El doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, actualizó a la prensa nacional sobre los médicos cubanos secuestrados en Kenia y sobre los cuales fuentes no oficiales han informado de su presunta muerte esta jornada.

Precisó que las autoridades del país se encuentran en comunicación con las contrapartes de Kenia y Somalia para confirmar esta información.

En conferencia de prensa, detalló que las autoridades de la isla se comunicaron directamente con las familias de los galenos luego de las informaciones publicadas por fuentes no oficiales sobre su presunta muerte en un bombardeo el pasado 15 de febrero.

Reiteró que desde el mes de abril de 2019, cuando fueron secuestrados los doctores en el cumplimiento de su misión médica en la ciudad keniana de Mandera por el grupo de origen somalí Al-Shabaab, el Gobierno cubano ha hecho esfuerzos ingentes y sistemáticos para el rescate de ambos doctores. Contactos que comprendieron incluso otros gobiernos y personalidades.

Portal Miranda se refirió a su comunicación hoy con la familia de Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, y aseguró que una vez se tenga información precisa se comunicará a las familias y a nuestro pueblo.

“Assel y Landy, como los más de 600 000 colaboradores de la salud que en seis décadas han brindado su aporte solidario y altruista en 165 naciones, merecen todo el respeto, gratitud y admiración de nuestro pueblo”, afirmó el ministro.(Con información de Canal Caribe y Prensa Latina)

20 febrero 2024| Fuente: Cubadebate | Tomado de| Noticias| Política

La santiaguera Suyén Rodríguez Pérez no solo ve en la ciencia una mera realización personal, sino la manera más altruista de aportar a la Humanidad

Para el Centro de Inmunología Molecular (CIM) contar con los santiagueros Laboratorios de Anticuerpos Monoclonales y Biomodelos Experimentales (LABEX) constituye una fortaleza, no solo por sus loables resultados sino por contar con una verdadera lideresa: la doctora en Ciencias Suyén Rodríguez Pérez.

«Para mí es un privilegio hacer ciencia, creo que hasta inmerecido, porque yo lo único que he hecho ha sido estudiar y trabajar con el impulso de mis padres, de orígenes bastante modestos, y, obviamente, de la Cuba socialista que amo y defiendo», confesó, emocionada, esta mujer que ocupa el cargo de directora de los laboratorios que desarrollan reactivos, productos y servicios para el sistema de salud pública y también destinados a la exportación.

«De LABEX salen todos los hemoclasificadores (que sirven para tipificar los grupos sanguíneos) que se utilizan en Cuba, los reactivos para diagnosticar enfermedades autoinmunes, suplementos y para enfermedades oncológicas en mamas, cuello y pulmón. Por ende, el compromiso es grande y el trabajo intenso».

A las horas de investigación se añaden los diálogos con los colegas, la identificación de problemas e incluso «la visita a pacientes que se benefician con nuestros productos y preguntan sobre los medicamentos, sus contraindicaciones y qué hacer para evitar o vencer el cáncer».

Suyén también afirma recibir el apoyo de sus vecinos -la familia más cercana- para desempeñar sus labores y que en «Palma Soriano, junto a Fernando González Llort, Yaney León Morales y Luis Marino Portuondo Ramírez, estoy, en mi condición de diputada, haciendo por este noble pueblo que demuestra cuánto respaldo tiene la Revolución en su gente más humilde».

11 de febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Salud

El Congreso «Universidad 2024» le aporta mucho a las Ciencias Médicas cubanas como valiosa plataforma de intercambio con homólogos nacionales y extranjeros, para potenciar la comercialización de los servicios académicos y los resultados de la ciencia e innovación de las casas de altos estudios del sector.

Así explica el Dr.C Alejandro Antuán Díaz Díaz, Director de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), al referirse a la participación de su centro en la XIV edición de Educación Superior, con sede hasta este 9 de febrero en el capitalino Palacio de Convenciones.

El también Profesor Titular se encuentra al frente del stand que en la magna cita exhibe los logros del gremio, en representación de las restantes instituciones de su tipo en la nación. Con una atractiva visualidad y mediante despliegues de pancartas y carteles, charlas y encuentros con exgraduados de las diferentes especialidades, el espacio resalta la calidad de la docencia médica en la mayor de las Antillas.

Abiertos a la cooperación en ciencia y técnica en materias como «una salud», medio ambiente, gestión de comunidades vulnerables y en la formación de recursos humanos altamente calificados, por ejemplo, maestrías y doctorados, la docencia médica cubana se diferencia hoy de otras de la región, por la superación integral que garantiza a sus estudiantes como parte de una educación dirigida a la práctica.

Con cerca de 3700 alumnos extranjeros en su matrícula, el centro habanero al igual que sus homólogas de las 15 provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud, desde el primer año apuesta por una vinculación directa con la atención al paciente en cada especialidad. «Una modalidad de formación única en Latinoamérica y en el mundo basada en la sensibilidad y ética humanista que caracteriza al personal sanitario en Cuba», asegura el Dr.C Alejandro Antuán Díaz Díaz.

Certificada por la Junta de Acreditación Nacional, agencia que dictamina el cumplimiento de parámetros de calidad en la Educación Superior, en la UCMH se han formado más de 100 mil médicos en los últimos 50 años procedentes de aproximadamente 80 naciones.

El evento se prestigia con un total de 37 stand de 24 universidades, y en la sede principal complementan con un amplio programa científico en la modalidad virtual y presencial. Previamente 16 cursos precongresos abordaron estrategias y acciones en pos de elevar la calidad y sostenibilidad de la Educación Superior, en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

7 de febrero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias| Ciencia