La Habana, 20 ago (RHC) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dialogó hoy con unos 200 colaboradores de la isla en Angola, de entre los más de dos mil que trabajan en sectores como salud, educación superior, defensa, energía y recursos hidráulicos.

Acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores de la nación caribeña, Bruno Rodríguez, y de Salud Pública, José Angel Portal, respectivamente; así como por la embajadora cubana en esta capital, Esther Armenteros, el mandatario conoció detalles del trabajo de los colaboradores.

Actualmente laboran en Angola dos mil 56 cubanos, de ellos mil 171 médicos y 582 profesores, y sobre todos el mandatario expresó que con su trabajo enaltecen el pensamiento humanista de la Revolución y hacen que se sienta orgullo de ser cubanos.

La doctora Regla Angulo, quien se desempeña como asesora en el Ministerio de Salud angoleño, se refirió a la importancia del aporte, no solo en la asistencia de salud, sino en la formación de profesionales del sector, desde los médicos dedicados a la atención familiar, hasta especialistas.

Destacó que en este momento 37 especialidades médicas se estudian en el país con la cooperación de la isla, además de permitir extender este nivel de estudios a 17 de las 18 provincias y alcanzar a más de tres mil galenos angoleños.

Distintos colaboradores de la salud relataron sus experiencias en la labor junto a los médicos locales, muchos de los cuales estudiaron en la isla, y el aprendizaje que ha resultado de tratar numerosas enfermedades que no suelen verse en la nación caribeña.

Díaz-Canel indagó por la prevalencia de algunas patologías como la diabetes mellitus y las enfermedades neurológicas, además de preguntar si se realizan jornadas científicas en las brigadas cubanas.

Significó que uno de los ámbitos en los que existe la intención de fortalecer el intercambio con Angola es en el área de ciencia e innovación, donde es posible asociarse para la investigación científica y aportar los resultados que tiene Cuba en el campo de la biotecnología.

Como parte de la conversación el jefe de Estado cubano también escuchó acerca del trabajo en el sector constructivo, particularmente en materia de obras de recursos hidráulicos.

El especialista de Imbondex Construcciones, Walfrido Larduy, relató la labor que realizan en la provincia de Cunene, en el extremo sur del país, muy afectada por la escasez de agua y donde las fuerzas de la isla han tendido 135 kilómetros de tuberías y conectaron el servicio para beneficio de más de 48 mil habitantes.

El mandatario cubano llegó este domingo al aeropuerto internacional 4 de Febrero, donde fue recibido por el canciller angoleño Téte António.

Medios locales publican desde ayer contenidos relacionados con la visita del jefe de Estado, que prevé en su agenda un encuentro con su homólogo João Lourenço y una intervención especial ante la Asamblea Nacional (Congreso unicameral), además de la firma de varios acuerdos. (Fuente: Prensa Latina)

Para un exatleta, como el venezolano Justo Jaimes, la edad forma parte de las estadísticas y no de los estados de ánimo. Por eso, a sus 73 años, el empedernido futbolista no espera en el banco de suplentes, sino que juega contra una cojera que le aqueja desde tiempos de pandemia.

Y la victoria está cerca, gracias a los especialistas cubanos de la Sala de Rehabilitación Integral “Eduardo Gallego Mancera”, de Caracas.

“Yo jugaba mucho fútbol y fui perdiendo fuerza en las piernas, al punto de sufrir una caída. Llegué aquí con problemas en los isquiotibiales. Me atendió el doctor Jorge, de la Misión Médica Cubana, y me indicó terapia con calor y ejercicios”.

Ubisley Almaguer Aguilera, uno de los rehabilitadores cubanos que ha atendido el caso de Justo, aporta a la historia.

“Vino con una distrofia muscular, con sus nervios muy débiles… y empezamos con sesiones de terapia para fortalecer sus piernas. Se fue recuperando y, aunque le falta mucho trabajo todavía, ya se encuentra a un 80 % de su capacidad motora y refiere mejoría”.

Así lo confirma el exfutbolista. “Cada día siento que se fortalecen mis piernas. Me han tratado muy bien, con mucho afecto y profesionalidad.”

Ubisley, el rehabilitador, siente cerca el triunfo de Justo. “Es una gran satisfacción saber que contribuimos al bienestar de personas así, que no se rinden, a pesar de su edad y las dolencias”.

A sus 73 años, el venezolano Justo Jaimes se empeña en seguir rodando balones o, al menos, poder disfrutar de la vida y del deporte sin dolor. Gracias a los especialistas cubanos de la Sala de Rehabilitación Integral “Eduardo Gallego Mancera”, el fútbol y Justo se seguirán mimando sobre un terreno, lleno de estadísticas, ánimos positivos y libre de cojeras.

21 de agosto 2023,   Radio Rebelde

 

agosto 22, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Fitoterapia, Salud, Venezuela | Etiquetas: , , |

Científicos del sistema empresarial BioCubaFarma y colaboradores de la Misión Médica Cubana en Venezuela celebraron este viernes los 15 años del Programa del Buen Vivir para el Diabético.

Durante el acto de agasajo, que presidió Rodrigo Rodríguez Sanabria, jefe de la Oficina de Atención a las Misiones Sociales de la Embajada de Cuba en Venezuela, se reconoció el aporte científico de varios especialistas, así como a los territorios de mejores resultados integrales.

Extendida a 23 estados de una nación con alta incidencia de la enfermedad, la iniciativa complementa la atención integral a los venezolanos que padecen de diabetes mellitus, con innegable impacto en su calidad de vida.

Gracias al uso del Heberprot-P, producto líder la biotecnología cubana, así como a la profesionalidad de nuestros especialistas, el Programa rejuvenece a sus 15 años.

Desde el 18 de agosto del año 2008, el Programa del Buen Vivir para el Diabético ha ofrecido alternativas para la prevención y el control de la enfermedad en Venezuela. De igual manera, ha contribuido a la formación de cientos de profesionales venezolanos de la salud para el enfrentamiento a este flagelo.

Tras 15 años de presencia en tierras bolivarianas, su principal aporte se ha visto en la reducción de la tasa de amputaciones a causa de úlceras del pie diabético, salvando las extremidades de cerca de 270 mil venezolanos.

19 agosto 2023, Radio Rebelde