Abr
23
Según la viceministra de Salud, Ivette Berrio, el proceso hasta el venidero 29 de abril priorizará a los menores de edad y las áreas de difícil acceso.
Un comunicado de esa cartera precisa que en 2022 se pudo llegar a 183 mil panameños para protegerlos ante diversas enfermedades.
En esta ocasión, indicó Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización, el esquema abarcará a la población más vulnerable; niños, adultos con enfermedades crónicas, embarazadas y mayores de 60 años.
La funcionaria agregó que es una buena oportunidad de los padres de familia para que acudan con sus hijos a las instalaciones de salud o que permitan acceder a los equipos de enfermeras a los hogares para completar el esquema de vacunación en los infantes.
El esquema nacional cuenta con más de 20 vacunas para combatir dolencias como la hepatitis, influenza, Covid-19, varicela y fiebre amarilla, entre otras, además de los refuerzos en las edades correspondientes, agregó.
Cada año se celebra la Semana de Vacunación en Las Américas, una iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud, con la finalidad de promover en la población la importancia de la inmunización en la prevención de enfermedades infecciosas.
Abril 22/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud https://www.prensa-latina.cu/2023/04/22/vacunaran-a-mas-de-200-mil-personas-en-panama-en-semana-internacional Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
20
Fueron entregados por el Programa de Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud de México, destinados al Ministerio de Salud de Costa Rica y administrado por el programa de Vectores, bajo la dirección de Vigilancia de la Salud.
Con esa cantidad suman 70 mil las dosis de Cloroquina donadas por México para combatir un brote de malaria en la Región Huetar Caribe, provincia caribeña de Limón, donde hasta hoy han detectado 122 positivos a esa enfermedad.
En un vídeo divulgado por la oficina de prensa de la cancillería, el embajador de Costa Rica en México, Heriberto Abarca, afirmó que «la consecución de esta cooperación, brindada por parte del hermano gobierno mexicano y sus instituciones, es un paso muy importante para combatir esta grave enfermedad y el aumento de casos que atraviesa el país».
Resaltó que gracias a este aporte Costa Rica cuenta con insumos fundamentales para ganar la guerra que el Ministerio de Salud enfrenta.
Adelantó que para el traslado de ambas donaciones se ha contado con el apoyo de las aerolíneas Volaris y Aeroméxico, así como la empresa DSV AIR & SEA, S.A. de C.V, las cuales han brindado los servicios necesarios para enviar estos medicamentos a Costa Rica, sin costos adicionales.
Abril 20/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/20/costa-rica-recibio-de-mexico-segunda-donacion-de-antimalaricos Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
17
Consolidar la posición de Vietnam como el segundo socio comercial de Cuba en Asia y Oceanía, y el mayor inversionista de esa región en la isla, son propósitos de la delegación de alto nivel
Cuba y Vietnam tienen hoy un enorme potencial para fortalecer y ampliar su colaboración económica, el comercio y la inversión en diversos campos, aseguró Le Thanh Tung, embajador del país asiático.
En entrevista concedida a Prensa Latina, el diplomático confirmó que ese es uno de los objetivos de la visita oficial a Cuba que realizará del 18 al 22 de abril, Vuong Dinh Hue, presidente de la Asamblea Nacional (parlamento) vietnamita, al frente de una numerosa delegación.
La firma de convenios ministeriales y la revisión de acuerdos anteriores, están en la apretada agenda de la delegación de ministros, vicetitulares de importantes carteras, empresarios y parlamentarios anamitas.
Consolidar la posición de Vietnam como el segundo socio comercial de Cuba en Asia y Oceanía, y el mayor inversionista de esa región en la isla, son propósitos de la delegación de alto nivel, afirmó Tung.
«A pesar de las dificultades y desafíos la cooperación económica, comercial y de inversiones resulta de mucho interés para ambas partes. Empresas 100 por ciento de capital extranjero y negocios conjuntos se han establecido y funcionan actualmente con fructíferos resultados,» aseguró.
El embajador resaltó el progreso de proyectos de cooperación agrícola, especialmente el apoyo a la isla caribeña para el desarrollo de la producción familiar de arroz, el cultivo de la soja y de especies acuícolas.
«Los empresarios vietnamitas exploran otras oportunidades para la inversión en el mercado cubano, aprovechando las especiales relaciones entre nuestros gobiernos y pueblos», argumentó.
El diplomático reconoció además que la colaboración en el área de la biotecnología, tuvo especial relevancia durante la pandemia de la COVID-19.
En ese momento crucial Cuba cumplió el contrato firmado para la entrega de cinco millones de dosis de la vacuna Abdala.
Además, los contactos políticos e intercambios por videoconferencias se mantuvieron, incluso al más alto nivel. En septiembre de 2021 el entonces presidente vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, visitó La Habana y sostuvo constructivas conversaciones con su par cubano, Miguel Díaz-Canel y otros dirigentes anfitriones, recordó el jefe de Misión.
El 1 de abril de 2020 entró en vigor el Acuerdo Comercial entre las dos naciones. Los nuevos compromisos son preferenciales y beneficiosos para las compañías de ambos países.
El convenio garantiza que los instrumentos suscritos crean condiciones favorables para los negocios bilaterales y las actividades de importación y exportación de mercancías.
Abril 17/2023 (Juventud Rebelde) Tomado de Noticias Actualidad. Copyright 2023 Juventud Rebelde.