Ago
26
Basados en los derechos humanos, los profesionales de la Enfermería en Las Tunas preparan a las gestantes para llegar a un parto en óptimas condiciones y con la participación de la familia, como parte del proceso de los cuidados maternos y neonatales respetuosos.
En este quehacer se sistematizan las dimensiones del cuidado de Enfermería, que se garantiza desde la Atención Primaria de Salud a las gestantes con un enfoque en las respuestas humanas para facilitar un mejor seguimiento en los servicios de las instituciones secundarias, detalló la licenciada Jhoannys Diéguez Peña, jefa del Departamento Provincial de Enfermería.
Subrayó que estos cuidados van más allá del proceso fisiológico del parto, incluyen las atenciones neonatales para facilitar las condiciones en su adaptación al entorno como parte de la atención, el cuidado y la alimentación de los recién nacidos mediante la lactancia materna exclusiva.
El programa posibilita la preparación del personal médico, de Enfermería y de quienes intervienen en la labor sanitaria con las gestantes y los niños. También capacita a los máximos directivos sensibilizados con este proceso que potencia la atención de calidad durante el embarazo, el parto y el período postnatal junto a la familia, agregó.
En otro orden explicó Diéguez Peña que actualmente los cuidados maternos neonatales respetuosos se potencian mediante los protocolos de atención de los recién nacidos en las diferentes maternidades de la provincia con la capacitación de los profesionales de la Enfermería vinculados directamente a este servicio.
Con una mirada en lo respetuoso y humanizado, el programa fomenta además el cuidado de la salud de las gestantes, para comprender las vulnerabilidades en este proceso de vida, agregó.
El quehacer de este personal sanitario se extiende también a todos los hogares maternos con la implementación de este programa que incluye la realización de los ejercicios psicoprofilácticos del parto.
Destacó que en Cuba la legislación protege el derecho a la vida y la salud de la persona y las familias, de ahí que este programa empieza desde la captación del embarazo, a partir de ese momento los profesionales de la Enfermería inician la preparación durante la etapa gestacional indagando cómo desea la futura mamá que sea su parto y en qué condiciones con el acompañamiento de la familia.
24 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Ago
25
La sala de obstetricia del Hospital General Docente Enrique Cabrera Cossío, en el municipio capitalino de Boyeros, fue reinaugurada con mayores servicios para la atención de gestantes de La Habana, precisa el periódico Tribuna de La Habana.
La instalación amplió su cobertura a los municipios de Arroyo Naranjo y Cotorro, lo que incrementa el acceso a un parto seguro y a una asistencia médica con mejores recursos, acotaron directivos del sistema de salud.
En el acto participaron Alfredo Hernández Hernández, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública; Manuel Rivero Abella, director general de Salud de La Habana, y Dayana Coto Núñez, presidenta de la Sociedad Científica de Obstetricia de Cuba.
El Programa Nacional de Atención Materno Infantil constituye un modelo integral que ha logrado avances en la reducción de la mortalidad infantil y en la atención a embarazadas de alto riesgo en Cuba, con el respaldo de la genética médica aplicada.
Esta estrategia, ejecutada por el Ministerio de Salud Pública con participación de diversos sectores, actualizó recientemente sus metas en 42 objetivos, de los cuales 16 son nuevos y 17 tienen modificaciones sustanciales.
A pesar de retos como el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y el impacto de la pandemia de la COVID-19, el programa mantuvo sus resultados, gracias a la prioridad otorgada por el Estado a la salud materno infantil en Cuba.
22 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
15
Cuba ha ratificado 44 de los 61 instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y entre ellos persisten los conquistados desde sectores como la Salud Pública.
Ese amparo se ilustra mediante el fortalecimiento de la Constitución de la República y se estipula desde diversas aristas jurídicas que reconocen el carácter interdependiente con las garantías sanitarias vinculadas al Programa de Reducción de la Mortalidad Infantil, antesala de lo que en 1980 se convirtió en el actual Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).
La voluntad de ampliar los derechos de gestantes, son conquistas esenciales implementadas desde el quehacer asistencial entre ellos el diseño de espacios para el control y el seguimiento de quienes, motivados en la creación de una nueva familia, figuran de alto riesgos debido a factores y patologías, propiciando la creación de consultas especializadas con tecnología avanzada.
La reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna, asumen un grupo multidisciplinario de galenos ante el reto de proteger la maternidad y la infancia, se ocupa del crecimiento sano del feto y el acompañamiento de las madres hasta el feliz término de la gestación, unido a servicios vitales que garantizan la atención integral a la niñez y la adolescencia.
Entre los logros figura la garantía de la atención prenatal, con el control por embarazada, el parto institucional con personal altamente calificado y la vigilancia activa por médicos y especialistas en los hogares maternos a las gestantes con algún riesgo en la gestación.
Destaca además el desarrollo de una Intervención Sanitaria Compleja que cada calendario se desarrolla mediante el asesoramiento de facultativos de mayor experiencia para la evaluación integral de gestantes y lactantes con el propósito de identificar riesgos, diseñar consultas y disminuir indicadores que atentan con la calidad y la protección de la vida.
Por ello constituye prioridad la cobertura de la atención médica a la gestación, un mayor seguimiento al alto riesgo obstétrico desde el quehacer de la prevención para privilegiar la salud de las madres y sus bebés en el centro de las prioridades de un personal que ratifica los derechos sanitarios como pilares indispensables de la Salud Pública cubana.
14 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud