El diario digital Haití Libre reprodujo una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en la que el gobierno de la mayor de las Antillas patentizó su permanente apoyo solidario al pueblo haitiano.

Cuba ha brindado solidaridad y cooperación desinteresada a Haití en áreas de gran impacto para su pueblo como la salud pública, la educación, la agricultura, el deporte, la energía, los recursos hídricos y otras áreas clave para la estabilidad social y económica del país”, subraya el comunicado.

La mayor de las Antillas recordó que 448 mil 550 haitianos fueron alfabetizados a través de los programas educativos cubanos y mil 606 jóvenes fueron formados en las universidades.

Nuestro país mantiene ininterrumpidamente, desde 1998, una brigada de profesionales y técnicos de la salud al lado del pueblo haitiano, que con su labor humanista y altruista atendieron 38 millones 580 mil 215 casos.

Asimismo, fueron realizadas 774 mil 236 cirugías y 73 mil 331 procedimientos oftalmológicos en el marco de la Operación Milagro, y ejecutados 204 mil 90 partos.

Nuestros especialistas-precisa el texto- administraron un millón 14 mil 806 dosis de vacunas y salvaron 252 mil 433 vidas.

La cooperación se mantuvo incluso en los momentos más difíciles de Haití, incluida la intervención extranjera de 2004, los terremotos de 2010 y 2021, los brotes de cólera y la pandemia de Covid-19, así como la situación actual.

“El hermano pueblo haitiano siempre puede contar con el apoyo solidario de Cuba”, sentenció la nota de la Cancillería de Cuba amplificada por el rotativo Haití Libre.

29 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud

marzo 30, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Instituto Finlay de Vacunas (IFV) | Etiquetas: , , , |

Esta es la historia de Tania, de Alejandro, de Carlos, de cientos de cubanos nacidos con una particular condición genética y que crecen hoy con la alegría y felicidad de realizar sus sueños, gracias al empeño y tesón de los profesionales de la Salud en la Mayor de las Antillas, y de la voluntad política y gubernamental de la Revolución.

El síndrome de Down no ha sido impedimento para que muchachos como ellos, desborden ese inmenso amor en sus vidas, a partir de un acceso gratuito a servicios de cuidado y atención sanitarios, unido a programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, de la cual nuestro país es referente mundial. La intervención oportuna y seguimiento integral, ya sea con fisioterapia, educación especial u otros sistemas de apoyo en comunidades e instituciones, son vitales para el crecimiento y desarrollo de la persona Síndrome de Down», asegura la doctora Ms.C Marileidys Perdomo Monteagudo, Directora del Centro Psicopedagógico La Castellana.

La institución, fundada en 1963 en el habanero municipio de Arroyo Naranjo, acogen a más de 70 eternos niños, como se les conoce a quienes poseen ese cromosoma extra de amor y bondad.

En su valoración, comenta sobre el alcance de esa institución para favorecer la inclusión y participación social, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario y comprometido que realiza procesos de evaluación, diagnóstico, atención educativa y formación laboral.

Emocionada por su misión y responsabilidad hacia tan sensible tarea, asevera que convivir con las personas con un cromosoma 21 de más (trisomia 21) significa para sus colegas una triple dosis de amor, sinceridad y gratitud, valores que se logran con el aporte y ejemplo diario de las familias y todos los trabajadores de la entidad. «Llegamos a identificarlos como nuestros hijos y es justo entonces hablar de un cariño recíproco multiplicado por tres».

Asimismo recuerda que «hay tantas anécdotas en su día a día para ilustrar cuanta satisfacción nos embarga por los resultados de los niños que tomamos de la mano y que soltamos convertidos en personas útiles a la sociedad, que sería interminable la página».

El papel de la familia desde el propio inicio de la atención en su centro, como eslabón fundamental que acompaña la estimulación global de los menores, y que contribuyen decisivamente al desarrollo de la motricidad y el lenguaje en los pequeños.

«Actualmente, la matrícula de La Castellana asciende a 280 personas en situación de discapacidad intelectual, que inician desde los seis meses de nacidos en el servicio de atención temprana, y que a partir de los seis años y hasta los 18, reciben cuidados en niveles psicopedagógicos. «Es a partir de los 18 años cuando inician de acuerdo a su nivel de funcionamiento y capacidad de aprendizaje, un entrenamiento laboral dentro y fuera del centro, hasta que logramos insertarlos al empleo ordinario, con los mismos derechos de cualquier ciudadano, pero siempre con apoyos para mantener las habilidades alcanzadas».

En este reto constante de prepararlos para la vida, no pocas alegrías ha proporcionado el programa de entrenamiento deportivo en La Castellana, que permite contar, hasta la actualidad, con 4 medallistas de Olimpiadas Especiales en Gimnasia Artística y Atletismo principalmente, y tras importantes competencias internacionales.

La doctora señala cómo Cuba cuenta además con un programa para el diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas, y defectos congénitos, liderada por el Centro Nacional de Genética Médica, que evidencia la prioridad que recibe este especial padecimiento. «Existe también un sistema de educación inclusiva y escuelas especiales en todas las provincias y municipios que acogen, hasta los 18 años, a infantes y adolescentes con Síndrome de Down».

Destaca como apoyo fundamental en tan noble empeño, la creación de la Asociación Cubana de Personas en situación de Discapacidad Intelectual (ACPDI), que en alianza con sus familias y mediante diversas iniciativas y actividades, promueven el desarrollo inclusivo, y trazan ese necesario camino de implementación de instrumentos y mecanismos, en pos del pleno ejercicio de los derechos de este sector de la sociedad.

La Ingeniera Mayelin Oliva Rodríguez, Presidenta Nacional ACPDI, explica la asociación se constituye con el fin de aglutinar a las personas en situación de discapacidad intelectual, sus representantes legales y sus apoyos, residentes permanentes en el territorio nacional, «con el desafío de contribuir, en coordinación con los centros ocupacionales municipales, a la integración, formación y la habilitación de destrezas personales y sociales, que a mediano plazo impacten en su calidad de vida».

Otra de las premisas que defienden, agrega, recae en la necesidad de crear normas jurídicas que busquen fortalecer la protección de los derechos de las personas en situación de discapacidad intelectual.

Esfuerzos comunes ante «el cariño, respeto y fidelidad que demuestran a Cuba “nuestros pequeños” con Síndrome de Down, refiere la directora de La Castellana, que dijo, patentizan la valía y las valiosas contribuciones del sistema nacional de Salud, hacia ellos»

27 marzo 2024|Fuente: Cubahora |Tomado de | Noticias|Sociedad

Una delegación del Movimiento Juvenil Martiano, encabezado por Orlando Ernesto Pérez Nuñez, presidente nacional, llegó hasta la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, para intercambiar con los integrantes del club Con la honda de David.

El club durante su año de vida ha trabajado en el estudio, difusión y salvaguarda de la obra martiana. Con 35 integrantes es el mejor club de su tipo en el país, lo que convirtió a esa estructura en miembro no permanente del Ejecutivo Nacional.

Entre su misión para el semestre en curso se encuentra extenderse hacia comunidades vulnerables y de difícil acceso, lo que convertiría el proyecto en un motor impulsor ideológico más allá de su círculo de acción habitual.

En el espacio la máxima autoridad del Movimiento Juvenil Martiano dialogó sobre las transformaciones que se hacen con el propósito de alcanzar una organización más atemperarada a la juventud cubana. También exhortó a los jóvenes a continuar el trabajo mancomunado entre las diferentes organizaciones que coexisten en el centro de altos estudios.

22 marzo 2024| Fuente: Ahora.cu| Tomado de | Noticias