La cifra de graduados de diferentes especialidades de la Medicina aumentó en la occidental provincia de Matanzas con la entrega oficial este viernes de los correspondientes títulos a un total de 81 hombres y mujeres, que de manera oficial deben formar parte de la fuerza laboral de instituciones del Ministerio de Salud Pública.

El hotel Meliá Internacional Varadero alojó tan relevante momento en la vida de estos jóvenes, que se vieron acompañados de autoridades políticas y gubernamentales, pero sobre todo de los docentes en los años de sus carreras y en especial de sus familiares, ese soporte esencial para emprender cualquier proyecto.

La ceremonia supuso la culminación de un exigente programa de estudios en áreas fundamentales para la atención sanitaria en el municipio Cárdenas, entre las que figuran las carreras de Medicina General, y las licenciaturas en Ciencias Farmacéutica, Higiene y Epidemiología, Rehabilitación de la Salud y Enfermería.

La doctora Daniela Cuellar Santana resultó la egresada más integral, por su prominente labor investigativa, por haber merecido el Premio al Mérito Científico y su notable participación en el Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy.

Según lo publicado en la página de Facebook de la Dirección municipal de Salud, los egresados se incorporarán al sistema sanitario local para fortalecer la atención al pueblo en un momento donde hay prevalencia de arbovirosis.

«La incorporación de este nuevo personal de batas blancas representa un paso significativo para mejorar la calidad de los servicios de salud, garantizando mayor cobertura y atención oportuna a la comunidad», refiere el post.

«El acto contó con momentos culturales que reflejaron la identidad y el talento local, mientras se reconocía el esfuerzo de los jóvenes profesionales que comienzan su labor en uno de los sectores más esenciales de la sociedad: cuidar y salvar vidas», finalizó la nota.

noviembre 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |
Una acción intensiva de fumigación se desarrolla en los municipios de Matanzas y Cárdenas con el objetivo de frenar la proliferación del mosquito Aedes aegypti y reducir la incidencia de casos febriles en las dos ciudades más grandes de la provincia.
La estrategia, según el especialista en Higiene y Epidemiología, Ronny Reyes Sánchez, se activó tras registrarse un incremento de febriles en estas urbes y cuenta con dos fases bien definidas.
«Se decidió realizar desde la semana pasada un tratamiento intensivo en estos dos municipios. La primera fase abarcó cuatro áreas de Salud en la capital provincial. Para esta ofensiva se contó con un importante refuerzo a través del Ministerio de Salud Pública: nos donaron 70 bazucas nuevas de la reserva», afirmó Reyes Sánchez.
Los resultados de esta primera etapa fueron altamente efectivos. Alrededor de un 95 por ciento de las casas fueron fumigadas. El porcentaje restante corresponde a viviendas cerradas, cuyos moradores se encontraban en sus centros de trabajo, las cuales se recuperan para garantizar que ninguna familia quede sin protección.
Este domingo, al concluir la fumigación en Matanzas, de inmediato comenzó la segunda fase en el municipio de Cárdenas.
«El mismo domingo, en el horario de la tarde, se trasladan una serie de máquinas, 42 máquinas, para el municipio de Cárdenas, que con las 25 que ellos contaban hacen alrededor de 65», explicó el especialista.
Desde este lunes las labores se concentran en el área de Milanés y en la zona central de Cárdenas, en una acción conjunta que busca cortar la cadena de transmisión del dengue y el chikungunya, y consolidar la reducción de casos febriles reportados en la pasada semana.
noviembre 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Con el objetivo de garantizar una atención integral y diferenciada a los pacientes que han padecido arbovirosis en el territorio, el municipio de Matanzas estructuró un sistema de consultas especializadas en varios policlínicos de la ciudad.

Según explicó Miriela Diago Rodríguez, Licenciada en Terapia Física y Rehabilitación y Coordinadora provincial de Rehabilitación, la estrategia contempla la participación conjunta de especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Natural y Tradicional, así como médicos clínicos o internistas, para atender secuelas frecuentes como dolores articulares, fatiga prolongada y afecciones musculares.

En estas consultas se evalúa al paciente, se indica el tratamiento correspondiente y posteriormente se realiza una reevaluación. Si durante esta valoración se determina la necesidad de un seguimiento especializado, el paciente es remitido a la consulta de Reumatología en su área de salud.

El reumatólogo, de acuerdo con la evolución clínica, podrá orientar el traslado a la consulta especializada del hospital Faustino Pérez para estudios y manejo de mayor complejidad.

En el caso de los niños, cuando la situación clínica sea compleja o no pueda ser atendida de forma adecuada en el área de Salud, serán evaluados en el hospital Pediátrico de Matanzas los lunes por el equipo especializado.

En el municipio cabecera, las consultas se desarrollan los lunes en los policlínicos Reynold García (Versalles), José J. Milanés y Samuel Fernández (Playa), además de la consulta habilitada en la comunidad de Mocha.

Los martes, la atención continúa en los policlínicos José Luis Dubroq (Contreras), Carlos Verdugo y en la localidad de Guanábana, donde los equipos de Fisiatría, Medicina Natural y Tradicional, y Medicina Interna garantizan el seguimiento a los pacientes.

De igual forma, en el transcurso de esta semana se estará organizando este mismo sistema de atención en el resto de los municipios donde ya funcionan las consultas de Fisiatría en los servicios de rehabilitación.

Los lunes se incorporarán Carlos Rojas, Torriente, Sabanilla, Jagüey, Varadero, Coliseo, Jovellanos, José A. Echeverría en Cárdenas, Agramonte, Colón Este, Ciénaga, Unidad de Reyes, Cidra, Máximo Gómez y Moncada, también en Cárdenas.

Los martes se sumarán Fajardo (Cárdenas), Arabos, Limonar, Martí, Santa Martha, Cabezas, Alacranes, Perico, Colón Oeste, Bolondrón y Pedro Betancourt.

Con esta organización, el sistema de Salud provincial busca evitar la cronificación de secuelas, acortar los tiempos de recuperación y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por estas enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.

10 Noviembre 2025 Fuente: Radio 26/Noticias/ Salud

noviembre 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , |