Médicos cubanos son clave hoy para la atención de enfermedades crónicas en el Hospital de IMSS-Bienestar de San Luis Acatlán, en el mexicano estado de Guerrero, según destaca un medio de prensa en su sitio digital.

Un reportaje del prestigioso diario La Jornada señala que el adecuado control de estos padecimientos contribuyó a reducir la demanda de atención en el área de urgencias del nosocomio y prácticamente ya no llegan casos de crisis de asma, descompensación por diabetes mellitus o por falla renal.

“Desde el año pasado son atendidos por especialistas de Cuba y la comunidad ha mejorado su calidad de vida en promedio”, refiere el texto.

La medicina preventiva y la promoción de la salud eleva el bienestar de las comunidades, afirmó Dasiel Budet, procedente de La Habana, quien, junto con un colega también cubano, inauguró en julio de 2024 el servicio de medicina interna en la institución de salud.

El diario también visitó el Hospital de IMSS-Bienestar situado en el municipio de Ayutla de los Libres, donde se realizan cirugías desde hace más de un año de lunes a viernes con dos especialistas de la isla, sin los cuales el quirófano suspendería el servicio.

En el centro de salud, el director Pablo Navarrete, junto con los médicos mexicanos y cubanos, colaboran en lo que haga falta, porque la mitad de las plazas del área médica están vacantes y se requiere atender, entre otras, las emergencias obstétricas.

“Partos prematuros y recién nacidos, que deberían ser recibidos por un neonatólogo, pero no hay, entonces los pediatras, de los que sólo hay tres, se hacen cargo estén o no en su jornada de trabajo: dos nacionales y un cubano”, refiere el medio.

19 Marzo 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

A dos años de comenzar en la provincia de Sancti Spíritus el uso de la profilaxis preexpositiva o PrEP al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), método de alto impacto en su prevención, el territorio cuenta con consultas en cuatro municipios, al tiempo que sigue promoviendo sus beneficios a través de acciones como la campaña Sigue a tu ritmo, presentada hoy, en esta ciudad.

En declaraciones a la ACN, la doctora Isabel Hernández Aquino, jefa de la sección provincial de ITS/VIH y Hepatitis, apuntó que la PrEP está orientada a las poblaciones más vulnerables a contraer la infección y consiste en la administración de un medicamento antirretroviral que reduce en más de un 90 por ciento los riesgos de adquirirla.

Insistió en que su empleo tiene un impacto, a su vez, en la disminución de la ansiedad y el miedo a enfermarse, lo que conlleva a que las relaciones se desarrollen en entornos más saludables; mientras, constituye una opción muy eficaz para las parejas serodiscordantes, es decir, en las que uno de sus miembros vive con el VIH.

Apuntó que aunque en Cuba la experiencia de este servicio se inició en 2019, por la provincia de Matanzas, esta región central se insertó en octubre de 2022, con la apertura de la consulta en el Área de Salud Norte, de esta localidad, sitio donde se reportan alrededor de 60 personas que al término de un año de recibir el tratamiento, no contrajeron la infección.

Sancti Spíritus cuenta con este servicio, además, en los municipios de Yaguajay, Trinidad y Cabaiguán, específicamente, en Guayos, pero subrayó que la aspiración es llegar a todos los lugares.

Al referirse a la campaña Sigue a tu ritmo, fruto de las alianzas entre organismos como el Ministerio de Salud Pública, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades y redes cubanas de apoyo, Dennis Pérez Chacón, miembro de su equipo nacional de coordinación, significó que la intención es seguir brindando información sobre la PrEP y su disponibilidad.

Precisó que aun cuando su uso está extendido a policlínicos y espacios comunitarios de todas las provincias, el empleo que hacen de él los beneficiarios es insuficiente.

De ahí, dijo, esta acción pensada, sobre todo, para redes sociales y que tiene otros objetivos como reducir las barreras de estigmas y discriminación asociadas al virus o por razones de sexo y que, de cierta manera, limitan el acceso de los más vulnerables a los servicios.

De acuerdo con las entrevistadas, el territorio espirituano es el quinto donde se presenta Sigue a tu ritmo y el propósito es llevarla a Matanzas, lugar por el que comenzó esta experiencia de la PrEP; en tanto, otros lugares como Camagüey, Las Tunas y el municipio especial de Isla de la Juventud lo harán sólo en el espacio virtual.

18 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

marzo 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, HIV/SIDA, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , , , |

En el Día Mundial del Riñón, los especialistas abogan por una asistencia más temprana a las instituciones sanitarias de aquellas personas con factores de riesgo de padecer afecciones renales.

El diagnóstico y atención temprana de la enfermedad renal crónica (ERC) constituye elemento clave para resolver a tiempo situaciones que pueden conducir a lo inevitable: la diálisis o el fallecimiento del paciente, alertaron expertos de Sancti Spíritus, territorio con más de un centenar de personas que hoy reciben algún tipo de terapia de remplazo renal.

Al celebrarse este 13 de marzo el Día Mundial del Riñón, el doctor Remberto Cruz Pérez, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, llamó la atención acerca del incremento del número de casos que llegan a la atención secundaria en estado avanzado o terminal de la ERC.

En la provincia, alrededor del 15 por ciento de la población sufre de ERC y un número importante de personas no sabe que la padece; pues, por lo general, no se presentan síntomas en las etapas iniciales, explicó el también especialista de primer grado en Nefrología.

Cruz Pérez instó a promover modos de actuación a partir del análisis de los factores de riesgo condicionantes, entre estos “la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo y el envejecimiento poblacional; debe considerarse que Sancti Spíritus figura como la tercera provincia con mayor índice de longevidad en Cuba”, añadió.

Las consultas de Nefrología —enfatizó— son permanentes en las 23 áreas de salud del territorio, dos veces al mes, y en unidades con mayor cantidad de habitantes como el Policlínico Norte, de la ciudad cabecera, hay disponibles tres consultas mensualmente.

“¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo, protege tu salud renal” es el lema que preside la celebración del Día Mundial del Riñón, con epicentro en Sancti Spíritus en la atención primaria, y la labor preventiva va dirigida a concientizar a la población a que acuda al médico y enfermera de la familia, al área de salud correspondiente y al grupo básico de trabajo para el estudio temprano de la enfermedad.

Las personas vulnerables, díganse diabéticos, hipertensos, ancianos, con afecciones hereditarias del riñón y con padecimientos autoinmunes como el Lupus, hombres con obstrucción del tracto urinario, entre otras, tienen mayor posibilidad de desarrollar ERC, indicó Cruz Pérez.

Organismos internacionales refieren que 850 millones de personas en el mundo tienen enfermedad renal crónica, y se estima que para 2040, este padecimiento será la quinta causa principal de años de vida potencialmente perdidos en el mundo.