Ago
9
Constituye un problema ambiental tan novedoso que aún no se precisan sus efectos para la salud humana
De novedosísima para la ciencia es catalogada la presencia de fragmentos de plásticos menores de cinco milímetros de diámetro dentro del cerebro de peces y el estómago de los corales que, luego, se integran al ciclo alimentario de la especie humana.
Este es uno de los resultados preliminares expuestos por los investigadores que participan en la expedición Bojeo a Cuba, a bordo del Oceans for Youth, en la breve estancia en Jardines del Rey, luego de que el pasado 18 de julio partiera desde el puerto avileño de Júcaro en su pretensión de circunnavegar unos 5 700 kilómetros de las costas norte y sur de la Mayor de las Antillas, incluidos sus cuatro subarchipiélagos.
Al referirse a las partículas del material dúctil con variedades de formas, tallas y composiciones químicas, la doctora en Ciencias Patricia González Díaz, del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, dijo a la prensa que «este es un problema ambiental tan novedoso que aún no se precisan sus efectos para la salud humana, pero los científicos cubanos tienen un terreno recorrido ya en esta discusión de talla internacional. De ahí la necesidad de evaluar el nivel de contaminación y su impacto en los diferentes hábitats».
El plástico es una sustancia considerada como una amenaza global para la conservación de la biodiversidad, los océanos, los mares y los recursos marinos. Se estima que en los mares existan unos 13 millones de toneladas de plástico (entre el 60 y el 80 % de los residuos marinos son plásticos), de acuerdo con el informe Estado del plástico 2018 de la Organización de Naciones Unidas.
La expedición científica Bojeo a Cuba constituye un hito para la ciencia en la Mayor de las Antillas, y tiene dos grandes vertientes investigativas: la salud de los ecosistemas de arrecifes coralinos, comandado por Patricia González Díaz; y el monitoreo de cien especies de peces pequeños, medianos y grandes (incluidos tiburones y otros carnívoros), bajo la guía del doctor Fabián Pina Amargós.
Jul
24
El calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podría provocar un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo, advierte la agencia sanitaria de la ONU.
El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes.
“Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países”, declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.
Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos”, declaró.
Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.
Más allá de los trópicos
“Calculamos que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos. Esto es básicamente una estimación, y sólo en la región americana se han notificado unos 2.8 millones de casos y 101 280 muertes”, añadió Raman Velayudhan.
Además, preocupa que se está propagando a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú.
La agencia considera muy importante que los Estados de las Américas extremen la vigilancia y estén preparados. En el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.
Abr
16
En la mañana de este 16 de abril se realizaron trabajos voluntarios de saneamiento de las costas que abarcan todo el litoral de Cojímar. La mayor fuerza de trabajo se concentró en la playita El Cachón, siendo este el lugar más afectado por los residuos y desechos que llegan hasta las aguas que bañan esta pequeña playa.
El trabajo fue convocado por José Manuel Barba Cartaya, promotor del proyecto comunitario¨Sembrando Hombres¨. Al mismo se unieron locales de la comunidad, jóvenes de la unidad de guarda fronteras, miembros del gobierno y el partido municipal. Al finalizar el trabajo se acordó que todos los segundos sábados de cada mes se realizaran estos trabajos de saneamiento, con el objetivo de mantener limpias las áreas costeras.
Abril 16/2023 (Cubadbate) – Tomado de la selección de Noticias, Medio Ambiente. Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.