Ginebra- La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió hoy desarrollar investigaciones que aborden las necesidades sanitarias de refugiados, migrantes y víctimas de los desplazamientos forzosos.

El organismo internacional publicó una agenda que servirá de guía para esta problemática, que necesita de políticas y buenas prácticas en todo el mundo.

«Es esencial desarrollar políticas basadas en evidencia que garanticen que nadie se quede atrás. Sin embargo, falta un conocimiento exhaustivo sobre lo que funciona para apoyar mejor la salud de las personas en movimiento, subraya un comunicado.

Esta brecha de conocimiento afecta el bienestar de las personas y ralentiza el progreso global hacia la cobertura sanitaria universal y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, puntualiza la nota de la OMS.

El documento hace referencia a las formas de ampliar el acceso a los servicios y lograr una cobertura sanitaria universal inclusiva; la búsqueda de acciones dirigidas a hacer una mejor preparación para emergencias; una mejor comprensión de los determinantes de la salud y las formas de abordarlos.

También se plantea buscar más visibilidad para grupos de migrantes poco investigados y poblaciones desplazadas por la fuerza, y, finalmente, nuevas formas de colaborar en la investigación y llevarlas a que sean políticas y prácticas.

“La agenda de investigación global también servirá como base de desarrollo de agendas regionales y nacionales, y así trabajar en los temas globales identificados», resalta el texto de la OMS.

Es vital saber más sobre el acceso a los servicios de salud, la inclusión, las mejores formas de responder a las necesidades de migrantes, refugiados y desplazados durante las emergencias sanitarias, y convertir los estudios científicos-sociales en impactos tangibles, consideró el organismo internacional.  (Fuente: Prensa Latina)

2 noviembre 2023| Fuente: Radiorebelde| Tomado de Ciencia Destacadas

Camagüey – La delegación de una de las provincias de Cuba de mayor infraestructura hospitalaria se alista hoy para el III Congreso de Medicina Familiar a celebrarse en La Habana.

La cita que reunirá a galenos de todo el país en la primera semana de noviembre, “fue una idea del comandante en jefe Fidel Castro, en un evento que está auspiciado por las sociedades científicas de Cuba”, expresó a Prensa Latina Lex Cervera, uno de los máximos responsables de la Atención Primaria de Salud en Camagüey.

La delegación integrada por 20 especialistas, en su gran mayoría formados en Medicina General Integral, irá con enormes expectativas a un debate que sesionará en simposios con temáticas como el Programa Materno Infantil, la medicina natural y tradicional, enfermedades crónicas y transmisibles, así como aquellos dedicados a la atención al adulto mayor.

“Será la antesala al saludo del Aniversario 40 del Programa del Médico de la Familia a celebrarse el 4 de enero, acciones que solo tienen como finalidad mejorar la calidad de vida de la población cubana”, refirió Cervera.

La mayor de las Antillas que vive momentos complicados en el orden económico “no pierde de vista que es la salud una de las claves para el bienestar social, así que la misión será defender esos principios de prevención, diagnóstico y tratamiento de cada enfermedad en la población”, expresó Alina León, una de las delegadas camagüeyanas al Congreso.

Alejandro Gamboa, joven de 33 años y quien ya sabe lo que es cumplir misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela, explicó que el hecho de asistir al evento “resulta la oportunidad de llenarse de esa experiencia de otras generaciones”.

Su ponencia “Comportamiento del Síndrome post Covid-19 en pacientes de un área de salud”, será uno de los múltiples trabajos que la delegación de Camagüey presentará en la capital cubana.

«Creo que para los más jóvenes es clave saber que los retos son muchos y que prepararnos para ellos va a ser clave a la hora de buscar soluciones, porque la vida de las personas es lo fundamental en nuestra razón de ser como profesionales”, manifestó Gamboa.

Ante la imposibilidad de acceder con facilidad a insumos, y materiales para fortalecer el sistema de Salud Pública en Cuba, la nación procura alternativas dirigidas a satisfacer las necesidades de su población, y sin dudas resultan los elementos científicos y académicos un punto medular para defender una de las conquistas de la Revolución. (Fuente: Prensa Latina)

23 octubre 2023 | Fuente: Radio Rebelde| Tomado de Ciencia

octubre 23, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana, Evento científico, investigación, La Habana |

La Habana, 20 oct (RHC) Expertos en salud cardiovascular del mundo intercambiarán experiencias durante la celebración en La Habana del X Congreso Cubano de Cardiología y el I Congreso Cubano de Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar, informaron este viernes los organizadores.

Los eventos tendrán lugar del 7 al 10 de noviembre próximos en el Palacio de Convenciones de La Habana, y será una oportunidad para actualizarse sobre temas relacionados con la prevención, diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico, intervencionista y rehabilitación de los pacientes con enfermedad del corazón y los grandes vasos.

Superar los actuales desafíos en el manejo de la enfermedad coronaria, primera causa de muerte en Cuba y en el planeta, la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, arritmias, cirugía valvular y coronaria, entre otros, serán algunos de los objetivos de estos encuentros, detalló el doctor en Ciencias Eduardo Rivas, presidente del Comité Organizador.

El también presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología anunció que se abordarán, además, los adelantos que la Ciencia y la Innovación Tecnológica a nivel global han aportado a esta temática en los últimos años.

En este contexto mencionó las recientes técnicas diagnósticas de imagen cardíaca, los tratamientos con nuevas drogas, ablación, marcapasos de última generación, cardio-desfibriladores, plastias y prótesis valvulares cardíacas percutáneas y stents, así como las novedosas técnicas quirúrgicas en adultos y pacientes en edad pediátrica, y enfoques en rehabilitación cardíaca.

Rivas comunicó que en Cardiología 2023 se darán cita cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, intensivistas, anestesiólogos y otros especialistas cubanos afines con una larga experiencia de trabajo, y más de un centenar de profesionales extranjeros, principalmente de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Bajo el lema “Desafíos globales para enfrentar las enfermedades cardiovasculares”, los congresos destacarán también los 85 años de fundada la Sociedad Cubana de Cardiología, una de las primeras en América y en el mundo. (Fuente: Prensa Latina).

21 octubre 2023| Fuente: Radiohc | Tomado de Noticias| Salud