Dos amigas se encuentran:

-¿Cómo seguiste de la presión arterial?

–Supongo que bien.

–¿Cómo que supones? :-¿No te la mides regularmente? ¿No te la controlas?

—Me siento bien, no tengo por que preocuparme. De todos modos es hereditaria, no puedo hacer nada para prevenirla.

En este diálogo aparecen dos mitos: Es cierto que se trata de una enfermedad hereditaria, sin embargo, incorporar estilos de vida saludables la previene y se logra un mejor control sobre ella.

Por otra parte muchas personas padecen hipertensión arterial sin saberlo, porque a veces sus síntomas no se manifiestan. Por eso lo más conveniente es no confiar, medirse la presión arterial con frecuencia y seguir el tratamiento no dejar de tomar los medicamentos aunque las cifras sean normales.

Es una manera de protegerse del asesino silencioso como se le ha llamado a la hipertensión arterial, que se produce cuando la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta. Dicho aumento sobrecarga al corazón y daña órganos vitales como el riñón, la retina y el cerebro.

Si bien intervienen factores no modificables como la edad o la genética, el 90 % esta influida por factores sobre los cuales se puede actuar como dieta alta en sal, grasas, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco, estrés crónico, sueño insuficiente, obesidad, principalmente acumulación de grasa abdominal, lo que convierte a la prevención en una manera para el control.

Son además importantes el diagnóstico y el inicio temprano del tratamiento.

Está demostrado que el riesgo de morir o de quedar incapacitado por algunas de sus complicaciones es mayor en los hipertensos que en los normotensos. Cuando se logra mantener controlada la presión, la evolución de la persona es similar a la de una con presión normal.

Una hipertensión se considera controlada cuando la presión sistólica o máxima se mantiene por debajo de 140 mmHg y la diastólica o mínima por debajo de 90 mmHG.

La encuesta nacional de salud realizada entre 2018 y 2019 arrojó que el 37,3 % de la población mayor de 15 años en Cuba padece hipertensión y el 23 % es hipertenso. Por tanto casi el 60 % de la población mayor de 15 años presenta estas condiciones.

Aun así es posible cerrarle el paso al asesino silencioso si se siguen las siguientes recomendaciones:

– Comer bajo de sal

– Mantener el peso corporal adecuado.

– Realizar ejercicios físicos, caminar, bailar, montar bicicleta, mejoran la circulación y fortalecen el corazón.

– Alimentación sana que incluya frutas, verduras y legumbres.

– Evitar el habito de fumar y limitar el alcohol.

– Controlar el estrés.

10 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

En las últimas semanas se evidencia un ascenso en el reporte de febriles relacionados con arbovirosis, según aseguró este jueves Andrés Lamas Acevedo, director del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

«Están circulando los serotipos tres y cuatro, y es posible que pronto se introduzca el serotipo dos que está presente en La Habana y Villa Clara. Los municipios matanceros de Martí y Perico están en transmisión activa de ese flagelo».

El directivo aseguró que, aunque en algunos lugares se evidencia sintomatología de Oropuche y Chikungunya, la enfermedad de mayor vigilancia es el dengue. «Preocupa más porque va a la gravedad, e incluso a la muerte, por eso se insiste en que ante síntomas se debe acudir a las áreas de salud.

«Con una situación más compleja se encuentra Jovellanos, y dentro de Matanzas, las zonas de La Playa, Versalles y lo que corresponde al policlínico Carlos Verdugo; las dos áreas de salud de Colón están en transmisión, también en inicios Unión de Reyes y Alacranes; mientras que en Cárdenas, los policlínicos Moncada y Ramón Martínez, presentan mayores reportes de febriles», refirió.

Lamas Acevedo aseguró que los hospitales se encuentran listos para recibir pacientes, si fuese necesario, aunque hasta el momento la mayoría de los casos que acuden al servicio, retornan al ingreso domiciliario. «No hemos tenido críticos, ni fallecidos, a diferencia del año 2022 que sí registramos muertes por la enfermedad.

«La estrategia más efectiva desde la prevención se realiza en la casa, con el saneamiento intradomiciliario, que elimina el foco del mosquito y con ello, la transmisión», acotó.

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Más de 300 pacientes aquejados de cataratas han recuperado la visión en la provincia de Sancti Spíritus en los últimos dos meses gracias a la reactivación de cirugías y procederes detenidos por la falta de insumos médicos, lo que devuelve vitalidad al programa de atención ocular del territorio.

De acuerdo con Yenny García Millán, jefa del Centro Estalmológico del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, la entrada de lentes intraoculares resultó decisiva para reanudar las operaciones de cataratas, un proceder cuya demanda es creciente en la provincia.

«La cirugía de cataratas ha sido una cirugía que se ha visto limitada en los últimos tiempos por el tema de los insumos y bueno, ya entraron esos recursos a la provincia. En este momento estamos haciendo un análisis exhaustivo de la lista de espera quirúrgica y bueno, la idea es continuar avanzando con todos los pacientes que tenemos pendientes».

García Millán calificó de exitosas las intervenciones quirúrgicas realizadas hasta la fecha.

«Hay satisfacción, ¿verdad?, por parte de los pacientes. Ese es el medidor que tenemos, el resultado visual. Nosotros puntualmente vamos analizando resultados quirúrgicos por médico, por paciente y bueno, esa es la manera de nosotros retroalimentarnos con el resultado que vamos obteniendo en la cirugía de catarata.

«En la provincia tenemos dos maneras de hacer la cirugía que tienen que ver con el tipo de catarata en cuestión, o sea que cada paciente tiene su indicación específica de la técnica quirúrgica y bueno, son dos cirugías que en el primer mundo también se realizan.

La especialista aseguró que de mantenerse estable la entrada de recursos, podrán sostener este tipo de intervenciones y avanzar en la reducción de la lista de espera que todavía incluye a cientos de pacientes con cataratas.

«En la medida que continúe entrando este nivel, o sea que hay estabilidad en el nivel de insumos en la provincia, pues vamos a seguir avanzando, todo el servicio está en función de eso y por supuesto los casos que más tiempo llevan en la espera son los casos que puntualmente serán priorizados.

«O sea, la satisfacción de que el paciente se le retire la venda y que vuelva a ver eso, hay que estar en una consulta de oftalmología para sentirlo, para vivenciarlo, muy maravilloso, verdaderamente nos llena de emoción ese momento».

Con la reactivación de este tipo de cirugías, el Centro Otalmológico del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus devuelve la esperanza a personas que habían visto limitada su vida cotidiana por la pérdida progresiva de la visión.

13 Septiembre 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |