Jul
25
La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana graduó hoy a 550 profesionales procedentes de 70 países, quienes en su mayoría integran el proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Las naciones con mayor representatividad resultaron Ghana, Colombia, Palestina, Mozambique y Angola, con egresados correspondientes al curso académico 2024-2025.
Durante la ceremonia, efectuada en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, fueron reconocidos los mejores graduados por esferas y los Premios al Mérito Científico.
Mairim Lago Queija, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, expresó a los presentes que estos jóvenes, además de formarse como médicos, priman en ellos el internacionalismo, la solidaridad, la humildad y la vocación al servicio.
Depositó confianza en esta nueva generación , que han demostrado ser consagrados en la docencia y la investigación para solucionar problemas de salud globales y dignos representantes de los principios inculcados por el excelente claustro de profesores.
Lamine Jofree, graduado angolano, dijo a la ACN que agradece al Gobierno y pueblo de Cuba por haberle dado la oportunidad de formarse como médico en la isla caribeña, forjado con el espíritu humanista y altruista de la salud como un derecho universal para todos.
A pesar de las carencias provocadas por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la nación caribeña, el sistema sanitario es una fortaleza desde la atención primaria, asistencia materno-infantil, control epidemiológico y avances científicos bajo el enfoque de una sola salud, aseveró.
Esta promoción fue dedicada al aniversario 66 del triunfo de la Revolución y al 72 del asalto al Cuartel Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, de manera especial a la obtención por este centro de altos estudios de la categoría de “Universidad de Excelencia ” y al legado del Salubrista Mayor, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Presidieron el acto de graduación Oscar Treto Cárdenas, funcionario de Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC); Aymara Guzmán Carranza, miembro del Buró Provincial del PCC; Reinol García Moreiro, viceministro de Salud Pública; Manuel Rivero Abella, director general de Salud de La Habana, Deysi Fraga Cedré, directora de Formación de Pregrado del Ministerio de Educación Superior, y Yohandra Muro Valle, rectora de la Escuela Latinoamericana de Medicina.
24 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
24
Más de 200 proyectos de investigación relacionados con los problemas fundamentales de salud de la población y la superación profesional desarrollan la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, de conjunto con el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos y otras instituciones sanitarias del territorio, además de algunos centros científicos vinculados al sector.
La doctora en Ciencias Liuba Díaz Valdés, directora del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, indicó que en lo que va de año se ha incrementado el número de investigaciones y la socialización de sus resultados, lo cual redunda en el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la mejora de la prevención, diagnóstico y tratamiento de múltiples afecciones.
Las principales temáticas en estudio —subrayó Díaz Valdés— están asociadas con el cáncer en diversas localizaciones, enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus factores de riesgo, así como la prevención de estos padecimientos desencadenantes de la mortalidad prematura.
Otras líneas de investigación —agregó— giran en torno a las afecciones renales crónicas, cardiovasculares y cerebrovasculares, el control de factores de riesgo de la hipertensión arterial por la estrategia HEARTS en Las Américas, los del bajo peso al nacer y la atención integral a la materna crítica.
Sancti Spíritus sobresale por la socialización de sus resultados en eventos territoriales, nacionales e internacionales y por la obtención de importantes reconocimientos, entre los cuales figura el premio Academia de Ciencias de Cuba 2024, otorgado al estudio Respuesta de anticuerpos anti-RBD del SARS-CoV-2 en leche materna de vacunadas con Abdala, ejecutado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) del territorio.
Dicha investigación deviene el primer reporte a nivel mundial que describe la respuesta de anticuerpos generada en leche materna por una vacuna de subunidad proteica anti-SARS-CoV-2, la Abdala.
Actualmente, las acciones de investigación vinculadas a proyectos descansan en el enfoque estratégico de la iniciativa gubernamental Una sola salud, en función de incrementar la búsqueda de soluciones a los problemas sanitarios más complejos de la provincia, y con ello alcanzar la excelencia en los servicios, subrayó finalmente Díaz Valdés.
23 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
12
Ante la elevada prevalencia de pacientes con insuficiencia cardíaca en Cuba y a nivel global, expertos y personal de salud aúnan esfuerzos para su prevención, control y manejo integral de esta afección.
Juan Prohías Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología, expresó a la ACN la implementación de varios protocolos de investigación orientados a los factores de riesgos que la producen como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, pues el fallo cardíaco no es más que el estadio final a consecuencia de ellos.
Explicó que dentro de esta alta cifras incide también el envejecimiento poblacional en el país, las enfermedades renales y la cardiopatía isquémica.
Muchas de estas patologías pueden ser prevenidas o tratadas manteniendo un estilo de vida saludable, evitar los hábitos tóxicos como el tabaco, el consumo de otras sustancias que podrían ser cardiolesivas, y realizar ejercicio físico con regularidad, dijo.
Prohías Martínez refirió que la Organización Panamericana de la Salud y el sistema sanitario cubano unen fuerzas en esta batalla mediante el proyecto Hearts, que impulsa iniciativas para mejorar la práctica clínica, la prevención y la asistencia a personas con enfermedades cardiovasculares, con énfasis en la atención primaria de Salud .
Señaló que la nación caribeña cuenta con medios de diagnóstico como la ecocardiografía y se introducen los biomarcadores cardíacos, tecnología aplicada a pruebas de sangre que permite un pronóstico mas certero.
Para fortalecer alianzas se desarrolló los días 10 y 11 de julio el Primer Congreso Nacional de Insuficiencia Cardíaca, espacio que posibilitó socializar experiencias y novedosas propuestas para perfeccionar los modos de actuación.
Especialistas nacionales e internacionales coincidieron en la importancia de un temprano diagnóstico y tratamiento de esos padecimientos, lo cual reduce los índices de morbilidad y mortalidad por fallos cardíacos.
Hacia este primer paso se adoptaron estrategias para intensificar la interacción del médico y la enfermera de la familia con los pacientes y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos.
11 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud