Cuba se sumará a la lista de los 35 países de la región de América que tienen dentro de sus esquemas de inmunización vacunas antineumocócicas, a partir del próximo 9 de septiembre, con la inyección de Pneumosil 10 valente a lactantes de dos meses de edad en todo el territorio nacional.

En conferencia de prensa, Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización, expresó que resulta la medida más efectiva para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae (conocida como neumococo), la cual puede producir cuadros graves como meningitis aguda, neumonía o sepsis (infección en la sangre).

Según la especialista, se aplicará una primera dosis de la vacuna Pneumosil a los nacidos en el mes de julio de 2024, una segunda a los cuatro meses y una de refuerzo a los 11 meses de edad, para protegerlos contra 10 serotipos de neumococo, con el apoyo de la Alianza Global de Vacunas y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Dentro de las estrategias del Ministerio de Salud Pública contra esta enfermedad trasmisible, se desarrollará una campaña de puesta al día, donde se vacunarán 27 mil 500 nacidos vivos entre el 1 de enero de 2024 y hasta el 30 de junio del año en curso, apuntó la propia fuente.

Señaló que no existen contradicciones en su aplicación con otras vacunas del esquema nacional de inmunización como la pentavalente o la antipoliomielítica oral.

López Ambron describió posibles efectos adversos como molestias musculares, enrojecimientos o inflamación en el sitio de inyección, febrícula o fiebre, y existe un riesgo muy reducido de tener reacciones alérgicas.

En todo el país se capacitará a los jefes de inmunización y del Programa Materno Infantil sobre las características y modos de aplicación del Pneumosil 10 valente, en la primera semana de septiembre, con la participación de expertos de la OPS, agregó.

El Programa de Inmunización de la isla caribeña protege contra 13 enfermedades con la administración de 16 inmunológicos, y con la incorporación de la vacuna Pneumosil arribará a 17, 12 de ellas de producción nacional.

Científicos estiman que la enfermedad neumocócica invasiva puede producir la muerte en el 8 por ciento (%) de los niños con cuadro de meningitis y en el 5% de las neumonías, además de provocar de forma más leve otitis o sinusitis.

29 agosto 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Para el tratamiento de enfermedades respiratorias el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, de esta capital, aplica el medicamento natural Grintus, producido y donado por la empresa farmacéutica natural italiana Aboca, en alianza con el proyecto de desarrollo local Flora, la botica de la abuela.

Según comentó a la ACN Laritza Moya, jefa de Servicios Respiratorios de la institución médica, los niños con afecciones respiratorias y asma bronquial a quienes se administra el jarabe han alcanzado una mejoría clínica al ser chequeados por consulta externa.

En la mayoría de los casos desapareció la tos frecuente, pues el fitofármaco actúa tanto en la tos seca, contrarrestando la inflamación de la mucosa, como en la fase con moco, favoreciendo su hidratación y eliminación de las vías respiratorias superiores, explicó la pediatra.

La también especialista en Medicina Natural expuso que el medicamento ejerce una acción protectora, suavizante y antiinflamatoria fisiológica, como resultado de mecanismos de acción antioxidantes.

Grintus está compuesto con poliresin, un complejo vegetal, y miel, contiene una fórmula 100 por ciento biodegradable y con ingredientes de agricultura biológica, y se emplea en medio de un escenario complejo de déficit de medicamentos por la crisis provocada por la pandemia y el recrudecimiento de medidas coercitivas unilaterales a Cuba, señaló.

Natali Torres, madre beneficiada con este biofármaco, expresó que su bebé fue diagnosticado con asma, y cuando comenzó a tomarlo de forma diaria durante cinco meses, dejó de tener tos nocturna y secreciones nasales, y como consecuencia puede dormir la noche entera.

También, en servicios de urgencias se utiliza el Melilax, medicamento para corregir el estreñimiento en infantes con dietas estrictas producto a padecimientos de asma y alergias, pues el producto libera el intestino, reduce las molestias, la irritación, inflamación; compuesto por mieles de néctar, con fracciones de aloe, dijo Moya.

El Grupo Aboca se destaca en el mundo por promover el bienestar, la calidad de vida de las personas, con una experiencia de 45 años en la búsqueda y desarrollo del potencial terapéutico de las sustancias de la naturaleza.

13 agosto 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

agosto 14, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , |

Casi 400 millones de personas en todo el mundo han padecido un COVID-19 prolongado, de acuerdo con una reciente investigación de la Universidad de Washington en San Luis, Estados Unidos, publicada este viernes 9 de agosto en la revista científica ‘Nature‘.

«El COVID prolongado afecta drásticamente el bienestar y el sentido de sí mismo de los pacientes, así como su capacidad para trabajar, socializar, cuidar a otros, gestionar las tareas domésticas y participar en actividades comunitarias, lo que también afecta a las familias de los pacientes, a los cuidadores y a sus comunidades», dice la investigación.

Para llegar a sus conclusiones, los autores evaluaron decenas de estudios y métricas correspondientes al 2023, con lo que estimaron que aproximadamente el 6% de los adultos y cerca del 1% (alrededor de 400 millones de personas) de los niños habían padecido COVID-19 prolongado alguna vez desde que comenzó la pandemia.

La estimación tomó en cuenta que los nuevos casos de la enfermedad se desaceleraron en 2022 y 2023 gracias a las vacunas y a que la variante Ómicron es más leve.

No obstante, los científicos sugieren que el número real podría ser mayor, ya que la investigación solo incluyó a personas que desarrollaron la enfermedad después de haber tenido síntomas durante la etapa infecciosa del virus, pero no a las personas que se infectaron más de una vez de COVID-19.

¿Qué es el COVID prolongado?

El COVID prolongado sucede cuando los síntomas de la enfermedad persisten por cuatro o más semanas después de un caso de COVID-19.

Según la investigación, «algunas manifestaciones de COVID prolongado, incluidas las enfermedades cardiacas, la diabetes, la encefalomielitis mialgia y la disautonomía, son afecciones crónicas que duran toda la vida».

Los autores del estudio citaron información que sugiere que solo entre el 7 y 10% de las personas con COVID-19 se recuperaron por completo dos años después de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, hasta el momento se desconoce la causa de este padecimiento, aunque algunas teorías sugieren que fragmentos del virus permanecen en el organismo.

También se estudia la responsabilidad de padecimientos como la desregulación del sistema inmunitario, inflamación y problemas de circulación sanguínea, así como el desequilibrio del microbioma.

Afectaciones económicas

De acuerdo con el informe, entre dos y cuatro millones de adultos estaban sin trabajo en 2022 a causa del COVID prolongado.

Asimismo, la investigación sugiere que casi el 10% de las personas con esta enfermedad tiene menos probabilidades de estar empleadas que quienes nunca se contagiaron.

Además, los pacientes con COVID-19 prolongado a menudo tienen que reducir sus horas de trabajo. Uno de cada cuatro limita sus actividades fuera del trabajo.

Debido a lo anterior, así como a los servicios de atención sanitaria, el equipo de investigadores estimó que el costo económico por el COVID prolongado es de alrededor de un billón de dólares al año en todo el mundo, lo que equivale al 1% de la economía mundial.

Finalmente, los investigadores a cargo del estudio reconocen que todavía se sabe muy poco sobre esta enfermedad y prevalece una «ausencia casi total de evidencia, de ensayos clínicos aleatorios que oriente las decisiones de tratamiento».

En ese sentido, la atención a los pacientes de COVID prolongado en todo el mundo se ve obstaculizada por sistemas de salud sobrecargados y la falta de conocimiento por parte de los profesionales médicos, que en ocasiones evalúan de forma errónea los síntomas psicosomáticos.

«El COVID prolongado probablemente represente una enfermedad con muchos subtipos, cada uno puede tener sus propios factores de riesgo, mecanismos biológicos y trayectoria de la enfermedad, y puede responder de manera diferente a los tratamientos», concluyeron los autores.

12 agosto 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud