Jun
12
Si bien no se reportan oficialmente en Sancti Spíritus casos diagnosticados con la Fiebre de Oropouche por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, autoridades sanitarias no descartan la circulación de este virus en el territorio.
De acuerdo con el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, en estos momentos se aplica un protocolo muy similar al del dengue; padecimiento que reportó 22 casos en la última semana, con la mayor incidencia en los municipios de Yaguajay y Trinidad.
Ruiz Santos llamó la atención sobre el alza del número de casos febriles —alrededor de 500 en los últimos siete días— a los cuales se les mantiene bajo vigilancia médico-epidemiológica.
Hasta ahora —informó el directivo— los pacientes confirmados por el IPK son de dengue y no de Oropouche; lo cual no indica que no existan personas enfermas porque se ha reportado la presencia del vector y hay posibilidades reales de que el virus esté circulando.
Según explicó Ruiz Santos, el mosquito que transmite la enfermedad, el Culex quinquefasciatus, vive en la maleza, en las aguas encharcadas, y en la provincia hay condiciones propicias para los criaderos de dicho vector.
“Por estos días —agregó—, hay un incremento de las lluvias; el territorio tiene un grupo importante de salideros, de vertimientos residuales, enyerbamientos. Existe una situación ambiental compleja, a la cual hay que prestar atención”.
Sobre la necesidad de acudir al médico ante cualquier síntoma, Ruiz Santos alertó que el personal de las áreas de Salud es el encargado de hacer la evaluación correspondiente y actuar según el protocolo establecido.
Un número de personas puede ingresar en el domicilio y otros pacientes, aunque solo presenten fiebre inespecífica, sin ninguna sintomatología grave, por su condición de salud, sí deben acudir a una institución sanitaria. Ello también incluye a los enfermos con algún signo de alarma, dígase dolor abdominal, diarreas en abundancia u otro tipo de sintomatología compleja, afirmó el directivo.
El 27 de mayo pasado, el Ministerio de Salud Pública, en nota oficial, dio a conocer acerca de la presencia del virus Fiebre de Oropouche en dos áreas de Salud de la provincia de Santiago de Cuba, en los municipios Santiago de Cuba y Songo La Maya.
El virus fue detectado mediante acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del IPK, señaló la nota.
¿Hay o no hay Oropouche en la provincia? ¿Cuáles son los lugares que más casos febriles han tributado en los últimos siete días?
En la provincia hemos tenido un movimiento de febriles en el poblado de Santa Lucía, Cabaiguán y en Mayajigua, Yaguajay.
Para identificar si es Oropouche o si es dengue aquí tenemos la IGM y en el IPK se monta una que se llama PCR en tiempo real y se está utilizando en este caso en un número X de personas.
10 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
May
23
Eliminar lo que constituya riesgo medioambiental ante el control de la focalidad es prioridad en el trabajo integral de la provincia, afirmó Ernesto Luis Cruz Reyes, vicegobernador de Las Tunas, ante directivos de Salud Pública, Educación, la Empresa de Servicios Comunales, Transporte y otros organismos.
Durante el encuentro Cruz Reyes se interesó por la solución a los problemas que limitan el saneamiento y propician la presencia del mosquito Aedes Aegypti, causante del Dengue, una enfermedad que prolifera en los entornos del hogar.
La directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la Doctora Yumara Acosta García, explicó la necesidad de incrementar la pesquisa y la vigilancia a partir de una mejor dispensarización de los casos y de los grupos de riesgos.
Respecto a los indicadores trazadores del programa señaló que la tasa de incidencia de casos sospechosos es de 1.3 por cada 100 mil habitantes, mientras la reactividad se comporta a un 20 por ciento, y se identifica a los municipios de Manatí, Majibacoa y Amancio, con registros superiores a la tasa provincial.
Acosta García explicó que hasta la fecha se reportan 484 focos (102 menos que el ciclo anterior) y las mayores concentraciones se identifican en las áreas del Romárico Oro, en la ciudad de Puerto Padre, Gustavo Aldereguía, Manuel (Piti) Fajardo, Guillermo Tejas y el Aquiles Espinosa en la capital provincial.
Para transformar el escenario a nivel de comunidad -explicó- urge el completamiento de la fuerza laboral de los operarios de vectores con el apoyo de otros organismos para evitar la proliferación del mosquito y modificar las manzanas reiterativas.
Por su parte el subdirector de la Dirección General de Salud, el Doctor Henry López Jiménez, ratificó que la provincia no tiene transmisión de dengue y convocó a aunar esfuerzos para destruir los focos existentes, y en especial alertó a la población que ante casos febriles deberán asistir oportunamente ante el facultativo de su consultorio médico.
Como parte del análisis de este programa de Salud se insistió en mantener la higiene y la disciplina de la ciudadanía ante la labor que desarrollan actualmente los carretoneros que recogen los desechos sólidos en las diferentes zonas, para lograr el cuidado de la salud de todos.
22 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Abr
10
Cuba acaba de dar un paso más en el manejo de la técnica del insecto estéril para el control del mosquito Aedes aegypti, al liberar, por segunda ocasión en La Habana, y esta vez mediante el empleo de un dron, ejemplares machos de la referida especie esterilizados con radiaciones ionizantes.
Marta Contreras Izquierdo, coordinadora de la Red de Comunicadores Nucleares de Cuba (Recnuc), precisó a Granma que lo enunciado es parte de un experimento conducido por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, dirigido a contrastar los efectos de soltarlos por vía aérea con la terrestre, en cuanto a supervivencia, dispersión y competitividad.
En el caso de nuestro país, la técnica consiste en la liberación masiva, a su medio natural, de machos estériles del mosquito Aedes aegypti, los cuales, al copular con las hembras silvestres, les reducen su capacidad reproductiva.
Al disminuir la natalidad, también decrece con el paso del tiempo el tamaño numérico de las poblaciones del dañino vector, que transmite los virus del dengue, el Zika y otras enfermedades.
Vale recalcar que los mosquitos machos no pican, ni propagan enfermedades y, aun irradiados, mantienen la condición de ser sexualmente competitivos.
La primera aplicación en Cuba se realizó el 25 de noviembre de 2019, en la comunidad de El Cano, del habanero municipio de La Lisa. En los ocho meses posteriores se realizaron liberaciones semanales de mosquitos Aedes aegypti machos estériles, todas por vía terrestre, logrando una elevada efectividad de ese procedimiento, al eliminarse casi totalmente la población del mosquito en la demarcación. (Fuente: Granma)(Tomado del portal del Ciudadano de La Habana)
09 abril 2024| Fuente: Tribuna