Abr
24
El desarrollo de Jusvinza comenzó hace varios años y hoy se consolida como un innovador tratamiento antiinflamatorio con grandes potencialidades para combatir enfermedades de este tipo agudas y crónicas. Con un equipo multidisciplinario liderado por el líder científico del proyecto, la iniciativa cuenta con especialistas en laboratorio, desarrollo tecnológico, control de calidad, producción y comercialización, operando tanto en Cuba como en México.
“La investigación con Jusvinza se ha centrado en patologías autoinmunes, con especial énfasis en la artritis reumatoide. Para demostrar su efectividad, hemos realizado varios estudios clínicos. En la fase uno, documentamos la seguridad del medicamento, mientras que en la fase dos lo combinamos con metotrexato, que es el tratamiento estándar para pacientes con artritis. Además, hemos obtenido evidencia de su efectividad en el mundo real, sin necesidad de otro modificador”, explicó Gillian Martínez Donato, gerente de Jusvinza.
Afirmó que actualmente, el equipo se encuentra culminando la fase tres del estudio clínico para obtener el registro en Cuba. Este proceso implica la combinación del medicamento con metotrexato, estrategia que se alinea con los protocolos internacionales. Si los resultados son positivos, se espera la aprobación de un registro condicionado, lo que permitirá avanzar hacia su comercialización.
“El siguiente paso será desarrollar estudios clínicos adicionales para evaluar el uso del medicamento de manera independiente, sin combinarlo con metotrexato. Las evidencias recopiladas en su aplicación en el mundo real indican que este fármaco podría ofrecer beneficios significativos cuando se administra por sí solo”, confirmó Martínez Donato.
Este avance representa una esperanza para quienes padecen artritis reumatoide y otras enfermedades inflamatorias, ofreciendo un tratamiento con un mecanismo de acción innovador que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Añadió que además del estudio clínico del medicamento combinado con metotrexato, Jusvinza también se encuentra en una línea de desarrollo independiente para su uso exclusivo en pacientes con artritis reumatoide. Este enfoque busca consolidar su posicionamiento como tratamiento autónomo.
“Actualmente, en Cuba, Jusvinza cuenta con un registro condicional, otorgado tras los resultados obtenidos en la fase dos del estudio clínico. Este registro permite su uso bajo condiciones similares a las evaluadas en esa fase y está sujeto a la culminación de la fase tres, que involucra un mayor número de pacientes y una muestra más representativa de la población real”, señaló la gerente.
Según comunicó se prevé que la fase tres concluya este año, con el objetivo de obtener el registro definitivo en 2026, lo que permitirá su uso expandido en todo el país. Si los resultados cumplen las expectativas científicas, Jusvinza podrá consolidarse como un tratamiento clave para enfermedades inflamatorias.
Gracias a su amplio mecanismo de acción, Jusvinza presenta potencialidades para el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias, tanto agudas como crónicas. “Actualmente, se desarrollan estudios clínicos en otras indicaciones médicas de alto impacto, como el síndrome de distrés respiratorio agudo y la neumonía grave adquirida en la comunidad, esta última siendo la cuarta causa de muerte en unidades de cuidados intensivos en Cuba”, expuso la especialista.
En comparación con otros antiinflamatorios disponibles, este ofrece ventajas significativas, aunque su mecanismo de acción continúa siendo objeto de una investigación profunda. En Cuba, estas investigaciones avanzan en colaboración con empresas extranjeras, lo que permitirá demostrar todas las potencialidades del medicamento.
Además de la artritis reumatoide, Jusvinza proyecta estudios clínicos en espondilitis anquilosante, una enfermedad autoinmune similar a la artritis, pero localizada en la columna vertebral. También se evalúa su aplicación en pacientes con lupus, especialmente aquellos que, durante la pandemia de COVID-19, fueron tratados con el medicamento y mostraron mejoras en sus condiciones preexistentes.
“El desarrollo de Jusvinza comenzó hace aproximadamente 15 años y ha avanzado significativamente a pesar de los desafíos impuestos por el contexto económico. A lo largo de este tiempo, además de los estudios preclínicos que respaldan su eficacia, se ha acumulado evidencia en pacientes reales, lo que refuerza su potencial para el tratamiento de enfermedades inflamatorias”, dijo.
En el caso de la artritis reumatoide, Jusvinza se posiciona como una alternativa innovadora en un mercado donde los pacientes suelen depender de múltiples tratamientos, como esteroides y otros fármacos tradicionales. Sin embargo, la disponibilidad limitada de ciertos medicamentos complica el acceso a opciones terapéuticas efectivas, sobre todo en enfermedades graves.
Martínez Donato aseguró que, para acelerar su desarrollo y registro en nuevos mercados, Jusvinza ha explorado diversas modalidades de negocio. La expansión internacional requiere estudios clínicos en cada país, lo que ha llevado a la firma de acuerdos estratégicos. En 2018, se concretó una licencia de patente en China con una empresa farmacéutica, y recientemente se aprobó un estudio clínico fase uno en colaboración con Pfizer en ese país.
Además de China, otras compañías extranjeras han mostrado interés en el desarrollo de Jusvinza, lo que ha propiciado negociaciones clave para su expansión. Eventos internacionales, como ferias especializadas, ofrecen una oportunidad para visibilizar sus beneficios y conectar con empresas que podrían facilitar su registro y comercialización en diferentes regiones.
“Jusvinza destaca por su potencial para tratar enfermedades sin soluciones terapéuticas definidas, lo que lo convierte en una alternativa prometedora para abordar problemas de salud que afectan a numerosas poblaciones. A través del contacto con compañías y la presentación de resultados en eventos internacionales, se busca consolidar acuerdos que impulsen su desarrollo y permitan su llegada a nuevos mercados”, ratificó la gerente.
Este esfuerzo no solo representa un avance en el ámbito farmacéutico, sino que también podría contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades inflamatorias graves y crónicas en distintas partes del mundo.
23 Abril 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Abr
24
El Sistema de Salud cubano es un ejemplo inspirador para muchas naciones por su enfoque gratuito y preventivo, cimentado en una red de atención primaria que brinda cuidado integral a toda la población, y tiene a la comunidad como su principal centro de acción.
Este modelo, reconocido por líderes sanitarios a nivel mundial como la mayor fortaleza del sistema, destaca por su incidencia en el logro de indicadores como la baja tasa de mortalidad infantil, la prevención de enfermedades y el control de pandemias como la COVID-19.
Justamente para debatir sobre los modelos de gestión de la salud pública a nivel global, regional y local; el fortalecimiento de los sistemas sanitarios en la etapa post COVID-19, y las políticas públicas centradas en la salud, se desarrollará desde hoy y hasta el próximo 25 de abril en La Habana, la v Convención Internacional Cuba Salud 2025.
Con énfasis en la adopción de políticas que contribuyan a consolidar el paradigma de «Una Sola Salud», como estrategia sanitaria integral. A este se le asocian la xvi Feria Comercial Salud para Todos y la ii Feria Internacional de Turismo Médico y Bienestar.
Cuba Salud 2025 contará con alrededor de 3 000 participantes, de más de 50 países, lo que sin duda es una muestra de respaldo al Sistema de Salud cubano y a la colaboración médica, reafirmando que no puede ni una, ni mil campañas de descrédito, borrar la huella de solidaridad y amor que han dejado los médicos de la Mayor de las Antillas por el mundo.
Las experiencias de los participantes provenientes de países de todos los continentes, así como la voz autorizada de líderes y expertos en salud, contribuirán a la búsqueda de consensos en torno a los principales desafíos de la salud global como garantía para el acceso y la equidad en salud.
En el programa general de la convención se destacan los segmentos de alto nivel, que contarán con la participación de los ministros de Bahamas, Honduras, Zimbabue, Congo, Haití, Sudáfrica, Cabo Verde, Costa Rica, Brasil, Guinea Ecuatorial, Libia y Djibouti.
Para la comunidad internacional, Cuba Salud significa la posibilidad de promover programas que garanticen el acceso gratuito y equitativo a lo que constituye un derecho universal. Todo ello, a partir del fortalecimiento de la cooperación internacional, para llegar con servicio sanitario a quienes más lo necesitan. Es, además, espacio para compartir el conocimiento y la innovación científica.
21 Abril 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Abr
24
El panel cobertura universal sanitaria y el V simposio internacional sobre equidad en atención materno-infantil serán algunas de las actividades que tendrán lugar hoy aquí en el marco de Cuba Salud 2025.
La primera de estas actividades que pertenece al segmento de alto nivel del evento tendrá como moderador al ministro cubano del sector, José Ángel Portal, quien estará acompañado de sus homólogos Michael Darville, de Bahamas, Luther Castillo, ministro de Ciencias de Honduras, y Douglas T. Mombeshora, de Zimbabwe.
Por su parte, en el marco del V Simposio Internacional de Salud Materno-infantil desde la equidad y con una mirada UNA Salud, se expondrá la conferencia “El Cardiocentro William Soler y la Red Cardiopediátrica en Cuba en función de una atención integral desde la equidad y el humanismo.
El rograma incluye el panel: Proyección docente-investigativa de las Sociedades Científicas a la Atención en esos grupos; además de otras actividades científicas.
La segunda jornada de Cuba Salud 2025 que tiene lugar en el Palacio de Convenciones de la capital del país antillano y en el recinto ferial Pabexpo, estará marcada además, por el Simposio Internacional: La ciencia y la innovación en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud; así como por la V Conferencia Internacional Educación Médica en el Siglo XXI.
A ello se suma el Foro Internacional de Higiene y Epidemiología 2025; el Simposio «Salud, desastres, cambio climático y derecho internacional humanitario” y el Taller Internacional “Producción científica y visibilidad de las ciencias médicas”.
Se hablará de la Medicina personalizada y salud pública: estrategias para poblaciones latinoamericanas; y tendrá lugar el XV Congreso de Informática en Salud.
A la par en Pabexpo sesionará el III Foro de Inversión extranjera en el sector y en encuentro Salud Global y Cooperación Internacional.
Cuba Salud 2025, que acoge la XVI Feria Comercial Salud para todos y la II Feria de Turismo Médico y Bienestar, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo, tiene como tema “Estrategias Sanitarias Universales, basadas en el enfoque de Una Sola Salud, para el desarrollo sostenible”.
El evento, que auspicia unas 400 actividades científicas y más de 200 conferencias magistrales, paneles, simposios y encuentros, constituye un espacio de reflexión, sobre los retos actuales y futuros de la salud nacional e internacional.
Tendrá lugar además, el primer simposio de Ciencia e Innovación Cuba-China en el cual abordarán temáticas referentes a la biotecnología y contará con las intervenciones de varios rectores de universidades médicas del país asiático.
22 Abril 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud