Cada 5 de mayo, la comunidad sanitaria internacional reafirma su compromiso con una de las estrategias más efectivas en la prevención de infecciones. Con el Día Mundial de la Higiene de las Manos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsa entonces una reflexión profunda acerca del positivo impacto de la descontaminación cutánea en la seguridad hospitalaria y comunitaria.

La festividad, que durante este 2025 responde al lema “Guantes, a veces, higiene de las manos siempre”, insta a considerar que, si bien los equipos de protección individual son indispensables, no deben sustituir la correcta antisepsia cutánea, sino complementarla en un protocolo integral de bioseguridad. Por ello, reforzar esta práctica con protocolos rigurosos es una estrategia fundamental para optimizar recursos y garantizar estándares de calidad en la atención médica.

El uso de guantes y otros materiales de protección se incrementó exponencialmente con la pandemia de la COVID-19, generando un impacto ambiental alarmante debido al exceso de residuos biomédicos. En respuesta, la OMS recalca la necesidad de un uso racional de estos insumos, acompañado de una descontaminación meticulosa de las manos para minimizar la huella ecológica sin comprometer los estándares de bioseguridad. Este equilibrio entre protección individual y sostenibilidad ambiental se configura como un eje estratégico en la gestión hospitalaria del futuro.

Además, el organismo internacional incita a los gobiernos y centros médicos a reforzar sus programas de prevención y control de infecciones, integrando procedimientos de limpieza dentro de sus estrategias de seguridad. Al respecto, define como momentos críticos para aplicar estas medidas: antes de tocar al paciente, previo a procedimientos asépticos, tras la exposición a fluidos corporales, después del contacto directo y luego de manipular su entorno.

La puesta en práctica de este esquema sistemático contribuye a la protección de quienes reciben atención médica y reduce los riesgos de transmisión en hospitales y clínicas, de ahí que la adherencia a estos principios se haya posicionado como uno de los ejes de la seguridad hospitalaria. De igual forma, la correcta aplicación de estos programas no solo previene complicaciones severas como la sepsis, sino que también disminuye las hospitalizaciones y optimiza la carga laboral del personal sanitario.

Más allá de una simple efeméride, el Día Mundial de la Higiene de las Manos es una declaración de principios que subraya la responsabilidad compartida en la protección de la salud pública. En un escenario donde la resistencia antimicrobiana y las crisis epidemiológicas ponen a prueba la resiliencia sanitaria, consolidar una cultura de prevención y seguridad afín a este hábito no es una opción, sino una obligación ética y profesional.

5 Mayo 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

La Sociedad Cubana de Inmunología convocó a participar en el Simposio Sistema Inmune en Enfermedades Neurológicas, como actividad central por la celebración del Día Mundial de esta rama el próximo 24 de abril.

Con sede en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, este taller forma parte de la jornada en todo el país para conmemorar la fecha, auspiciada  por la Federación Europea  y la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología, según informó la nota de prensa.

Este año el tema central es la relación entre el cerebro y la inmunidad, la importancia de la inmunología en la salud pública y en el desarrollo social  tanto en la asistencia médica, como en la docencia, las investigaciones y en el desarrollo, producción y comercialización de medicamentos, y ensayos para el estudio y tratamiento de las enfermedades, resaltó la convocatoria.

Numerosos hitos marcan los aportes de la investigación cubana en el campo de la Inmunología como el primer uso terapéutico del plasma humano, el descubrimiento del Síndrome Béguez-Chediak-Higashi, una forma grave de inmunodeficiencia,  la obtención de la primera vacuna antimeningocócica contra los serotipos B y C y  la obtención de la primera vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b obtenida por síntesis química.

Cuba, además, ha sido declarada como el primer país sin trasmisión perinatal de VIH, en parte gracias al sistema de inmunodiagnóstico denominado SUMA, que permite la pesquisa activa del virus.

22 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

Cuba ofrece una opción revolucionaria para el tratamiento del Síndrome de Parkinson, que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó hoy el sitio web de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, en conmemoración hoy del Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa.

A través de un procedimiento quirúrgico único en el mundo, conocido como subtalamotomía dorsolateral selectiva, el país caribeño ha brindado esperanza a aquellos que enfrentan este desafío de salud, resaltó el comunicado.

Con más de una década de experiencia en procedimientos estereotáxicos y un equipo multidisciplinario de especialistas altamente capacitados, la isla caribeña garantiza una atención integral y personalizada para cada paciente, desde evaluaciones minuciosas hasta tratamientos específicos, con resultados óptimos y seguros, afirmó la nota de prensa.

Hoy, 11 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial del Parkinson, una fecha que destaca la importancia de comprender y abordar este trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo.

En esta fecha especial, se recuerda el legado del doctor James Parkinson (1755-1824), cuyo trabajo pionero sentó las bases para la comprensión moderna de esta afección.

El Parkinson, considerado como la segunda causa más frecuente de enfermedad degenerativa en adultos, es una condición médica compleja que afecta el sistema nervioso central, provocando la pérdida prematura de células cerebrales productoras de dopamina, una sustancia química vital para diversas funciones del organismo.

Los síntomas pueden variar desde problemas motores como temblores, rigidez y lentitud de movimientos, hasta trastornos cognitivos, del sueño y sensoriales.

El Día Mundial del Parkinson busca crear conciencia y proporcionar información crucial para ayudar a quienes padecen este síndrome, así como para impulsar acciones destinadas a su prevención y el tratamiento.

11 Abril 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud