El diagnóstico de un carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma a partir del uso del biomarcador conocido como PIFKA II, representó una segunda oportunidad de vida para Oscar Rosell Rodríguez Borjas.

Tras varias complicaciones asociadas al estómago y el hígado, sin motivos aparentes, este holguinero, abogado de profesión, fue uno de los candidatos al estudio nacional de diagnóstico oportuno del cáncer, desarrollado en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras de La Habana.

Hoy, agradece a los doctores y la medicina cubana por su entrega y superación constante para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, pese a las carencias de insumos y las limitaciones en la tecnología ocasionadas por el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.

Dayron Páez Suárez, médico gastroenterólogo de la institución habanera, señaló a la ACN que el PIFKA II es un estudio que ha beneficiado desde el 2023 a más de 191 pacientes de varias provincias del país, con una edad promedio de 62 años.

La investigación consiste en realizar una prueba en sangre cada seis meses a enfermos de cirrosis hepática, con ultrasonidos y exámenes de alfafetoproteína negativos, con el propósito de detectar anomalías que indiquen la presencia de un tumor en su etapa temprana, señaló el también Máster en Hepatología Clínica.

Este resultado permite mayores posibilidades de sobrevida y la realización de terapias encaminadas a revertir los efectos de la dolencia, como fue el caso de Óscar, argumentó.

El carcinoma hepatocelular es el tipo más frecuente de cáncer primario de hígado y está entre las principales causas de muerte por esa enfermedad a nivel mundial, pues un alto por ciento de los pacientes diagnosticados se encuentra en estadios avanzados.

Por ello, el Ministerio de Salud Pública en Cuba prioriza la incorporación de terapias y protocolos enfocados en la detección precoz y el tratamiento a tiempo, a partir de la investigación y el desarrollo de ensayos clínicos.

25 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El desarrollo de Jusvinza comenzó hace varios años y hoy se consolida como un innovador tratamiento antiinflamatorio con grandes potencialidades para combatir enfermedades de este tipo agudas y crónicas. Con un equipo multidisciplinario liderado por el líder científico del proyecto, la iniciativa cuenta con especialistas en laboratorio, desarrollo tecnológico, control de calidad, producción y comercialización, operando tanto en Cuba como en México.

“La investigación con Jusvinza se ha centrado en patologías autoinmunes, con especial énfasis en la artritis reumatoide. Para demostrar su efectividad, hemos realizado varios estudios clínicos. En la fase uno, documentamos la seguridad del medicamento, mientras que en la fase dos lo combinamos con metotrexato, que es el tratamiento estándar para pacientes con artritis. Además, hemos obtenido evidencia de su efectividad en el mundo real, sin necesidad de otro modificador”, explicó Gillian Martínez Donato, gerente de Jusvinza.

Afirmó que actualmente, el equipo se encuentra culminando la fase tres del estudio clínico para obtener el registro en Cuba. Este proceso implica la combinación del medicamento con metotrexato, estrategia que se alinea con los protocolos internacionales. Si los resultados son positivos, se espera la aprobación de un registro condicionado, lo que permitirá avanzar hacia su comercialización.

“El siguiente paso será desarrollar estudios clínicos adicionales para evaluar el uso del medicamento de manera independiente, sin combinarlo con metotrexato. Las evidencias recopiladas en su aplicación en el mundo real indican que este fármaco podría ofrecer beneficios significativos cuando se administra por sí solo”, confirmó Martínez Donato.

Este avance representa una esperanza para quienes padecen artritis reumatoide y otras enfermedades inflamatorias, ofreciendo un tratamiento con un mecanismo de acción innovador que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Añadió que además del estudio clínico del medicamento combinado con metotrexato, Jusvinza también se encuentra en una línea de desarrollo independiente para su uso exclusivo en pacientes con artritis reumatoide. Este enfoque busca consolidar su posicionamiento como tratamiento autónomo.

“Actualmente, en Cuba, Jusvinza cuenta con un registro condicional, otorgado tras los resultados obtenidos en la fase dos del estudio clínico. Este registro permite su uso bajo condiciones similares a las evaluadas en esa fase y está sujeto a la culminación de la fase tres, que involucra un mayor número de pacientes y una muestra más representativa de la población real”, señaló la gerente.

Según comunicó se prevé que la fase tres concluya este año, con el objetivo de obtener el registro definitivo en 2026, lo que permitirá su uso expandido en todo el país. Si los resultados cumplen las expectativas científicas, Jusvinza podrá consolidarse como un tratamiento clave para enfermedades inflamatorias.

Gracias a su amplio mecanismo de acción, Jusvinza presenta potencialidades para el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias, tanto agudas como crónicas. “Actualmente, se desarrollan estudios clínicos en otras indicaciones médicas de alto impacto, como el síndrome de distrés respiratorio agudo y la neumonía grave adquirida en la comunidad, esta última siendo la cuarta causa de muerte en unidades de cuidados intensivos en Cuba”, expuso la especialista.

En comparación con otros antiinflamatorios disponibles, este ofrece ventajas significativas, aunque su mecanismo de acción continúa siendo objeto de una investigación profunda. En Cuba, estas investigaciones avanzan en colaboración con empresas extranjeras, lo que permitirá demostrar todas las potencialidades del medicamento.

Además de la artritis reumatoide, Jusvinza proyecta estudios clínicos en espondilitis anquilosante, una enfermedad autoinmune similar a la artritis, pero localizada en la columna vertebral. También se evalúa su aplicación en pacientes con lupus, especialmente aquellos que, durante la pandemia de COVID-19, fueron tratados con el medicamento y mostraron mejoras en sus condiciones preexistentes.

“El desarrollo de Jusvinza comenzó hace aproximadamente 15 años y ha avanzado significativamente a pesar de los desafíos impuestos por el contexto económico. A lo largo de este tiempo, además de los estudios preclínicos que respaldan su eficacia, se ha acumulado evidencia en pacientes reales, lo que refuerza su potencial para el tratamiento de enfermedades inflamatorias”, dijo.

En el caso de la artritis reumatoide, Jusvinza se posiciona como una alternativa innovadora en un mercado donde los pacientes suelen depender de múltiples tratamientos, como esteroides y otros fármacos tradicionales. Sin embargo, la disponibilidad limitada de ciertos medicamentos complica el acceso a opciones terapéuticas efectivas, sobre todo en enfermedades graves.

Martínez Donato aseguró que, para acelerar su desarrollo y registro en nuevos mercados, Jusvinza ha explorado diversas modalidades de negocio. La expansión internacional requiere estudios clínicos en cada país, lo que ha llevado a la firma de acuerdos estratégicos. En 2018, se concretó una licencia de patente en China con una empresa farmacéutica, y recientemente se aprobó un estudio clínico fase uno en colaboración con Pfizer en ese país.

Además de China, otras compañías extranjeras han mostrado interés en el desarrollo de Jusvinza, lo que ha propiciado negociaciones clave para su expansión. Eventos internacionales, como ferias especializadas, ofrecen una oportunidad para visibilizar sus beneficios y conectar con empresas que podrían facilitar su registro y comercialización en diferentes regiones.

“Jusvinza destaca por su potencial para tratar enfermedades sin soluciones terapéuticas definidas, lo que lo convierte en una alternativa prometedora para abordar problemas de salud que afectan a numerosas poblaciones. A través del contacto con compañías y la presentación de resultados en eventos internacionales, se busca consolidar acuerdos que impulsen su desarrollo y permitan su llegada a nuevos mercados”, ratificó la gerente.

Este esfuerzo no solo representa un avance en el ámbito farmacéutico, sino que también podría contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades inflamatorias graves y crónicas en distintas partes del mundo.

23 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

La Sociedad Cubana de Inmunología convocó a participar en el Simposio Sistema Inmune en Enfermedades Neurológicas, como actividad central por la celebración del Día Mundial de esta rama el próximo 24 de abril.

Con sede en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, este taller forma parte de la jornada en todo el país para conmemorar la fecha, auspiciada  por la Federación Europea  y la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología, según informó la nota de prensa.

Este año el tema central es la relación entre el cerebro y la inmunidad, la importancia de la inmunología en la salud pública y en el desarrollo social  tanto en la asistencia médica, como en la docencia, las investigaciones y en el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos, y ensayos para el estudio y tratamiento de las enfermedades, resaltó la convocatoria.

Numerosos hitos marcan los aportes de la investigación cubana en el campo de la Inmunología como el primer uso terapéutico del plasma humano, el descubrimiento del Síndrome Béguez-Chediak-Higashi, una forma grave de inmunodeficiencia,  la obtención de la primera vacuna antimeningocócica contra los serotipos B y C y  la obtención de la primera vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b obtenida por síntesis química.

Cuba, además, ha sido declarada como el primer país sin trasmisión perinatal de VIH, en parte gracias al sistema de inmunodiagnóstico denominado SUMA, que permite la pesquisa activa del virus.

22 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud