El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey, Cuba, una de las instituciones más importantes de la ciencia.  Continúa desarrollando diversos proyectos para solventar las dificultades en sectores clave.

En diálogo con profesores norteamericanos en el Intercambio Académico Búsquedas Investigativas, que organiza la Universidad de Camagüey (UC), los visitantes pudieron conocer cuánto se trabaja en la isla para que sea la investigación uno de los principales frutos del progreso.

Además de medicamentos y productos ya con marca registrada como la vacuna para el control de las garrapatas Gavac, o el HeberNem, utilizados en áreas como la agricultura, ahora el colectivo, fundado en 1989, por Fidel Castro, se enfoca en otro producto.

Así lo expresó Nemesio González, director del CIGB, es un proyecto novedoso basado en el uso de Interferón y combinaciones para el tratamiento de cáncer tipo no meleanoma en el cáncer de piel, dialogó.

El investigador aseguró a los presentes que el interferón fue el primer producto que se fabricó en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba. El interferón, la molécula, el producto es consecuencia de un desarrollo posterior.  González expresó que «después de muchas pruebas y aplicación a los humanos, obtuvimos muy buenos resultados en ensayos clínicos.

En un segundo momento hizo referencia a otro proyecto.

Este es un nuevo producto, pero todavía no tiene nombre comercial, porque todavía está en la fase de prueba. Es un neuroprotector que se utiliza pata proteger a las personas de infarto en el cerebro.

Además, se puede apreciar la valoración de los pacientes después de un infarto, cómo se recuperan después del tratamiento con este producto, manifestó.

Las intenciones de superación no quedan en lo anterior, pues el administrativo añadió a la agenda otro ejemplo que es Herbersavax, candidato vacunal cubano para el tratamiento de cáncer.

Es un producto que combina dos moléculas con el objetivo de reducir la proliferación de vasos sanguíneos que alimentan a los tumores cancerígenos”, dio también detalles el investigador.

Resulta necesario apuntar el papel del Centro durante la Covid-19.

Estos son productos además que se utilizaron en la etapa de la pandemia. El Interferón Alfa cubano fue el primero que se aplicó a un paciente a nivel mundial que padeció de Covid-19, ello se hizo en China pues nuestra planta radica en esa nación, dijo.

A raíz de la pandemia además se realizó otro producto para personas, este salvó cientos de vidas, concluyó.

En la actualidad la propia Universidad de Camagüey mantiene estrechos vínculos con el CIGB, no sólo para el lanzamiento de medicamentos con carácter comercial sino además en la colaboración investigativa, una de las claves para el desarrollo de la mayor de las Antillas. (Fuente:PL)

04 abril 2024| Fuente: Radiohc | Tomado de | Noticias| Salud

En aras de que cada persona tome conciencia sobre la importancia de mantener una correcta salud bucal la Federación Odontológica Internacional, la Sección Provincial de Estomatología, de la Dirección General de Salud, desplegó un grupo significativo de actividades de prevención y promoción en distintos escenarios del territorio.

El doctor Daniel Armas Cruz, jefe de la Sección, refirió que es importante que las personas conozcan que no hay niveles de salud general sino se tiene y garantiza la salud bucal, la cual parte de todos los procederes que se ejecutan en la cavidad bucal, desde la masticación, la primera etapa de la digestión y el vínculo que existe entre las patologías bucales y enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus.

“En Cuba nos regimos por un programa nacional que vincula al estomatólogo al programa del médico y la enfermera de la familia y establece las acciones de promoción, prevención, dirigidas fundamentalmente a los grupos de riesgo, menores de 19 años, mayores de 60, personas con discapacidad intelectual y las gestantes”.

El propósito, enfatizó el doctor, es incidir en las enfermedades en sus estadios iniciales para evitar llegar a sus formas graves con las correspondientes complicaciones.

Por ello han desarrollado un grupo importante de actividades, entre las que destacan expoferias en los principales parques de la ciudad y en vínculo con instituciones educativas, barrios en transformación, hogares de ancianos, casas de abuelos, hogares maternos y centros laborales, precisó.

27 marzo 2024|Fuente: Guerrillero| Tomado de | Noticias

La investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.

A propósito de investigar el porcentaje de niños que liberan el poliovirus tras ser vacunados, comenzó en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey, un nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis.

El estudio que cuenta con 39 infantes nacidos entre junio y agosto del año 2023, se divide en dos fases: la primera comenzó este mes de marzo y la segunda está programada entre abril y mayo, informó la emisora local Radio Cadena Agramonte.

Belkis Hernández García, líder del ensayo clínico, puntualizó al medio que desde marzo se ha trabajado en la captación de participantes, obteniendo el consentimiento de los padres e informándoles sobre los objetivos del sondeo.

Dicha investigación ha sido solicitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la intención de demostrar que una dosis de 0.1 de la Vacuna Inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.

Cuba, al no presentar casos reportados por poliomielitis desde su erradicación, fue seleccionada para llevar a cabo esta importante investigación. En ello la provincia de Camagüey resultó elegida por su personal de salud experimentado y sus reconocidas prácticas clínicas.

La Mayor de las Antillas goza de ser el primer país en las Américas que eliminó esta enfermedad infantil altamente contagiosa, desde 1962. Cada año se realiza la campaña de vacunación antipoliomielítica para inmunizar a todos los niños y niñas con edades comprendidas entre un mes de nacido y hasta dos años, 11 meses y 29 días, y aquellos que tengan 9 años cumplidos o hasta 9 años, 11 meses y 29 días.

27 marzo 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias|Cuba