Sobre los probióticos, su importancia y las perspectivas de su mercado para la salud humana disertó el Dr.C. Claudio Rodríguez, del Centro Nacional de Biopreparados (Biocen) de Cuba, en BioHabana 2024.

Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos, destinados a mantener o mejorar las bacterias “buenas” (microbiota normal) del cuerpo.

De acuerdo con Claudio Rodríguez, este es un gran mercado a nivel mundial, que tiene en los lactobacilos a su segmento líder y en el yogurt a su mercado más grande.

En cuanto a los mercados por regiones, Europa es el continente líder de todo tipo de probióticos; le siguen Norteamérica, Asia y Pacífico, América Latina y el Caribe y África y Medio Oriente, en ese orden.

En nuestra región, Brasil, México, Chile y Argentina son los principales mercados.

Las nuevas tecnologías y conceptos también empujan al mercado al crecimiento, explicó el experto, y se refirió al uso del extracto de ciertas plantas en productos de belleza, que cada vez más se demandan como naturales.

Las personas saludables están moviendo el mercado. Después de la pandemia de Covid-19 los seres humanos se preocupan por una vida saludable, por eso consumen probióticos”, dijo el experto.

Explicó que existen riesgos en este campo, por lo cual los productos deben contener una cantidad adecuada de bacterias.

De igual modo, señaló que muy pocos probióticos están registrados como medicinas, no obstante, son una oportunidad si se enfocan en la salud.

El Biocen tiene un proyecto como resultado de estudios en este campo y una nueva planta en Cienfuegos, que debe producir para la agricultura, lo cual es una oportunidad para reducir costos.

3 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Ciencia y Tecnología 

Tres reconocidas instituciones cubanas presentaron hoy sus productos más destacados durante el congreso internacional BioHabana 2024, que se desarrolla en Varadero hasta el 5 de abril.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) expuso al público productos biomédicos destinados al tratamiento de enfermedades gastrointestinales, oncológicas, entre otras.

Miriela Gil Mena, directora de Ventas Internacionales de la institución, se refirió a la Heberkinasa, empleada en todos los centros hospitalarios para la prevención del infarto agudo de miocardio; la vacuna recombinante contra la hepatitis B, con importantes resultados de seguridad y eficacia, y empleada en Cuba desde 1992; y la vacuna Abdala contra la Covid-19, aplicada durante la pandemia.

También son importantes los medicamentos empleados en animales, como la vacuna contra la garrapata del ganado vacuno, la vacuna de proteína contra la fiebre porcina y el suplemento nutricional para peces.

Entre los productos líderes del centro destaca el Heberprot P, destinado al tratamiento de las úlceras diabéticas, con alta eficacia en la prevención de amputaciones y suministrado por infiltración.

Fueron presentados también el HeberFeron (que evita mutilar zonas dañadas por cáncer de piel), el Nasalferon y Jusvinza, antiinflamatorio para el tratamiento de la artritis reumatoidea, que fue empleado de emergencia en pacientes en cuidado intensivo durante la Covid-19.

Por su parte, Bárbara Isabel Ordaz Lazo de la Vega, especialista comercial del Instituto Finlay de Vacunas, presentó los productos exportables de su institución, centro que cuenta con plantas para investigación, desarrollo, entre otros procesos industriales.

Entre esos productos destacan la vacuna QuimiBio y las vacunas Soberanas contra la Covid-19. Además, el Finlay produce siete de las 12 vacunas del Programa Nacional de Inmunización; así como tres antígenos a una vacuna en colaboración con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Cuba obtuvo gracias al Finlay la primera vacuna para inmunización del Covid-19 en pediatría, registrada en Bielorrusia y con permiso de uso de emergencia en México y Venezuela.

Ordaz Lazo de la Vega comentó que su institución comercializa también ingredientes farmacéuticos activos para diferentes tipos de vacunas.

Entre los proyectos en que se encuentra inmerso el centro destaca el de vacuna atenuada contra el cólera, el de vacuna meningocócica (que incluya varias valencias) y la vacuna contra la fiebre tifoidea.

En otro momento de presentaciones, Yudith Rodríguez, de la Dirección de Ciencias e Innovación del Grupo Empresarial Labiofam explicó que su empresa cuenta con 160 proyectos de investigación.

También existe una línea de medicamentos homeopáticos para uso veterinario, como los antidiarreicos.

Como productos innovadores de la empresa destacan los controladores de larvas de mosquitos que causan el dengue y la malaria; así como la comercialización de servicios de alto valor agregado, como los servicios de las instituciones que trabajan ciencia en la agricultura cubana.

El grupo incursiona igualmente en la producción de alimentos probióticos como el yogurt y derivados de maíz, además de aditivos alimentarios capaces de mejorar el rendimiento.

02 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de| Noticias| Ciencia y Tecnología

El Centro de Convenciones Plaza América, en Varadero, acoge desde este lunes y hasta el viernes el evento científico BioHabana 2024. Con la participación de 1,014 delegados de 36 países, la cita propiciará el intercambio de saberes y experiencias sobre las ciencias de la vida, con el objetivo de identificar nuevas oportunidades de negocios para la fabricación de biofármacos, insumos y tecnologías médicas.

En el acto de apertura, presidieron:

  • C. Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro de la República.
  • C. Eduardo Martínez Díaz, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y presidente de honor del congreso.
  • C. Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubaFarma y del comité organizador de BioHabana 2024.
  • C. Santiago Dueñas Carrera, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.

También asistieron a la inauguración:

  • C. Marta Ayala Ávila, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
  • C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.
  • Autoridades científicas y médicas junto a delegados nacionales y extranjeros.

En la inauguración de BioHabana 2024, la Academia de Ciencias de Cuba otorgó la condición de “Académico Correspondiente” al Dr. George Pearson Smith, Premio Nobel de Química en el año 2018. Además, se realizó la entrega de la Orden “Carlos J. Finlay” al Sr. Byong Ku Lee, por sus extraordinarios méritos y valiosos aportes al desarrollo científico de nuestro país y de la humanidad.

01 abril 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticia