Feb
1
Una nueva técnica para aplicar la Ozonoterapia en Cuba demostró, una vez más, la efectividad de este tratamiento para sanar el cuerpo humano.
En los últimos diez años, la aplicación del ozono como tratamiento médico ha ganado popularidad en Cuba. La Ozonoterapia por insuflación rectal o vía paravertebral en el país, a día de hoy, está presente en 16 unidades médicas. Sin embargo, el pasado año emergió una nueva técnica para la aplicación del llamado gas azul que demostró la adaptabilidad de este tratamiento al contexto cubano.
Para conocer más sobre el empleo de este procedimiento, su adaptación al contexto cubano (ver el video).
01 febrero 2024│Fuente: Cubahora │Tomado de│ Noticias│ Ciencia y Tecnología
Ene
17
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) participará como orador, junto a otras personalidades, en una sesión dentro de la reunión anual del Foro Económico Mundial que se celebrará en Davos (Suiza), denominada Preparándose para la enfermedad X.
Según la OMS, la enfermedad X representa el conocimiento de que una epidemia internacional grave podría ser causada por un patógeno del que actualmente se desconozca que cause enfermedades humanas. Una desconocida enfermedad provocada por un hipotético patógeno podría provocar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus, alertó.
Esta potencial enfermedad se encuentra en el mismo nivel de importancia en la investigación que otras enfermedades peligrosas con las que lidiamos en la actualidad y que engrosan la lista de las prioridades del organismo internacional.
En la versión actualizada de esta lista de enfermedades, que plantean el mayor riesgo para la salud pública debido a su potencial epidémico y/o si no existen contramedidas o son insuficientes, se encuentran exclusivamente agentes virales.
La noticia de la inclusión de esta temática en la reunión del Foro Económico Mundial generó un acalorado debate en las redes sociales, reseña Russia Today y la revista Fortune.
Algunos usuarios advirtieron que los supuestos preparativos para la enfermedad desconocida podrían ser paralelos a los tipos de medidas de cierre implementadas durante la pandemia de covid-19.
En contraposición a esta postura, Amesh Adalja, académico principal del Centro Johns Hopkins para la Seguridad de la Salud, en Estados Unidos, comentó que los profesionales de salud pública siempre han realizado experimentos mentales y ejercicios prácticos para prepararse para las pandemias.
Sugerir arbitrariamente que estos ejercicios y reuniones son parte de algún tipo de conspiración, evade el propósito real para el que sirven y los problemas en los que están tratando de ganar terreno, añadió.
Stuart Ray, vicepresidente de medicina para integridad y análisis de datos en el Departamento de Medicina del Johns Hopkins, señaló que sería irresponsable que los líderes mundiales no se reunieran en el foro y reafirmó la importancia de que estas reuniones se publiciten. La coordinación de la respuesta de salud pública no es una conspiración, es simplemente una planificación responsable, agregó.
17 enero 2024| Fuente: Juventud Rebelde| Tomado de |Ciencia y Técnica
Dic
11
El 9 de diciembre de 1985, un equipo multidisciplinario del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” dirigido por el profesor Dr. C. Noel González Jiménez, realizó el primer trasplante de corazón en Cuba.
El receptor fue Jorge Hernández Ocaña, de 38 años de edad, que se encontraba hospitalizado en la sala de terapia intensiva de dicho hospital con un fallo cardíaco con peligro inminente para su vida.
Bajo la dirección del profesor Noel González Jiménez, quien actuó como cirujano principal en la extracción e implante del corazón, el equipo multidisciplinario que llevara a cabo el primer trasplante cardíaco estuvo integrado además por los cirujanos Virgilio Camacho Duvergel, Félix Duarte Castañeda; el anestesiólogo Antonio Cabrera Prats, la cardióloga Elba Garzón Rodríguez y los enfermeros Marta Corpión Pacheco, Jorge Tápanes Morejón y Carmen Delgado Verea, entre otros especialistas.
A las manos de González Jiménez, considerado como el pionero de los trasplantes intratorácicos en Cuba, llegarían los seis primeros trasplantes de corazón, aunque estaría presente en más del 50 % de todos los trasplantes de este tipo en el país, y en muchos de varios países de Europa, América Latina, el Caribe y Oriente Medio.
Pero como buen líder comprendió que garantizar la capacitación y desarrollo de nuevos profesionales y confiar en las generaciones más jóvenes era la forma de que perdurara y se consolidara este servicio en el hospital, y al calor de sus enseñanzas muchos profesionales se formaron. (Con información de Infomed)
10 de diciembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Especiales| Sociedad
