Regresa a La Habana a acoger profesionales de la psicología y de otras áreas afines, en la IX Convención Intercontinental de Psicología, HOMINIS 2023.

La cita es organizada en formato híbrido (presencial y virtual) por la Sociedad Cubana de Psicología (SCP) y tiene lugar desde este 24 de abril y hasta el próximo día 28 en el Hotel Habana Libre de la capital.

“En medio de un escenario global retador y lleno de incertidumbre, HOMINIS es un espacio de intercambio científico- profesional, cultural y humano. Una oportunidad para aprender y disfrutar aprendiendo; dialogar desde nuestras diferencias y acercarnos en lo común; para intercambiar buenas prácticas, pero también desafíos; para hablar de lo hecho y también realizar acuerdos y proyectar trabajo conjunto futuro”, señaló en la convocatoria el comité organizador.

Alrededor de 1400 participantes de más de 23 países, incluidos estudiantes, debatirán desde múltiples miradas bajo la premisa de que el bienestar humano se construye desde la articulación con otras disciplinas; sobre las fortalezas, deudas y el bregar de la psicología cubana.

“Una psicología que se define a sí, no por un marco geográfico, sino por su vocación de ayuda y servicio, sensibilidad humana y ejercicio científico y profesional para todas y todos”, destacó en la jornada inaugural el doctor Jorge Enrique Torralbas Oslé, presidente del comité organizador y de la SCP.

Para Torralbas, “ningún evento de esta naturaleza logrará captar la totalidad de la complejidad del ejercicio psicológico profesional. Hay muchas buenas y comprometidas experiencias que no llegan a los grandes eventos. Debemos tener la humildad de saber que en estos salones no estará la única psicología que se hace. Tenemos la responsabilidad de no olvidarnos”, dijo al reconocer los innumerables aportes que desde las comunidades y diferentes escenarios realizan los profesionales de esta rama.

Agregó que HOMINIS 2023 no es un evento complaciente en temas ni en las investigaciones que presenta. “Va directamente a cuestiones agudas y difíciles del ejercicio profesional y científico de la psicología y de nuestra sociedad”, basado en tres pilares esenciales: el compromiso con la independencia nacional, el propósito de la utilidad y un marcado carácter integrador.

Abril 24/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud  Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.

Cuba abogó hoy aquí por el fortalecimiento sin dilaciones de la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Biológicas y Toxínicas, y ratificó su compromiso con el mecanismo internacional.

Resulta injustificable que 50 años después de aprobado, ese instrumento continúe careciendo de un mecanismo que permita verificar su cumplimiento, advirtió en la novena conferencia de examen de la Convención el jefe de la delegación de la isla en el foro, Rodolfo Benítez.

Al intervenir en el encuentro instalado ayer, el director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería cubana instó a la conferencia a adoptar un mandato claro para retomar las negociaciones de un protocolo jurídicamente vinculante que fortalezca el instrumento de forma integral y balanceada, y permita su verificación.

Benítez consideró que potenciar la Convención reviste en la actualidad una clara necesidad, criterio en desacuerdo con los actores que estiman que el contexto geopolítico no es favorable para hacerlo.

La situación imperante es inaceptable y solo beneficia a quienes se oponen al fortalecimiento del sistema multilateral de desarme, subrayó.

La Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Biológicas y Toxínicas fue puesta para su firma en 1972 y entró en vigor en 1975, mecanismo que cuenta con 184 Estados partes.

El representante de Cuba reiteró la disposición de su país a compartir con otros Estados interesados su modesta experiencia en la aplicación de la Convención, de la cual es parte desde 1976.

La víspera, la isla fue electa, en representación del Movimiento de Países No Alineados, vicepresidenta de la novena conferencia de examen, foro previsto en Ginebra hasta el 16 de diciembre.

Además del director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería, integran la delegación cubana el embajador ante ONU-Ginebra, Juan Antonio Quintanilla, y otros diplomáticos.

noviembre 29/2022 (Prensa Latina)

El director general de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional de la Cancillería cubana, Rodolfo Benítez, denunció hoy en Ginebra el impacto en la esfera biológica del bloqueo estadounidense contra su país, cerco que calificó de unilateral y criminal. Leer más