Jun
3
En un evento convocado en Roma por MediCuba Europa y la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) se destacó que Cuba es un ejemplo de colaboración con el mundo en sectores como la salud y es necesario incrementar la solidaridad con su pueblo.
El presidente de la Anaic, Marco Papacci, valoró el desarrollo del sistema sanitario cubano desde el triunfo de la Revolución, con unos 600 000 médicos enviados a 165 países.
La actividad, que tuvo su sede en la Confederación General Italiana del Trabajo, fue conducida por Enzo Pescatori, vicepresidente de la Anaic y miembro directivo de MediCuba Europa, y contó con la asistencia de las embajadoras de Cuba en Italia y Suiza, Mirta Granda y Mayra Ruiz, respectivamente.
Participaron Franco Cavalli, presidente de Medicuba Europa; Diana Agistinello, secretario de la Confederación en Roma y la región de Lacio; la periodista y escritora Luciana Castellina; el destacado médico italiano Maurizio Bonati y el doctor Luis Enrique Pérez, jefe de la misión sanitaria de Cuba en Italia.
La embajadora cubana en Italia reconoció que su país “ha recibido el apoyo generoso y solidario de muchos amigos en el mundo que no han dudado en ponerse del lado justo”, como los integrantes de la Anaic y MediCuba Europa.
La diplomática señaló que el apoyo al sistema de salud cubano cobra mayor importancia y es más necesario en momentos en que ha sido afectado por la crisis mundial poscovid y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos por el presidente Donald Trump, mantenido en la Administración de Joe Biden.
Dijo que, en medio del reforzamiento de esas medidas contra Cuba, durante la pandemia de covid, 58 brigadas médicas del contingente Henry Reeve prestaron asistencia en 42 países, de ellas dos en las ciudades italianas de Crema y Turín en 2020.
Por su parte, el doctor Luis Enrique Pérez se refirió a la ayuda médica cubana en la región de Calabria, donde en sus cinco provincias laboran 274 especialistas en 27 hospitales, y se espera que aumenten a 500 durante 2024.
El presidente de MediCuba Europa, Franco Cavalli, hizo un recuento del trabajo que desde hace más de 30 años realiza esa organización en apoyo del pueblo cubano, en particular en temas de la salud, y señaló que en la actualidad “no basta la solidaridad política”, y es un deber ayudar de manera concreta a Cuba.
Dijo que se están lanzado nuevas campañas para ayudar a la estructura productiva en Cuba, para financiar la elaboración de medicamentos, para suministrar insumos y equipos necesarios, y puso como ejemplo que, ante la carencia de marcapasos, se labora para enviar unos 500 equipos de ese tipo antes de que finalice el año.
1 junio 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
May
30
El acceso hoy a métodos anticonceptivos de larga duración presenta grandes disparidades entre los países de América Latina y el Caribe, una situación agravada por la pandemia de Covid-19, trascendió durante la 77 AMS.
Dichas conclusiones se presentaron la víspera en la ciudad suiza que acoge la 77 Asamblea Mundial de Salud (77 AMS), donde detallaron que en esas regiones la tasa de fecundidad en adolescentes experimenta una ligera disminución en la última década, sin embargo, se estima que millones de embarazos en esta franja de edad son no planificados cada año.
Las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva son mayores en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, lo que conduce a que determinados grupos presenten sistemáticamente peores resultados en salud reproductiva.
“La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en este acceso, forzando a millones de mujeres a interrumpir su uso debido a disrupciones en la provisión pública y dificultades económicas”, afirmó el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa.
Señaló, además, que la mayoría de los países de la región de las Américas mejoraron la cobertura de servicios de salud reproductiva, que alcanza poco más del 81 por ciento, pero aún existen desigualdades entre y dentro de ellos.
Barbosa se refirió a la mortalidad materna y la consideró “inaceptablemente alta” en las Américas, lo cual “no se corresponde con el nivel de desarrollo de la región ni con los recursos que se han invertido para abordar este problema”.
Los datos presentados por la OPS están recogidos en el documento “Estado del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, presentado ante el Consejo Directivo de la Organización en setiembre de 2023”.
Sobre el tema, la Directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva de la OPS, Suzanne Serruya, afirmó que garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva es una cuestión de derechos humanos y una estrategia para el desarrollo de los países.
La AMS es el órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.
Bajo el lema “Todos por la salud, salud para todos”, el evento que comenzó el pasado día 27 hasta el 1 de junio transmite en vivo todas las reuniones en Ginebra por la página oficial de la OMS, así como entrevistas con ministros de salud de las Américas, las cuales se comparten vía online desde el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.
29 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
May
27
Profesionales de la Enfermería de la provincia de Las Tunas participaron en el Taller Regional de atención al recién nacido, cuidados neonatales y lactancia materna, que tuvo por sede a la provincia de Granma.
En esta oportunidad bajo el lema «Por un cuidado mejor del recién nacido pre términos y bajo peso», los participantes asistieron a un nuevo entrenamiento del método Madre Canguro y Lactancia Materna, que ofrece la posibilidad de fortalecer la atención médica a los neonatos, especialmente a quienes presentan estas y otras condicionantes que ponen en riesgo sus vidas.
Zulema Morales García, del departamento de Enfermería de la Dirección general de salud que atiende el PAMI, subrayó que el resultado más importante de este encuentro resultó el entrenamiento para incrementar la calidad de la atención a los recién nacidos.
Junto a los asesores del Programa de Atención Materno Infantil, representantes de los Bancos de Leche Materna y los jefes de los grupos de Neonatología, los tuneros compartieron sus experiencias y dialogaron sobre nuevos conocimientos y maneras de accionar ante los cuidados de la enfermería asociados a los recién nacidos.
El evento, presidido por el asesor Nacional del Programa Materno Infantil el Licenciado Roberto Carracedo, prevaleció la experiencia y sensibilidad como factores determinantes de satisfactorios indicadores en tan delicada responsabilidad, con la prioridad que demanda el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).
26 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud