El Presidente de la República Miguel Díaz-Canel ponderó el excelente estado de las relaciones bilaterales entre nuestro país y China, al recibir en el Palacio de la Revolución, a una delegación de alto nivel de la hermana nación asiática que participa en Décimo-segunda Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de la Biotecnología.

Tras agradecer la presencia de la delegación china en Cuba, calificó las relaciones entre las dos naciones como humana, solidaria, inclusiva y de una verdadera solidaridad. Dijo que nuestro país se siente muy comprometido con este tipo de relación y los resultados que hemos obtenido.

¨Lo hacemos también cuando nuestros países mantienen unas excelentes relaciones políticas y diplomáticas¨, afirmó.

El mandatario cubano recordó sus encuentros con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en días recientes durante la celebración en Sudáfrica de la Cumbre de los BRICS y el pasado mes de Noviembre en la capital de Beijín.

Díaz-Canel reconoció la alta sensibilidad y comprensión del presidente Xi Jinping por la situación cubana y su firme decisión para impulsar y consolidar las relaciones bilaterales.

Seguidamente, el Presidente de nuestro país destacó los resultados de la Reunión Conjunta que sostienen las delegaciones de nuestro país y de China en La Habana, que ratifican el buen ambiente para continuar ampliando los vínculos en materia de biotecnología. ¨Tenemos la convicción de que las empresas mixtas Cuba-China en materia de Biotecnología son empresas exitosas¨, apuntó.

¨Son empresas que resultan fortalezas para las relaciones entre ambos países, porque además de que traen beneficios para ellas mismas, igualmente le aportan beneficios tanto para el pueblo chino como para el cubano. Por esas razones ratificamos nuestra voluntad de continuar consolidando su crecimiento, desarrollo y consolidación¨

El Primer Secretario del Comité Central del Partido también se refirió a la postura de la hermana nación china durante la pandemia, que aportó nuevas experiencias para el enfrentamiento a las crisis sanitarias ¨esto nos abre un nuevo momento en la cooperación y todo lo que podemos hacer para enfrentar futuras pandemias¨

De la misma manera reconoció los resultados alcanzados más recientemente entre la parte cubana y china en el tema de las vacunas. Agregó que en el último período se aprecia el desarrollo científico conjunto alcanzado entre ambos países, y puso como ejemplo la vacuna universal con las cepas de coronavirus desarrollada en China la que consideró ¨como un producto innovador y muy robusto¨.

El mandatario cubano propuso poder contar con empresas mixtas cubano-chinas en materia de Biotecnología en nuestro país, de la misma manera que operan hoy en territorio de la hermana nación que permitirá desarrollar el mercado conjunto entre América Latina y el Caribe.

Finalmente, reiteró la satisfacción en nombre del Partido, Gobierno y pueblo cubano por la presencia en Cuba de la delegación china de alto nivel en materia de Biotecnología.

Por su parte, Wu Hao, Secretario General de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas del país asiático reconoció la alta estima del gobierno y pueblo cubano por los esfuerzos que realizan los dos países en materia de biotecnología que estimula seguir trabajando, y que ahora se materializa en los encuentros que sostienen en la Habana.

¨Realmente la cooperación entre Cuba y China en materia de la biotecnología resulta un modelo para la cooperación bilateral en otros sectores económicos, comerciales y productivos¨, consideró Wu Hao.

Asimismo, tuvo palabras de elogio para la preparación del capital humano cubano en la Biotecnología y las capacidades del país en este importante sector, lo que consideró fortalezas para la cooperación.

Una vez concluido el encuentro del Presidente cubano con una representación de alto nivel de China en materia de Biotecnología, el Presidente de BioCubafarma, Eduardo Martínez Díaz destacó los resultados de la decimosegunda Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto en esta materia que ha tenido lugar en la capital de nuestro país.

¨Un balance de los veinte años de la cooperación dice que se han alcanzado resultados concretos¨, manifestó,

Mencionó medicamentos que se concretaron para beneficio de ambos países, y con un gran impacto económico en ingresos por esta cooperación.

El Presidente de BioCubafarma amplió sobre las perspectivas de trabajo de empresas mixtas cubano-chinas en materia de Biotecnología. Expuso como ejemplos las tres empresas mixtas creadas y los laboratorios conjuntos en los que se han desarrollado investigaciones de alto nivel.

¨Recientemente hemos presentado una patente conjunta de una vacuna que hemos llamado universal teniendo en cuenta las últimas enfermedades que se han producido, particularmente la pandemia de la COVID 19. Estamos previendo que ante cualquier nuevo virus que aparezca una vacuna de este tipo pueda actuar como contención, pues por sus características esta vacuna funcionaría para neutralizar los coronavirus en general ¨, apuntó.

Durante el encuentro celebrado en el Palacio de la Revolución acompañaron al presidente de nuestro país, el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz; el viceprimer ministro y Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ricardo Cabrisas Ruiz; el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo; la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Martha Ayala, entre otros dirigentes.

Por la parte china, estuvieron presentes además administrativos de las empresas mixtas en el sector de la Biotecnología y otros invitados.

 

Nuevos amigos, personas humildes agradecidas, reconocimiento de las autoridades y sobre todo numerosas vidas salvadas es la gran satisfacción de un grupo de 62 médicos que regresó a Cuba, tras cuatro años de ayuda solidaria en Guatemala.

En noviembre venidero se cumplirán 25 años del inicio de la presencia de colaboradores cubanos de la salud en tierra guatemalteca para asistir a los damnificados por el devastador paso en 1998 por Centroamerica de los huracanes George y Mitch.

Ante el pedido de ayuda de los gobiernos centroamericanos, Cuba no dudó en manifestar su disposición de enviar personal médico y auxiliar de salud por el tiempo que fuera necesario.

Es una página más de la larga historia de la colaboración sanitaria entre la Mayor de las Antillas y otras naciones, y que en Guatemala ha tenido momentos importantes y de gran significación para los sectores más humildes.

Destacan la inauguración en 2006 del primer centro oftalmológico de la Operación Milagro, al que posteriormente se sumarían otras tres instituciones.

Guatemaltecos de bajos ingresos se vieron beneficiados con la apertura de estas instalaciones. Miles recuperaron la visión gracias a la atención brindada por los especialistas cubanos.

A lo largo de los años los colaboradores del archipiélago no solo han llevado la salud a los más recónditos lugares de la geografía guatemalteca, sino que han estado presentes ante otros desastres naturales.

Así fue cuando el huracán Stan en 2005 que dejó numerosas víctimas y grandes daños materiales y la erupción en 2018 del volcán de Fuego.

Ardua fue la labor de los profesionales cubanos de la salud durante la pandemia de la COVID 19. Junto a sus colegas guatemaltecos trabajaron sin descanso en los centros hospitalarios para hacer frente a la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

El ministro de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, Francisco Coma, ha destacado el apoyo de Cuba con las brigadas médicas, que trabajan en zonas de difícil acceso, mejorando la prestación de servicios esenciales lo que se traduce en un mejor estilo de vida.

Los médicos de la Mayor de las Antillas están en aquellos parajes donde la pobreza extrema arrebata vidas. Son una esperanza para numerosas personas, quienes agradecen su solidaridad, humanismo y profesionalidad. Una prueba más de la falsedad de la campaña de los enemigos de la revolución contra la colaboración sanitaria cubana.

02/09/2023(Radiohc) Tomado- Especiales  Radio Habana Cuba © 2020

Ciudad de Guatemala, 29 ago (Prensa Latina) Un grupo de 62 colaboradores de la salud regresa hoy a Cuba tras cuatro años de misión y experiencias impactantes donde los más necesitados en Guatemala, incluida la lucha contra la Covid-19.

En la despedida organizada en la sede diplomática de la isla caribeña en esta capital, el embajador Nazario Fernández evocó al “Comandante en Jefe Fidel Castro, cuyo legado de humanismo, solidaridad y dignidad nos acompaña en cada instante de nuestras vidas”, subrayó.

Resaltó la contribución del líder de la Revolución al desarrollo de la salud en la isla mayor de las Antillas y en muchos países que se han beneficiado de la labor altruista de los profesionales de bata blanca.

“Fidel está en el origen de esta colaboración médica en Guatemala que arribará el próximo 5 de noviembre a su 25 Aniversario”, aseveró el representante diplomático de Cuba en esta nación centroamericana.

La mayoría de ustedes le tocó una estancia más prolongada que lo habitual, estuvieron en la primera fila enfrentando la Covid-19 y otras calamidades naturales, siempre con un gran espíritu y eso lo agradece este pueblo, enfatizó.

“Ustedes echan por tierra las campañas enemigas que pretenden denigrar la cooperación médica de Cuba en el exterior. Ustedes son faro de luz y nuestros mejores embajadores donde quiera que estén”, remarcó el embajador.

En el emotivo acto, a partir del poema Mi bandera de Bonifacio Byrne declamado por el colaborador Odannis Luis Quiñones, a nombre del grupo, el doctor villaclareño Oscar Broche expuso el sentimiento encontrado que les embarga.

Alegría porque regresamos a la Patria con el deber cumplido, con el honor de haber representado al pueblo y a los trabajadores de la salud cubanos, al honrar los ideales de José Martí y de Fidel, explicó el especialista.

También porque dentro de unas horas sentiremos el abrazo del barrio, de la familia, de los compañeros de labor y las más efusivas muestras de cariño y respeto, agregó el galeno, quien desde septiembre de 2019 prestó su servicio en el departamento de Baja Verapaz.

Tristeza porque sentimos que aún la obra iniciada en 1998 no ha concluido, que nos falta por hacer, que dejamos amigos, una tierra agradecida, de gente buena, sencilla, humilde y con un gran corazón, ponderó Broche.

Calificó la colaboración de un privilegio y una experiencia maravillosa, mientras incluyó desde tratar niños desnutridos, embarazadas con alto riesgo, pacientes con fiebre tifoidea complicada, hipertensos mal controlados, entre otras.

La coordinadora de la brigada médica cubana, Mariheta Cutiño, consideró al grupo protagonista de una gesta humanitaria, que “con orgullo y nobleza, atesora escenas épicas, historias que contar”.

29 agosto 2023, Sierra Maestra- Tomado-   Mundo