China aprobó hoy el registro del anticuerpo monoclonal cubano Nimotuzumab para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, nuevo hito de la cooperación biotecnológica entre ambos países.

La Administración Nacional de Medicamentos expandió el uso de este fármaco que ya se empleaba aquí para tratar el carcinoma de páncreas y nasofaríngeo a partir de investigaciones de la empresa mixta sino-cubana Biotech Pharma (BPL). También relacionado con el tema de la cooperación bilateral en biotecnología, la provincia sureña de Hunan entregó hoy la Medalla de la Amistad al especialista cubano Yasser Perera, director científico del Centro del Centro de Innovación Conjunta Biotecnológica Cuba-China en Yongzhou.

La directora de la Oficina de Representación de BioCubaFarma en China, Zulaine Guerra, dijo que ambas noticias «llenan de alegría y orgullo» a ese colectivo y también «conllevan una mayor responsabilidad para seguir impulsando la ciencia cubana comprometida».

En una entrevista con Prensa Latina, el director de BPL, Bai Xianhong, subrayó que el Nimotuzumab fue el primer anticuerpo monoclonal humanizado en China desde 2008, con resultados muy positivos en el enfrentamiento al cáncer nasofaríngeo.

Posteriormente los estudios clínicos en 23 centros de todo el país permitieron validar la eficacia del fármaco para tratar el cáncer de páncreas, por lo que la Administración Nacional de Medicamentos de China aprobó su uso contra esa enfermedad.

Actualmente los anticuerpos constituyen una parte importante de los candidatos farmacéuticos desarrollados en China, y muchos de ellos están disponibles en el mercado internacional.

En declaraciones a Prensa Latina, Yanet Borrego, directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, explicó que la incidencia de cáncer en China está entre las más altas del mundo, lo que lleva a la investigación y desarrollo de nuevas metodologías de tratamiento.

En el contexto de la expansión china en el ámbito biotecnológico, la colaboración con Cuba dio lugar a notables avances en medicamentos, vacunas y otros productos relevantes del sector.

En una reciente visita aquí el primer ministro cubano, Manuel Marrero, destacó el gran desarrollo bilateral en la biotecnología con empresas mixtas que muestran investigaciones concretas, las cuales han beneficiado a ambos pueblos durante los últimos 20 años.

5 febrero 2024| Fuente: CubaSí| Tomado de| Noticia| Ciencia y Tecnología

Con la presencia, por primera vez, de prestigiosos expertos de la ortopedia y la traumatología comenzó hoy la II Jornada Quirúrgica Internacional de Parálisis Braquial Obstétrica (PBO), que se desarrollará en el hospital pediátrico William Soler.

El evento, que se prolongará hasta el sábado próximo, se inició con la presentación y discusión de cinco casos de menores aquejados de esa dolencia, lo cual estuvo precedido por consultas de evaluación de los candidatos a intervenciones quirúrgicas, e incluirá conferencias científicas sobre la microcirugía nerviosa infantil.

La jefa del Servicio de Ortopedia del centro asistencial, la doctora Ismaray de Ávila, explicó a Prensa Latina que la jornada se prestigia nuevamente con la presencia del español Francisco Soldado, reconocido a nivel internacional por sus conocimientos y experiencia en mano, extremidad superior pediátrica y microcirugía.

Precisó que en esta ocasión se sumaron otros reconocidos expertos en Ortopedia y Traumatología como Jaime Bertely, uno de los más renombrados expertos de la microcirugía en el mundo, y Scott Kozin, otro referente en el tratamiento infantil de lesión del plexo braquial, lesión de la médula espinal y enfermedades congénitas.

También participan notables profesionales de la Ortopedia y la Traumatología de México, Egipto, Bélgica, Argentina, Finlandia, Estados Unidos, Bolivia, Venezuela y Alemania, entre otras naciones, en una jornada que tiene previsto entre jueves, viernes y sábado operar a 25 pequeños aquejados de PBO, agregó De Ávila.

La especialista resaltó que por primera vez se reúnen estos reconocidos ortopédicos en un evento internacional, lo cual también prestigia a Cuba, no solo por acogerlos, sino porque es una oportunidad para completar y adquirir conceptos, diagnósticos y tratamientos de la PBO, prácticamente desconocidos para la ortopedia pediátrica del país.

Recordó que el pasado año en la primera jornada, Soldado intervino a 14 pequeños que presentan una evolución y recuperación muy satisfactoria, proceso que puede durar hasta dos años acompañado de rehabilitación, además de contar con sus técnicas para este tipo de operaciones complejas que antes eran muy limitadas.

La PBO es un daño provocado en el parto, generalmente de macro fetos, durante el cual se estiran los nervios del brazo que nacen en el cuello con pérdida de movilidad, o sea la parálisis del brazo.

La literatura médica amplia la descripción y la define como una lesión de los nervios periféricos, concretamente del plexo braquial, que consiste en la pérdida de movilidad o sensibilidad en el miembro superior (brazo, antebrazo o mano) de un recién nacido.

Participan en el evento profesionales de los hospitales William Soler, Frank País, Hermanos Ameijeiras, Cira García y Pediátrico Juan Manuel Márquez, además de residentes cubanos y extranjeros de la especialidad de Ortopedia.

La II Jornada Quirúrgica Internacional de PBO comenzó el pasado 31 de enero, pero con intervenciones quirúrgicas para darle movilidad a las manos con tetraplejía en adultos, a cargo de los doctores Soldado y Bertely, con la posibilidad de regresar en cinco o seis meses para continuar este tipo de cooperación.

5 febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

Durante la reunión de trabajo de la Dirección Provincial de Salud de la provincia de Cienfuegos, el Dr. Alfredo Darío Espinosa recibió en sus manos el prestigioso Premio OPS a la Gestión y al Liderazgo en los Servicios de Salud 2023.

El reconocimiento— que le había sido otorgado al galeno durante el pasado 60º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)—  fue entregado por el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, en compañía del Dr. Gerardo de Cosio, representante Interino de la OPS en Cuba.

El Dr. Espinosa fue distinguido por sus destacadas contribuciones en los ámbitos de la gestión de la salud pública y la academia. Según escribió el ministro de Salud Pública en su red social Facebook, el Premio OPS celebra su trayectoria y liderazgo en la gestión de los servicios de salud en Cuba, los cuales han tenido un impacto trascendental en la región de las Américas.

“Su valiosa contribución a la atención primaria de salud, así como a su rol en la prevención y promoción de la salud, especialmente en relación con las enfermedades no transmisibles en las poblaciones vulnerables y los adultos mayores, le hicieron merecedor de esta distinción”, mencionó en su publicación.

Debido a que el Dr. Espinosa no pudo asistir al acto de premiación en Washington D.C, Portal Miranda tuvo el honor de recibir el premio en su representación durante el pasado 60º Consejo Directivo de la OPS. El post destaca que esta distinción es un testimonio de la profesionalidad y dedicación del Dr. Espinosa, cuya obra ha trascendido las fronteras nacionales.

El Dr. Alfredo Darío Espinosa es un reconocido profesional de la medicina y la educación en Cuba, con títulos de Doctor en Medicina y Doctor en Ciencias Médicas. Además, se desempeña como profesor titular y consultante en el Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” en Cienfuegos, Cuba.

El Premio OPS a la Gestión y al Liderazgo en los Servicios de Salud, establecido en 1969, es un reconocimiento a contribuciones destacadas que han mejorado los sistemas y servicios de salud en las Américas. De acuerdo con Portal Miranda, este premio reconoce programas, proyectos e iniciativas con impacto probado en el acceso a la atención de salud a nivel nacional o regional.

En palabras del ministro de Salud Pública: “Tal distinción se honra en tener entre sus premiados a un médico de esta estirpe. ¡Felicitaciones al Dr. Alfredo Darío Espinosa por este merecido reconocimiento! Su trabajo incansable y liderazgo en la gestión de los servicios de salud en Cuba son un ejemplo inspirador”.

22 enero 2024│Fuente: Cubadebate │Tomado de │Noticias │Salud