Sep
19
Un nuevo grupo de profesionales de la salud cubano arribó a Gambia para integrarse a la Brigada Médica de la isla caribeña (BMC) que desde hace casi 30 años cura y salva vidas en esta hermana y agradecida nación del occidente africano.
Los galenos y licenciados de diferentes especialidades llegaron en la noche del domingo a esta capital, donde fueron recibidos por el jefe de la BMC, Dr. Juan F. Oquendo Montes, y el embajador de la mayor de las Antillas aquí, Rubén G. Abelenda.
Más de un centenar de trabajadores de la salud integran en la actualidad el contingente del prestigioso ejército pacífico de Batas Blancas cubano que presta sus servicios a lo largo y ancho de este país, donde son muy queridos y reconocidos por las poblaciones.
La colaboración del decano archipiélago antillano con Gambia en esa importante esfera se inició en 1996, y a partir de entonces se ha mantenido de manera ininterrumpida.
En Banjul también funciona, desde su creación en1999, la Facultad de Medicina y Ciencias Afines, en la cual profesores cubanos, junto a otros de diferentes nacionalidades, forman a jóvenes para garantizar el principal derecho humano de los pueblos de recibir asistencia sanitaria.
Fuente: Rebelión
15/09/2023
Fuente: (resumen Latinoamericano) Tomado- Nuestramérica/Cuba
Copyright © 2020 Resumen Latinoamericano.
Sep
16
Con una población cercana a 880 mil habitantes, Lubango seduce por sus atractivos destinos turísticos. Capital de Huíla, segunda provincia más desarrollada de Angola, la sureña ciudad cuenta entre sus parajes más llamativos la zona montañosa de Serra da Leba, famosa por su altura, belleza y por la carretera que serpentea los hermosos paisajes de Tundavala y la Capilla de Nuestra Señora del Monte.
La urbe, de temperatura agradable y tempranos amaneceres, destaca además por tener al hospital central de Lubango Dr. Agostinho Neto, considerado el más grande del sur del país.
A esas tierras africanas llegó hace dos años la doctora Marilia Ríos García, y es precisamente en el centro asistencial con categoría regional donde presta sus servicios desde entonces.
“Es la primera vez que cumplo misión internacionalista, pero era solo una niña cuando tuve que lidiar con la nostalgia por primera vez, cuando mi padre, el doctor Manuel Ríos, cumplió misión internacionalista como especialista en Anatomía Patológica en este mismo continente, en Ghana; así que me sensibilicé desde pequeña con las precarias condiciones de salud de estos pueblos”.
Así, tras los pasos de su padre, se adentró en las Ciencias Médicas, escogiendo una sensible especialidad. “Me gradué como fisiatra en el Centro Nacional de Rehabilitación Julio Díaz, hace ya 18 años. Esta especialidad me cautivó porque permite interactuar con los pacientes en los momentos más difíciles, cuando han perdido la capacidad de andar, de comunicarse, y podemos contribuir a que recuperen su independencia e incrementar su calidad de vida.
“Es muy amplia, pueden ser rehabilitadas afecciones respiratorias, cardiovasculares, osteomioarticulares, neurológicas y otras. Se utilizan los medios físicos y los ejercicios terapéuticos para reincorporar los pacientes a la sociedad, pero son esenciales el aspecto psicológico, la empatía y la comunicación para lograr los resultados deseados”.
Desde el hospital de Lubango se percibe en el horizonte la estatua de Cristo Rey, el monumento santuario católico inspirado en la famosa estatua brasileña, catalogado Patrimonio de la Humanidad de Angola desde 2014. Pero muchos de los galenos que laboran en la institución de Salud apenas tienen tiempo de admirar el paisaje y sus maravillas.
“El trabajo en este continente siempre es complejo, pues nos enfrentamos a la posibilidad de contraer enfermedades potencialmente peligrosas como malaria, tuberculosis, fiebre tifoidea; por lo que tenemos que extremar las medidas de protección. A ello le sumamos la nostalgia por nuestros seres queridos y los retos profesionales.
“Lidiar con la nostalgia es muy difícil, solo me reconforta contar con el apoyo de mi esposo, mis padres, mi hermana y mis amigos, que me dan la fuerza para seguir adelante.
“La experiencia es muy diferente en nuestro país, donde la Rehabilitación se ha extendido a las áreas de Salud y cuenta con un apoyo sustancial de la atención primaria”.
Desde que se graduó, la especialista de Segundo Grado en Medicina Física y Rehabilitación trabaja en el Hospital Militar Mario Muñoz Monroy, institución de referencia en la provincia de Matanzas. “Para mí constituye un gran orgullo formar parte de este colectivo, caracterizado por su elevada profesionalidad, humanismo, calidad en la atención médica, y que estimula la superación constante. Es una gran familia con sueños y objetivos comunes, sobre todo brindar cada día mejor atención a nuestros pacientes”.
Aunque es la primera vez que cumple misión internacionalista, Marilia sabe lo que es estar separada de la familia, porque así lo requirieron los complejos tiempos de la covid-19.
“Fueron muy difíciles, todas las especialidades médicas apoyamos el trabajo clínico, lo cual significó un gran reto. Pero a la vez resultó extraordinario el desempeño de nuestro hospital y sus profesionales, apreciar su entrega y dedicación, ser parte de ese empeño y contar siempre con el apoyo incondicional de la dirección del centro.
“Como madre fue muy duro estar separada de mis hijos, los gemelos que adoro, durante las difíciles etapas de cuarentena, aislamiento e incertidumbre por lo que podía suceder”.
Acontecía la pandemia cuando la especialista viajó al continente negro, donde los retos eran aún más altos. “En Angola la promoción y prevención de salud son deficitarias, abundan las malformaciones congénitas, las secuelas de accidentes cerebrovasculares y los politraumas.
“Por primera vez la provincia de Huíla cuenta con un médico de esta especialidad. En un inicio el Departamento de Rehabilitación contaba con un solo equipo de electroterapia, y los técnicos tenían escasa preparación en la rehabilitación respiratoria, pediátrica, intensiva y el manejo de los medios físicos, por lo que la actividad docente fue intensa. Hoy la realidad es otra, el equipamiento es afín y se atienden pacientes discapacitados de toda la provincia con muy buenos resultados”.
El Hospital Central sigue una trayectoria en ascenso por la mejoría en los servicios de diagnóstico y tratamiento, para salvar más vidas. Según su administración, el objetivo es convertirlo en referencia y unidad con certificación internacional.
Lea también: Díaz-Canel calificó de fructíferas las conversaciones entre Cuba y Angola
Allí, entre las paredes del António Agostinho Neto, Marilia también se ha sentido realizada. “No existe mayor satisfacción para un profesional médico que contribuir a que un niño con retraso en el desarrollo psicomotor dé sus primeros pasos o pronuncie sus primeras palabras. Cuando un paciente ha sufrido un trauma importante, un accidente, y con el tratamiento recupera su vida y su sonrisa, ese constituye nuestro mayor premio.
“Considero que un profesional cubano debe poner en alto los valores que nos ha inculcado nuestra Revolución, el humanismo, la profesionalidad, la humildad. Angola conoce muy bien la solidaridad del pueblo cubano, por muchos años trasciende ya esta hermosa historia de amor y hermandad”.
Pronto Marilia regresará a su hogar en el reparto Camilo Cienfuegos, de la urbe yumurina, donde el calor de su familia le espera. Su esposo Douglas y sus hijos, David y Alejandro, conocerán de sus labios, entonces, las historias vividas en tierras angolanas; las páginas de amor que día a día escriben los profesionales de la mayor de Las Antillas mientras libran batallas por la vida.
Fuente: (Periódico Girón) Tomado Salud © 2022 Periódico Girón
Sep
7
El Presidente de la República Miguel Díaz-Canel ponderó el excelente estado de las relaciones bilaterales entre nuestro país y China, al recibir en el Palacio de la Revolución, a una delegación de alto nivel de la hermana nación asiática que participa en Décimo-segunda Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología.
Tras agradecer la presencia de la delegación china en Cuba, calificó las relaciones entre las dos naciones como humana, solidaria, inclusiva y de una verdadera solidaridad. Dijo que nuestro país se siente muy comprometido con este tipo de relación y los resultados que hemos obtenido.
¨Lo hacemos también cuando nuestros países mantienen unas excelentes relaciones políticas y diplomáticas¨, afirmó.
El mandatario cubano recordó sus encuentros con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en días recientes durante la celebración en Sudáfrica de la Cumbre de los BRICS y el pasado mes de Noviembre en la capital de Beijín.
Díaz-Canel reconoció la alta sensibilidad y comprensión del presidente Xi Jinping por la situación cubana y su firme decisión para impulsar y consolidar las relaciones bilaterales.
Seguidamente, el Presidente de nuestro país destacó los resultados de la Reunión Conjunta que sostienen las delegaciones de nuestro país y de China en La Habana, que ratifican el buen ambiente para continuar ampliando los vínculos en materia de biotecnología. ¨Tenemos la convicción de que las empresas mixtas Cuba-China en materia de Biotecnología son empresas exitosas¨, apuntó.
¨Son empresas que resultan fortalezas para las relaciones entre ambos países, porque además de que traen beneficios para ellas mismas, igualmente le aportan beneficios tanto para el pueblo chino como para el cubano. Por esas razones ratificamos nuestra voluntad de continuar consolidando su crecimiento, desarrollo y consolidación¨
El Primer Secretario del Comité Central del Partido también se refirió a la postura de la hermana nación china durante la pandemia, que aportó nuevas experiencias para el enfrentamiento a las crisis sanitarias ¨esto nos abre un nuevo momento en la cooperación y todo lo que podemos hacer para enfrentar futuras pandemias¨
De la misma manera reconoció los resultados alcanzados más recientemente entre la parte cubana y china en el tema de las vacunas. Agregó que en el último período se aprecia el desarrollo científico conjunto alcanzado entre ambos países, y puso como ejemplo la vacuna universal con las cepas de coronavirus desarrollada en China la que consideró ¨como un producto innovador y muy robusto¨.
El mandatario cubano propuso poder contar con empresas mixtas cubano-chinas en materia de Biotecnología en nuestro país, de la misma manera que operan hoy en territorio de la hermana nación que permitirá desarrollar el mercado conjunto entre América Latina y el Caribe.
Finalmente, reiteró la satisfacción en nombre del Partido, Gobierno y pueblo cubano por la presencia en Cuba de la delegación china de alto nivel en materia de Biotecnología.
Por su parte, Wu Hao, Secretario General de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas del país asiático reconoció la alta estima del gobierno y pueblo cubano por los esfuerzos que realizan los dos países en materia de biotecnología que estimula seguir trabajando, y que ahora se materializa en los encuentros que sostienen en la Habana.
¨Realmente la cooperación entre Cuba y China en materia de la biotecnología resulta un modelo para la cooperación bilateral en otros sectores económicos, comerciales y productivos¨, consideró Wu Hao.
Asimismo, tuvo palabras de elogio para la preparación del capital humano cubano en la Biotecnología y las capacidades del país en este importante sector, lo que consideró fortalezas para la cooperación.
Una vez concluido el encuentro del Presidente cubano con una representación de alto nivel de China en materia de Biotecnología, el Presidente de BioCubafarma, Eduardo Martínez Díaz destacó los resultados de la decimosegunda Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto en esta materia que ha tenido lugar en la capital de nuestro país.
¨Un balance de los veinte años de la cooperación dice que se han alcanzado resultados concretos¨, manifestó,
Mencionó medicamentos que se concretaron para beneficio de ambos países, y con un gran impacto económico en ingresos por esta cooperación.
El Presidente de BioCubafarma amplió sobre las perspectivas de trabajo de empresas mixtas cubano-chinas en materia de Biotecnología. Expuso como ejemplos las tres empresas mixtas creadas y los laboratorios conjuntos en los que se han desarrollado investigaciones de alto nivel.
¨Recientemente hemos presentado una patente conjunta de una vacuna que hemos llamado universal teniendo en cuenta las últimas enfermedades que se han producido, particularmente la pandemia de la COVID 19. Estamos previendo que ante cualquier nuevo virus que aparezca una vacuna de este tipo pueda actuar como contención, pues por sus características esta vacuna funcionaría para neutralizar los coronavirus en general ¨, apuntó.
Durante el encuentro celebrado en el Palacio de la Revolución acompañaron al presidente de nuestro país, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz; el viceprimer ministro y Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas Ruiz; el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo; la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Martha Ayala, entre otros dirigentes.
Por la parte china, estuvieron presentes además administrativos de las empresas mixtas en el sector de la Biotecnología y otros invitados.