Abr
16
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) agradeció hoy al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela un donativo de 90 mil dosis de la vacuna duple bacteriana para proteger contra la difteria y el tétanos.
Ambas enfermedades fueron eliminadas en la mayor de las Antillas y dicho inmunizante forma parte del esquema establecido en el Programa Nacional, administrada a los niños que cursan el primer grado de escolaridad en todo el país.
“La solidaridad entre nuestros pueblos se fortalece cada día más, ante la hostilidad del imperialismo y el cruel bloqueo que nos impone el gobierno de los Estados Unidos”, escribió el Minsap en su sitio web oficial.
Ratifica la nota de la entidad sanitaria que la “alianza entre Cuba y Venezuela ha sido un ejemplo destacado de cooperación internacional, basada en principios de solidaridad, hermandad y complementariedad”.
La organización y funcionamiento del Programa Nacional de Inmunización en Cuba, mediante la vacunación sistemática y sostenida en el tiempo, permitió la eliminación de seis enfermedades inmunoprevenibles: poliomielitis (1962), difteria (1979), sarampión (1993), rubéola (1995), parotiditis (1995) y tosferina (1997).
Además contribuyó a erradicar cuatro complicaciones o formas graves de la meningitis tuberculosa (1962), el tétanos neonatal (1972), la meningitis postparotiditis (1989) y síndrome de rubéola congénita (1989).
11 Abril 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Abr
16
Cuba ofrece una opción revolucionaria para el tratamiento del Síndrome de Parkinson, que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó hoy el sitio web de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, en conmemoración hoy del Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa.
A través de un procedimiento quirúrgico único en el mundo, conocido como subtalamotomía dorsolateral selectiva, el país caribeño ha brindado esperanza a aquellos que enfrentan este desafío de salud, resaltó el comunicado.
Con más de una década de experiencia en procedimientos estereotáxicos y un equipo multidisciplinario de especialistas altamente capacitados, la isla caribeña garantiza una atención integral y personalizada para cada paciente, desde evaluaciones minuciosas hasta tratamientos específicos, con resultados óptimos y seguros, afirmó la nota de prensa.
Hoy, 11 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, una fecha que destaca la importancia de comprender y abordar este trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo.
En esta fecha especial, se recuerda el legado del doctor James Parkinson (1755-1824), cuyo trabajo pionero sentó las bases para la comprensión moderna de esta afección.
El Parkinson, considerado como la segunda causa más frecuente de enfermedad degenerativa en adultos, es una condición médica compleja que afecta el sistema nervioso central, provocando la pérdida prematura de células cerebrales productoras de dopamina, una sustancia química vital para diversas funciones del organismo.
Los síntomas pueden variar desde problemas motores como temblores, rigidez y lentitud de movimientos, hasta trastornos cognitivos, del sueño y sensoriales.
El Día Mundial del Parkinson busca crear conciencia y proporcionar información crucial para ayudar a quienes padecen este síndrome, así como para impulsar acciones destinadas a su prevención y el tratamiento.
11 Abril 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Abr
2
En una tarde llena de emociones, Lesyanis López Castellano, madre agradecida, recuerda el arduo camino que recorrió junto a su hijo Mateo Pérez López. Este pequeño tuvo que enfrentar, desde muy temprana edad, una operación compleja para corregir una malformación mediante una tecnología especializada en falo.
La experiencia comenzó con una situación de riesgo, que derivó en complicaciones, que obligaron a Mateo a pasar un prolongado tiempo en la terapia intensiva del Hospital William Soler en La Habana.
Durante esos momentos críticos, la incertidumbre y el miedo se vieron contrarrestados por la dedicación incansable de un equipo sanitario humano y comprometido.
Médicos pediatras, cirujanos, cardiólogos, enfermeras y el personal de rehabilitación, se aliaron para cuidar de Mateo “con un profesionalismo y una calidez que sobrepasan lo técnico”, expresó la madre.
Con visible emoción y gratitud cuenta: “Cada jornada en la unidad de intensiva fue un recordatorio del poder del compromiso y la vocación de los especialistas, y cada avance, por pequeño que parecía, se convirtió en un triunfo para mi familia”.
Y es que gracias a las manos expertas y a una inquebrantable empatía, Mateo superó los momentos tristes, y hoy, ha recuperado la vitalidad y la alegría propias de su edad; hace todas las actividades de un niño normal, disfrutando de la vida con la esperanza renovada de un futuro feliz.
La transformación de Mateo es, para Lesyanis, más que un éxito de protocolos médico: es un renacer que le permite mirar hacia el mañana, con la certeza de que el amor y el profesionalismo de la medicina cubana pueden hacer milagros.
Con el corazón henchido de agradecimiento, la joven dedica estas palabras a todos aquellos que estuvieron involucrados en la recuperación de su hijo:
“Estoy profundamente agradecida a cada médico, enfermera, especialista y miembro del personal de Salud, por el inestimable apoyo brindado. Ustedes no solo salvaron la vida de mi hijo, sino que me devolvieron la fe en la humanidad y en el poder sanador del cuidado profesional. Mi eterna gratitud es para cada uno de ustedes.”
«Esta es la historia de una familia que, en medio de la adversidad, encontró en la entrega y la pasión del equipo médico del Hospital William Soler, una luz de esperanza y alivio».
La dedicación de estos héroes cotidianos ha dejado una huella imborrable en sus vidas, demostrando que la labor de la salud pública cubana es, en esencia, una obra de amor y compromiso con la vida.
29 Marzo 2025 Fuente: Minsap/ Noticias/ Salud
