Sep
23
Santiago de Cuba, 21 sep (ACN) Con el objetivo de socializar investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida e integración social de personas en situación de discapacidad, instituciones de salud en Santiago de Cuba convocan a la jornada científica Con una mayor inclusión.
Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Daniel Portuondo, especialista en Promoción de Salud, con la cita, a realizarse en octubre próximo, procuran optimizar estrategias educativas de atención a ancianos, para garantizar su bienestar mental y físico.
Aseguró la participación de las direcciones provinciales de Salud e Higiene, Epidemiología y Microbiología y de representantes de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba y de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motoras en el territorio.
Entre las temáticas a abordar figuran la inserción laboral inclusiva con enfoque de género, el desarrollo de la creación artística y la rehabilitación física en pacientes con Alzheimer, de ahí la intervención de especialistas en Deporte y Recreación, miembros de casas de cultura y educadores, explicó.
De acuerdo con Portuondo, el encuentro propiciará la impartición de conferencias, exposición de experiencias con niños, adolescentes y adultos mayores y perspectivas de la labor realizada desde las organizaciones.
Destacó la importancia de instruir a familiares y cuidadores, así como de divulgar los resultados obtenidos en centros escolares y comunidades, dada la necesidad de concientizar sobre el apoyo a la inserción social de estos sujetos.
Auspiciado por la Universidad de Ciencias Médicas, los capítulos de Psiquiatría y Geriatría, las direcciones de Educación, Cultura y Trabajo, Asistencia y Seguridad Social, el evento procura consolidar acciones en defensa de la inclusión, la sensibilidad y el respeto.
21/09/2023
Fuente: (acn) Tomado de Noticias| Salud
May
18
Gino Gerosa, jefe del equipo médico que realizó esa operación señaló, en declaraciones divulgadas en el sitio digital del diario L´Adigetto, que «durante mucho tiempo se pensó que no se podía hacer, pero nosotros creímos en ello y, una vez que tuvimos la autorización del Centro Nacional de Trasplantes, lo logramos al primer intento”.
“El corazón funciona muy, muy bien”, expresó Gerosa al referirse al éxito de este trasplante realizado el 11 de mayo último a un paciente de 45 años, en el Centro Gallucci de la ciudad de Padua, en la norteña región de Véneto, el cual se mantiene hasta este miércoles en terapia intensiva.
La excepcionalidad radica precisamente en los tiempos, explicó, pues “en el mundo, el trasplante de corazón de un donante en paro cardíaco es una realidad desde hace mucho, pero se autoriza solo de tres a cinco minutos después del hallazgo de un electrocardiograma plano”.
«Fuimos los primeros en el mundo en demostrar que un corazón que ha detenido toda actividad eléctrica durante 20 minutos puede usarse para un trasplante de corazón», aseveró.
Este resultado extraordinario podría conducir a un aumento del 30,0 por ciento en el número de órganos disponibles para los pacientes en lista de espera, aseguró el experto,
El especialista alertó en declaraciones a ese medio que, en Italia, la insuficiencia cardíaca provoca la muerte de 150 mil personas cada año, mientras unas 800 están en lista de espera de órganos y solo 250 pacientes reciben un trasplante.
La verdadera solución vendrá cuando tengamos disponible un corazón artificial, total, italiano, enfatizó Gerosa, quien es además uno de los principales investigadores del país para el desarrollo de esa prótesis.
Mayo 17/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Nov
30
Cienfuegos, 29 nov (ACN) Un taller de intercambio de experiencias tuvo lugar hoy, en la provincia de Cienfuegos, dentro de la Jornada de Equiparación de Oportunidades para las personas con discapacidad. Leer más