Para aportar al desarrollo de la nación, con una visión integral basada en políticas cooperadoras en el campo de la ciencia y especialmente en la línea estratégica de divulgación, formación y educación de las nuevas generaciones, se realizó este 29 de septiembre la Jornada Iberoamericana de los Investigadores en Cuba.

Convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y su Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (AXIS), reconocidos investigadores resaltaron el papel de la ciencia en pos de la calidad de los servicios al pueblo y de la salud pública cubana.

Así subrayó la Dra. Ileana Morales, Directora Nacional de Ciencia e innovación tecnológica del MINSAP en el encuentro celebrado en el Consejo Nacional de Sociedades científicas de la salud en La Habana.

En Cuba es la primera vez que se realiza esta jornada Iberoamericana, como un gran evento de difusión y promoción de la ciencia y sus diferentes especialidades, que desde el 2005 convoca a especialistas en más 350 ciudades europeas.

Un evento para reconocer a quienes contribuyen a tan importante área y reflejar los logros alcanzados con un amplio programa de actividades en todo el país.

Acciones para potenciar la colaboración entre los centros de investigación nacionales, instituciones educativas y sanitarias, donde se priorizarán estrategias para fomentar el interés de los jóvenes por estas especialidades centran las iniciativas que desde Cuba se suman a la Jornada Iberoamericana de los Investigadores.

Un valioso diálogo que protagonizaron prestigiosos científicos como los Dr en Cs. Pastor Castell Florit Serrate, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Académico Titular y presidente del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud; el Dr Orestes Mederos Curbelo, de la Junta de Gobierno de la Sociedad Científica de Cirugía y jefe de la Sección de Historia de la Cirugía y el Dr Calixto Machado Curbelo especialista de I y II grado en Neurología y Neurofisiología Clínica, investigador demérito y académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba.

La Dra Nilda Rojas Menéndez, funcionaria de la Dirección de Ciencia e Innovación tecnológica del Ministerio de Salud Pública destacó la trascendencia de la actividad y en particular para el sector de la salud, que explicó, desempeña un papel fundamental en este camino, dado el significativo número de investigadores y de científicos presentes en el ejército de batas blancas.

«Hoy fueron convocados profesionales de todas las universidades del país, de todas las direcciones provinciales, de los Departamentos de ciencia e innovación tecnológica en sus categorías, y miembros de las diferentes sociedades científicas» afirmó.

Asimismo, precisó que este sábado 30 de septiembre, como continuidad de esta noche iberoamericana, se realizará una jornada de puertas abiertas en las universidades cubanas. Una oportunidad para que la comunidad conozca sobre las especialidades de la salud reflejadas en las 54 sociedades científicas existentes hoy en la mayor de Las Antillas y donde la ciencia, la tecnología y la innovación marcarán el compás de las actividades.

La Noche Iberoamericana de los Investigadores es una propuesta de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la región, en correspondencia con la misión de fortalecer la capacidad científica, tecnológica, de investigación e innovación, conectando, en la práctica, los principales resultados con la sociedad y el entorno, en el marco de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3 octubre 2023 | Fuente: radiorebelde| Tomado de Ciencias

octubre 3, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

Los ministros de Salud de Panamá, Luis Francisco Sucre; y de Cuba, José Angel Portal, suscribieron hoy aquí un memorando de Entendimiento para robustecer la cooperación bilateral e internacional en ese sector.

En la ceremonia, efectuada en sede diplomática de la mayor de las Antillas en el istmo, Sucre señaló que Cuba y Panamá son dos naciones hermanas, unidas por fuertes lazos de fraternidad y solidaridad y que este acuerdo les permite fortalecer las capacidades técnico-científicas en materia de prevención, vigilancia y respuestas a las emergencias sanitarias.

El funcionario señaló además que este memorando es el resultado de un largo proceso de diálogo y negociación entre ambas instituciones, por lo que agradeció el apoyo del embajador de Cuba aquí, Víctor Cairo.

Sucre ratificó el compromiso de ambos gobiernos con la salud de sus pueblos, como un derecho humano fundamental y con la solidaridad y cooperación entre ambos países.

Por su parte, Portal explicó que, en esta visita de tránsito a la nación canalera, tras participar en la 60 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, sostuvo conversaciones oficiales con su par panameño.

Durante el diálogo ratificamos la disposición común de profundizar los nexos de cooperación en materia sanitaria y evaluamos potencialidades que existen para diversificar esos vínculos en beneficio de nuestros pueblos.

Sobre el documento suscrito, precisó que les reafirma la disposición común de unir conocimientos y recursos para hacer frente a los tantos desafíos sanitarios que las dos naciones tienen por delante y lograr así cada vez una mayor eficacia en sus sistemas de Salud.

Entre otros temas, el memorando busca estimular la cooperación con bases en el intercambio de experiencias y la generación de nuevas iniciativas de trabajo; un mayor acceso y transferencia de tecnologías; el fortalecimiento de las autoridades reguladoras de medicamentos y dispositivos médicos, agregó.

También favorece el desarrollo de programas conjuntos para la atención a pacientes, y de capacidades para la formación y gestión de los recursos humanos; así como la aplicación de productos innovadores de la industria biotecnológica y farmacéutica.

Acerca de los históricos lazos que en salud unen a ambos pueblos, Portal mencionó la implementación del Programa Operación Milagro, en la primera década del 2000; la graduación de 841 profesionales de la Salud panameños en las aulas de Ciencias Médicas. También se refirió al trabajo de los 228 miembros de la brigada internacional Henry Reeve, que llegaron a esta nación en diciembre de 2020 para apoyar el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19.

Es intención de nuestros ministerios de Salud, y así lo ratificamos durante el encuentro, seguir construyendo caminos para nuevos convenios y acuerdos de cooperación que permitan ampliar los vínculos que actualmente existen en el ámbito sanitario, indicó.

En medio de las difíciles circunstancias agravadas en la isla por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, gracias al desarrollo de la ciencia, Cuba pudo desarrollar sus propias vacunas para combatir la pandemia, destacó Portal.

También desde el Ministerio de Salud Pública, dijo, tenemos el compromiso y la responsabilidad de dar seguimiento constante a todas las acciones refrendadas por este Memorando, las cuales no solo posibilitarán ampliar y fortalecer la cooperación entre Panamá y Cuba, sino que contribuirán a la mejora de la calidad de vida de nuestras poblaciones.

3 octubre 2023 |Fuente: CubaSí  | Tomado de Noticias  |  Ciencia y Tecnología

La IV edición del evento científico estudiantil regional de las Ciencias Médicas MediGuaso 2023 sesionará en Guantánamo del 28 de septiembre hasta el 2 de octubre en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de esta provincia para propiciar el intercambio entre profesores y educandos de diferentes especialidades, además de socializar experiencias, resultados e impactos de investigaciones sobre la Salud en Cuba.

Denisse Hinojosa Ramos, secretaria de Comunicación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la UCM local, informó a Venceremos que en esta ocasión se prevén más de 50 participantes, entre ellos 20 delegados foráneos y una representación del secretariado nacional de la FEU.

Sobre los ejes temáticos de las presentaciones significó que se reflexionará sobre la atención integral a la salud de niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y ancianos, los servicios de diagnósticos, clínicos, quirúrgicos y de urgencias, el abordaje del cáncer, las enfermedades transmisibles y las enfermedades crónicas no transmisibles, así como la ética y la comunicación.

También habrá propuestas sobre el funcionamiento del sistema de salud en tiempos de desastres, la formación y desarrollo de recursos, el uso de la medicina natural y tradicional (MNT), la sexualidad y la equidad de género en Salud, el manejo de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento en el ámbito de la educación y la práctica médica.

Hinojosa Ramos detalló que para la superación de los estudiantes se efectuarán además cuatro cursos preeventos: dos del área clínica y dos de MNT, y la cita prevé un encuentro intergeneracional con profesores de que han tenido vínculos directos con la organización o los estudiantes.

Tras cuatro años sin realizarse de forma presencia, el MediGuaso funcionará en modalidad híbrida con salones virtuales que, al igual que los físicos, premiarán los mejores trabajos que evidencien la perspicacia de los futuros galenos y sus preocupaciones en torno a la profesión de batas blancas.

El evento se dedica este 2023 al centenario de la Federación Estudiantil Universitaria, al aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas, los 44 años del inicio de la Docencia Médica en Guantánamo y los tres años de la revista  Gaceta Médica Estudiantil.

2 octubre 2023 |Fuente: Venceremos | Tomado de Noticias