EL despertar de Elba cada mañana se convertía en una pesadilla. La dificultad para caminar con inmenso esfuerzo. Su mejor compañero era un bastón, necesario para las tareas cotidianas en el hogar o salir en busca de alimentos. La responsable de los dolores e inflamaciones era la artritis reumatoide (AR), una enfermedad que perjudica más a las mujeres que a los hombres.

Según la Revista Cubana de Reumatología, la AR suele comenzar con síntomas generales e inespecíficos: como cansancio, debilidad y, en ocasiones, fiebre baja. Esto se acompaña de dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones.  Si no se trata tempranamente, la enfermedad avanza rápido y el 80 por ciento de los pacientes presenta algún tipo de anormalidad articular permanente en los primeros diez años.

Los síntomas clásicos de la inflamación, como dolor, calor, aumento de volumen e impotencia funcional, es decir, la incapacidad para el normal funcionamiento de las estructuras afectadas) son simétricos, atacan de manera parecida a ambos lados del cuerpo y afectan a las pequeñas articulaciones de las manos y los pies.  La rodilla, el hombro, la cadera y el codo pueden sufrir daños grandes en articulaciones.  Un síntoma típico es la rigidez, que llega a prolongarse por más de una hora, cuando el paciente se levanta o luego de largos períodos de inactividad física.

Con la esperanza de aliviar su padecimiento, Elba forma parte de un grupo de voluntarios de la región oriental del país que participan en el estudio de intervención del péptido Jusvinza para el tratamiento de dicha enfermedad.

La Jusvina, obtenido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ha evidenciado su eficacia en la etapa de la pandemia de la Covid-19, con buenos resultados en el tratamiento de la hiperinflamación que ocasiona esa dolencia.

Las investigaciones para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR) concluyeron su fase II. En septiembre del año 2023, se le otorgó el registro médico sanitario condicionado a Jusvinza para el tratamiento de los pacientes con artritis reumatoide. La Doctora en Ciencias María del Carmen Domínguez Horta, investigadora titular y especialista principal del Proyecto Autoinmunidad de la Dirección de Investigaciones Médicas del CIGB y líder científica del proyecto Jusvinza, explicó.

En toda la región oriental, se incluyeron 534 pacientes y los resultados han sido positivos. Jusvinza es parte del cuadro básico de medicamentos en Cuba para uso de los reumatólogos. El medicamento se aplica por vía subcutánea, y el paciente no necesita estar ingresado, pero la administración debe realizarse en un servicio de Reumatología, tomando todas las precauciones”, agregó Domínguez Horta.

Ambas fases demostraron que el tratamiento con Jusvinza es seguro y con beneficios clínicos para el paciente, pues controla la actividad inflamatoria, mejora la discapacidad funcional y la calidad de vida. Contribuye a la reinserción a la sociedad y, a su vez, mejora la productividad laboral y disminuye el impacto socioeconómico que genera la enfermedad en el paciente, la familia y la sociedad.

Queda mucho por investigar sobre este fármaco, es muy nuevo y aún faltan por complementar otros estudios, pero es una opción de la que disponen nuestros enfermos. Todos estos logros son fruto del trabajo de los centros asociados con el campo de la biotecnología en nuestro país.

El estudio se aplica en las cinco provincias orientales y Camagüey y, en el caso específico de Granma, se encuentra en una etapa final, cuya conclusión debe ocurrir el venidero mes de abril.

En Granma existen dos sitios clínicos donde se lleva a cabo los estudios de intervención con Jusvinza.

Uno de ellos es, en Bayamo, en el Centro médico ambulatorio perteneciente al hospital Carlos Manuel de Céspedes, y el otro, ubicado en Manzanillo, en el hospital Celia Sánchez Manduley.

La licenciada en Ciencias Farmacéuticas Clara Eugenia Carvajal Mena, coordinadora provincial del Ensayo Clínico responsable de este estudio, expresó que se ha realizado a partir de un protocolo donde fueron incluidos los pacientes adultos con actividad de la enfermedad moderada o severa. Todos son evaluados inicialmente en sus respectivos policlínicos y remitidos a la consulta de Reumatología, donde se examina a fondo si cumplen con los criterios del estudio.

El proceso comenzó a fines de agosto del año 2023. Actualmente, nos encontramos en la semana 28, próxima a las conclusiones. El estudio incluye un total de 57 pacientes, siete interrumpieron el tratamiento por diferentes causas. De los 50 restantes, la mayoría alcanzó una respuesta positiva, eso confirmó que el medicamento es efectivo para la enfermedad.

La doctora Clarisbel Hernández Torres, especialista de primer grado en Medicina General Integral y Reumatología, así como investigadora principal en el sitio clínico de Bayamo, explicó que el estudio dura medio año, con una dosis semanal en el primer mes y mensual durante los restantes.

Una vez que los pacientes completan su novena dosis; entonces, al mes de haber concluido, que sería en la semana 28, se les vuelve a hacer una evaluación para observar la respuesta al tratamiento. Se evalúa también la seguridad y efectividad del péptido inmunorregulador.

La gran mayoría de los pacientes tuvo buena respuesta al tratamiento. La enfermedad dejó de ser tan agresiva, disminuyó el dolor, la inflamación, mejoraron los parámetros de laboratorio. Son resultados muy alentadores.

Es una gran satisfacción para los reumatólogos ver cómo un paciente que no tiene buena calidad de vida, por causa del dolor, la inflamación, la dificultad para caminar y para realizar las actividades cotidianas, puede contar con un medicamento de origen cubano como Jusvinza”, afirmó Hernández Torres.

Elba es una de las pacientes beneficiadas con el tratamiento. Comenta que supo de la existencia de Jusvinza por la radio, y eso le animó a llegar hasta su policlínico, desde donde fue remitida a la consulta de Reumatología.

Allí fui bien recibida, me hicieron los análisis para el posterior tratamiento, que he seguido al pie de la letra. Siento que he mejorado muchísimo, antes cojeaba y tenía que usar un bastón, ahora puedo andar con más facilidad. Mi vida ha cambiado. Recomiendo a las personas que sientan estas dolencias que no duden en llegar al área de Reumatología. Es una buena experiencia”, afirma la paciente de 69 años que prefiere no dar sus apellidos ni ser fotografiada.

La doctora Clarisbel Hernández Torres enfatizó en que es muy importante en los pacientes con AR el tratamiento rehabilitador, pues el proceso inflamatorio provoca que se atrofie la musculatura alrededor de la articulación y recuperarla influye en su movilidad. El tratamiento rehabilitador va muy apegado al medicamentoso, para la óptima recuperación del paciente, afirma.

Hasta el momento, Jusvinza ha demostrado ser eficaz y seguro para quienes lo reciben. En los meses siguientes, continuarán las investigaciones sobre este importante medicamento, obra de la biotecnología cubana.

05 abril 2024| Fuente: La Demajagua| Tomado de | Ciencia y Técnica| Salud

abril 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, investigación, Medicamentos, Reumatología, Salud | Etiquetas: , , , , |

Bajo el lema Promover el acceso equitativo a la atención y la práctica óptima de medicamentos, la humanidad celebra hoy el Día Mundial del Riñón para impulsar la detección de cualquier padecimiento renal de forma precoz.

Desde 2006 el segundo jueves de marzo se dedica a este tema instaurado por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, a las que se suman otras organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y demás tratamientos para los riñones.

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud indican que el 10 por ciento de la población global sufre alguna enfermedad renal crónica, pero ningún aquejado suele darse cuenta hasta que el problema está bastante avanzado y los únicos caminos por transitar son la diálisis o un trasplante, en tanto se prevé que esta dolencia será la quinta causa de muerte para 2040.

La insuficiencia renal ya es una patología grave en sí misma, no necesita de otros síntomas para ser tomada en cuenta y tratada con esmero, opinan los especialistas.

Los riñones son el gran filtro del cuerpo y ayudan a desechar todas las toxinas que produce o consume el ser humano, por medio de la orina, por lo que si no funcionan o se obstruyen, se genera una intoxicación a niveles que pueden llegar a ser letales.

También tienen otras funciones esenciales para el perfecto funcionamiento del organismo, como ayudar a regular el pH sanguíneo, mantener el equilibrio de sales y minerales, y producir las hormonas que participan en el control de la tensión arterial, la producción de glóbulos rojos y la salud de los huesos.

Por esa razón tener riñones enfermos también aumenta las posibilidades de sufrir infartos de miocardio y accidentes cerebro vasculares, dado que la sangre permanecerá sucia, bien sea por exceso de colesterol, es decir grasa, o cualquier otro tipo de sedimentos que no fueron drenados por medio de la orina.

Uno de los datos más llamativos sobre las lesiones renales agudas es que estas suelen presentarse en los sectores más deprimidos de la sociedad, aquellos que tienen menores recursos económicos.

Las principales razones que justifican este hecho son el bajo ingreso del hogar que le impide llevar una dieta sana, pero también están los altos costos de los tratamientos que, en la mayoría de los casos, resultan imposibles de pagar para algunas familias.

14 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina| Tomado de| Noticias

 

marzo 14, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , |

Ahinoa es una bebita de 35 días de nacida, la segunda más pequeña que registran las estadísticas del método Canguro en el Servicio de Neonatología del Hospital Materno Provincial Ana Betancourt de Mora, que por primera vez en la historia reúne al mismo tiempo a siete recién nacidos en este programa.

Su mamá, María Guerra Morales de 20 años de edad, describe a la Agencia Cubana de Noticias que ha sido maravilloso ver como su hija, reportada de crítica mejoró en sólo días y eso es gracias a la atención de todos los médicos, lo cual es muy satisfactorio al ver como avanza, explicó.

En los últimos 12 días, dijo, ha subido 370 gramos, el hecho de ser tan pequeñita y ganar peso es casi inexplicable, pero sé que se ha logrado por la constancia de los especialistas y la mía propia.

Según declaraciones del doctor Adrianyi Pacheco Martínez, jefe del servicio de Neonatología, este método consiste en mantener al recién nacido en contacto directo, piel con piel, con el pecho de la madre en aras de lograr mayor bienestar.

El especialista aclaró que en esta sala hospitalaria no solo se encuentran los niños pequeños, sino están también el bajo peso al nacer.

Un método desarrollado en Colombia que fue avalado por el Ministerio de Salud Pública de esa nación y se incorporó en Cuba hace más de 10 años y en nuestra provincia tenemos resultados positivos y lo implementamos con el objetivo de disminuir el tiempo de hospitalización de los recién nacidos logrando como promedio 15 días menos de estancia en el centro, explicó Pacheco.

Subrayó también, que las ventajas son múltiples porque al pasar la mayor parte del tiempo encima de la mamá como si fuera una incubadora no pierden calor, uno de los motivos por los que bajan de peso, además reciben la lactancia materna constantemente.

La principal causa para que la mayoría de estos pequeños nazcan prematuros y bajo peso son por la hipertensión durante el embarazo que generalmente desencadena en una preeclampsia.  El programa incluye a neonatólogos y enfermeras especializadas que los atienden las 24 horas para orientar y apoyar el proceso.

 

07 marzo 2024| Fuentes: ACN| Tomado de | Cuba