Ago
2
La inauguración de la sala A en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas denota el interés del Partido, el Gobierno y el Ministerio de Salud por sobreponerse a los obstáculos que impone el bloqueo norteamericano a este servicio tan sensible y continuar defendiendo la vida de los pacientes infantiles. También demuestra que existe la posibilidad real, incluso en estas circunstancias, de hacer más por el bienestar del pueblo, esos son mensajes claros que brotan como la esperanza de esta obra de infinito amor inspirada en el legado de los asaltantes a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26 de julio de 1953.
Al acto inaugural asistieron Osbel Lorenzo Rodríguez, primer secretario del Comité Provincial del Partido en el territorio; Yelenis Tornet Menéndez, gobernadora de Las Tunas, y las máximas autoridades del Partido y el Poder Popular en el municipio capital, quienes intercambiaron con trabajadores, con ingresados y sus familiares.
La doctora María Cristina Vázquez, directora de la institución sanitaria, expresó el agradecimiento por las acciones ejecutadas en la nueva instalación y la rehabilitación del Banco de Leche Materna en el mismo centro, que contribuyen a mejorar las condiciones para elevar la atención y la protección de los infantes.
Dijo que el costo total de la obra, hasta la fecha, es de 42 millones 395 mil 83 pesos y que en la sala se brindan servicios de miscelánea en las especialidades de Pediatría, Dermatología, Endocrinología, Reumatología, Nutrición, Inmunología y Oncología, entre otras.
“Esta sala mejora el servicio grandemente, lo mismo en el bienestar de los niños, que de los profesionales de la Salud y de los acompañantes”, afirmó el doctor Guillermo Acosta, especialista de primer grado de Medicina General y Pediatría y máster en atención integral al niño.
Recordó que “teníamos una sala muy apretada, con pocas camas, y los pacientes estaban dispersos, ahora contamos con 24 camas y que permite concentrar a los enfermos en un área, algo que ayuda a mejorar atención y y el seguimiento de su evolución”.
Midelsis Peña Mayo, asistente del Banco de Leche Materna; y Eudelia Palomares Sánchez, elaboradora en esa área, ponderan las intervenciones de mejoramiento realizadas y coinciden “todo quedó muy bonito. Ahora son mejores las condiciones de trabajo”.
Todos agradecen la calidad de los trabajos constructivos acometidos por la mipyme Milenius, cuyos integrantes fueron agasajados en el emotivo encuentro junto a trabajadores de la Salud que contribuyeron a la materialización de ese sueño colectivo.
29 Julio 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
Ago
1
La preocupación de la OMS se agrava por la expansión hacia nuevas regiones, incluyendo países del este africano como Somalia, Kenia y Madagascar, así como el sur de Asia.
Además, se han detectado casos en Europa relacionados con este brote, donde se ha confirmado la presencia de transmisión local. Desde el primero de mayo se reportan unos 800 casos importados en Francia continental.
De estos casos, se identificaron 12 episodios de contagio local en regiones del sur del país, es decir, infecciones contraídas sin que los pacientes hayan viajado a zonas endémicas. Además, se registró un caso en Italia hace una semana.
Ante esta situación, la OMS advirtió sobre el riesgo inminente de que se repita una epidemia global de chikungunya, como la ocurrida entre 2004 y 2005. Esta se trata de una enfermedad viral transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, esta última especie, conocida como mosquito tigre, está en expansión debido al calentamiento global.
Los síntomas de la enfermedad, que incluyen fiebre alta y dolor en las articulaciones, pueden confundirse con los del dengue o el zika, lo que dificulta su diagnóstico y contribuye a una propagación sin control en zonas con baja inmunidad.
Aunque la tasa de letalidad del chikungunya es menor al uno por ciento, con millones de contagios, ese porcentaje podría traducirse en miles de muertes si no se actúa con rapidez. Ante este panorama, la OMS ha exhortado a los gobiernos a reforzar los sistemas de vigilancia, adoptar campañas de prevención y eliminar los criaderos de mosquitos mediante acciones comunitarias sostenidas.
Entre las recomendaciones principales figuran el uso constante de repelente, la protección durante el día y la eliminación de aguas estancadas en envases como cubos y tanques descubiertos.
27 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Ago
1
Cada año, del 1 al 7 de agosto, más de 170 países se suman a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa proclamada oficialmente en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. Esta conmemoración responde a un imperativo de salud pública: proteger, promover y respaldar la lactancia materna como pilar fundamental para el desarrollo físico y emocional del ser humano desde sus primeros días de vida.
Lejos de ser un simple acto biológico, la lactancia natural constituye una práctica que favorece la equidad desde el inicio mismo de la vida. De ahí que se haga énfasis en la necesidad de reducir desigualdades sociales a través del fomento y el apoyo efectivo a la lactancia materna, con especial atención a contextos de emergencia y crisis, donde las madres y los lactantes más vulnerables suelen quedar desprotegidos. En estos escenarios, la leche materna puede ser literalmente vital.
La evidencia científica es contundente: la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida no solo proporciona todos los nutrientes que el bebé necesita, sino que lo protege contra infecciones, reduce el riesgo de enfermedades respiratorias, gastrointestinales y urinarias, y contribuye a disminuir la incidencia del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Para las madres, también hay beneficios importantes: la lactancia favorece la recuperación postparto, reduce el riesgo de ciertos cánceres y fortalece el vínculo afectivo con el hijo.
Sin embargo, más allá de las recomendaciones de la OMS —que insiste en continuar con la lactancia materna hasta al menos los dos años, combinada con otros alimentos—, es fundamental que las políticas públicas acompañen este proceso. El acompañamiento real a las madres debe incluir desde orientación profesional y apoyo familiar, hasta garantías laborales y condiciones de higiene y privacidad en los entornos de trabajo y estudio. No basta con repetir los beneficios: hay que crear condiciones objetivas para que la lactancia sea una opción viable, digna y protegida.
La desigualdad de acceso a este derecho es una deuda pendiente. En muchos contextos, las madres más pobres y con menor educación son las que enfrentan mayores obstáculos: falta de información, presión social, escaso apoyo institucional, y en algunos casos, marketing agresivo de sustitutos comerciales. La Semana Mundial de la Lactancia es una oportunidad para visibilizar esas brechas y demandar respuestas estructurales que no dejen a nadie atrás.
En países como Cuba, donde la salud materno-infantil es una prioridad estatal, existe un contexto propicio para fomentar aún más la lactancia materna como política de salud y acto de justicia. Pero incluso aquí es necesario reforzar la preparación de los profesionales de la salud, extender los espacios amigables para madres lactantes y promover una cultura social que respete y valore ese gesto íntimo y trascendente. La lactancia es un derecho del niño y una responsabilidad compartida.
Celebrar esta semana implica más que colocar un lema en las instituciones sanitarias. Significa renovar el compromiso con la vida desde sus primeros días, apoyar activamente a las madres en todos los contextos y reconocer que, como sociedad, tenemos el deber de garantizar que cada niño pueda acceder al alimento más completo, seguro y amoroso del mundo: la leche materna.
29 Julio 2025 Fuente: Visión Tunera/ Noticias/ Salud