Hasta el próximo 29 de abril, sesionará el Fórum de Ciencia y Técnica en la mayor institución de salud de Sancti Spíritus.

Una plataforma para la actualización científica y el intercambio de saberes y habilidades deviene el Fórum de Ciencia y Técnica del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, que sesiona desde este lunes y hasta el venidero 29 de abril, con la presentación de más de 450 ponencias.

El doctor Omar Moreno Bravo, al frente del Departamento de Docencia de la mayor institución sanitaria de la provincia, destacó la importancia de la cita, que abordará el comportamiento y la terapéutica de las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles; entre estas últimas los padecimientos oncológicos, segunda causa de muerte en el territorio al cierre de 2024.

Las experiencias en la aplicación de la Medicina Natural y Tradicional, de suma trascendencia en la actualidad en un contexto signado por el déficit de medicamentos, serán socializadas en el evento, donde participará tanto el personal médico como paramédico.

La agenda temática de la presente edición del Fórum de Ciencia y Técnica en el Camilo Cienfuegos incluye, además, el Programa de Atención Materno Infantil y del Adulto Mayor; asuntos cardinales al considerar que Sancti Spíritus registró la tasa de mortalidad infantil por cada 1 000 nacidos vivos más baja de Cuba al finalizar el pasado año y, al propio tiempo, reportó un alto índice de envejecimiento poblacional el tercero mayor del país, ejemplificó Moreno Bravo.

El también vicepresidente de la comisión a cargo del fórum expuso que este año el evento, que sesionará en 37 salones, está dedicado a la innovación y acoge ponencias de todos los servicios médicos brindados en el hospital espirituano, entre estos, Cardiología, Cirugía General, Imagenología, Laboratorio Clínico, Dermatología, Endocrinología, Oftalmología, y Anestesiología.

21 Abril 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

Para comprobar la seguridad y eficacia de un escalado de dosis de la Muteína de il-2 no alfa, producto obtenido en el Centro de Inmunología Molecular, se desarrolla un ensayo clínico en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de La Habana.

De acuerdo con la información publicada en el portal web Infomed, la especialista en Oncología, Vilma Fleites Calvo, explicó que este fármaco se aplica a pacientes con tumores sólidos avanzados en progresión y que ya han estado sometidos a otros tratamientos.

Añadió que la investigación culminó la primera fase y se encuentra en una segunda etapa de estudios, con positivos resultados en cuanto a efectividad de la terapia antitumoral.

Fleites Calvo destacó que estos ensayos son un pilar fundamental para los oncólogos clínicos, pues se descubren y aplican nuevos protocolos de atención que permiten el manejo, de forma paliativa, de pacientes sin otras opciones de terapias oncológicas.

Actualmente, en ese servicio de la institución de Salud, se realizan varios ensayos clínicos en el afán de encontrar nuevos fármacos eficaces contra diversas variantes del cáncer, que constituye la segunda causa de muerte en el país.

19 Abril 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Este 21 de abril comienza en Cuba la 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, coincidiendo con la 23 Semana de Vacunación de las Américas y la 14 Semana Mundial de Inmunización.

Se trata de un esfuerzo masivo que se realiza anualmente para mantener la poliomielitis eliminada, asegura la Doctora en Ciencias Lena López Ambron, directora del Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública (Minsap), subrayando el compromiso del país y del sector sanitario con el cuidado de la infancia.

«Detalla que, en esta primera etapa, programada del 21 al 26 de abril, de forma simultánea en todo el territorio nacional, se vacunará con la primera dosis a todos los niños mayores de un mes y menores de tres años».

Además, refiere que se establecerá una semana de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para enfermos, u otras causas que le impidieron vacunarse en la semana de la campaña. La segunda etapa se ejecutará del 16 al 21 de junio, con recuperación del 23 al 28 de junio.

La poliomielitis, una enfermedad grave y potencialmente incapacitante, fue eliminada en Cuba en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962. Desde entonces, comenta la doctora, la disciplina de las familias y su responsabilidad con la vacunación han sido clave para mantener esta condición, que a la vez se traduce en alegrías para los hogares.

“La participación activa y responsable de los padres asegura no solo la salud de sus propios hijos, sino también la protección colectiva de toda la población”.

En sus valoraciones, López Ambron asegura que vacunar es salvar vidas. “La vacunación no solo previene enfermedades, sino que también fortalece el sistema de salud y preserva el bienestar de las futuras generaciones”.

La 64 Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica oral bivalente, cuyo acto central de inicio se va a realizar en el policlínico Guiteras de La Habana Vieja, representa una oportunidad para garantizar que los niños cubanos sigan creciendo libres de poliomielitis, un logro del que todo el país puede sentirse orgulloso.

21 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud