollado antes y durante la celebración del evento que culminó con el exitoso cumplimiento de todos los objetivos propuestos encaminados fundamentalmente a compartir saberes y experiencias en función de la ciencia y de la salud.

La II Convención Científica Confacsa 2025 constituyó un espacio de reflexión comprometido y orientado hacia los objetivos y metas de la Agenda 2030, por un desarrollo sostenible en áreas de la salud y la educación. Además, propició el intercambio y retroalimentación sobre criterios científicos, académicos y prácticos; y promover la integración de todas las áreas del conocimiento.

7 Junio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

Teniendo en cuenta lo aprobado en el Plan de Inversiones de las FAR y previa aprobación de la Jefatura de las FAR, conciliado con el Ministerio de Salud Pública y las autoridades del Partido y el Gobierno de la provincia de La Habana, el próximo 21 de mayo se procederá al cierre de las instalaciones del Centro de Urgencias, Atención al Grave y otras áreas del Hospital Militar Central «Dr. Carlos J. Finlay», para lo cual se han adoptado las siguientes medidas:

1) No se recibirá en el hospital ninguna urgencia ni emergencia médica.

2) La asistencia médica a la población civil se asegurará según disponga el Minsap.

3) El Servicio de Urgencias del Hospital Militar Central De Luís Díaz Soto garantiza la guardia física de todas las especialidades médicas.

4) El Hospital Militar Central » Dr. Carlos J. Finlay sólo se mantendrá prestando atención mediante los servicios externos, consultas de militares, equipo móvil de salud, exámenes médicos de control de salud en las salas designadas al efecto. Se mantienen además los servicios de fisioterapia y rehabilitación, neurofisiología, oxigenación hiperbárica, hemodiálisis y angiógrafo.

5) Se garantizan 3 salas de hospitalización para estudio y diagnóstico de pacientes electivos, actividad quirúrgica reducida a pacientes que no requieran respaldo de camas de atención a grave y se asegura la guardia médica para la atención a pacientes hospitalizados.

20 Mayo 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud