Táchira, Venezuela.–«A nuestro padre lo mandaron a morir. Los únicos que pueden salvarlo son los médicos cubanos», le dijeron al joven doctor Carlos Enrique Zamora Miranda, en el cdi San Antonio, que él coordina.

«Diabético descompensado, hipertenso, con un accidente vascular encefálico de varios años de evolución y un absceso severo entre los glúteos, con pérdida del tejido». En esas condiciones, el paciente había recorrido varios departamentos de su país: Bogotá, Cali, Medellín, Santa Marta, Santander…, sin que accedieran a atenderlo.

Santander limita con el estado venezolano de Táchira. Un puente llamado Bolívar es lo único que separa a ambas naciones. Muy cerca de él se encuentra el CDI San Antonio.

Tras cruzar el puente binacional, esa familia sintió que este, más que separar, une. Hicieron el trayecto con la certeza de que no solo en la sapiencia de las manos cubanas, sino en su bondad, estaría la cura.

«Lo recibimos, ingresamos, atendimos y le salvamos la vida. Sus hijos tenían razón: no importa nacionalidad ni padecimiento; quien nos necesite, puede contar con nosotros», asegura Zamora Miranda.

Calificada como «una de las fronteras más activas de Sudamérica», el Táchira es una zona de alta complejidad económica y social.

Específicamente allí, donde está enclavado el CDI, el número de habitantes sobrepasa los 61 000, y se atienden por día unos 200 pacientes. No solo quienes habitan en las aldeas, caseríos y hogares de las cuatro parroquias del área llegan hasta el San Antonio, sino también quienes están de paso por la frontera.

En esa institución se prestan servicios de cuerpo de guardia; electrocardiograma; ecografía; endoscopia; imagenología; salas de hospitalización, cuidados intensivos y de rehabilitación; laboratorios clínicos y suma; optometría y óptica; podología; logofoniatría y farmacia. «Es una estructura parecida a la nuestra en Cuba», explica el galeno.

«Estamos a más de 800 metros sobre el nivel del mar. Esto hace que las enfermedades respiratorias abunden. También destacan como patologías las enfermedades infectocontagiosas, debido a que atendemos tanto a pacientes venezolanos como a colombianos y provenientes de otras naciones. El dengue, el chikungunya y el mal de chagas son frecuentes.

«También llegan muchos pacientes tras sufrir accidentes de tránsito, e incluso con heridas de bala. Aquí siempre serán recibidos».

La altitud, la lejanía de la capital y los contrastes de la frontera hacen del trabajo en esa comunidad todo un desafío.

Sin embargo, «la vida del paciente es la prioridad». Esa es la meta más clara que tiene la brigada de 24 colaboradores que acompaña al doctor Carlos Enrique Zamora Miranda, cabeza de «una familia en la que nos hemos propuesto apoyarnos, defendernos y cuidarnos unos a otros, física y emocionalmente».

14 noviembre 2023 | Fuente: Granma| Tomado de Noticias Mundo

Hace un cuarto de siglo comenzó a escribirse una de las páginas más hermosas de la colaboración médica cubana en Centroamérica. Este 5 de noviembre conmemoramos un hito importante: el aniversario número 25 de la colaboración médica cubana en Guatemala.

Nuestro reconocimiento a todos los profesionales y técnicos de la Salud cuántos que han brindado allí sus servicios y sembrado amor en las comunidades más intrincadas, pobres y necesitadas de esta hermana nación.

Recordamos con gratitud al Comandante en Jefe de la Revolución, Fidel Castro Ruz, quien tomó la valiente decisión de enviar un contingente de médicos a Guatemala en un momento trágico, cuando el huracán Mitch azotaba la región. Fue gracias a su visión humanitaria que se inició esta colaboración que ha dejado una huella profunda en la vida de miles de guatemaltecos.

En estos 25 años la colaboración médica cubana ha logrado grandes avances en la salud de las comunidades de ese país y actualmente más de 400 profesionales de la Salud cubanos laboran distribuidos en 16 de los 22 departamentos de esa nación.

Queremos destacar el amor y la entrega que practican día a día. Su vocación y compromiso son ejemplos inspiradores de solidaridad y servicio a los demás. Además, reconocemos la nobleza del pueblo guatemalteco, que ha acogido a nuestros médicos como hermanos y ha contribuido al éxito de esta misión.

En este nuevo aniversario reafirmamos nuestro compromiso de seguir contribuyendo a la salud de los pueblos del mundo y, por supuesto, del pueblo guatemalteco. La solidaridad está arraigada en nuestra ética y en nuestro comportamiento, y seguiremos trabajando incansablemente para mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan.

Agradecemos a Guatemala por haber estado junto a Cuba en estos 25 años de colaboración médica y por permitirnos formar parte de sus equipos de trabajo y de sus familias. Nuestro agradecimiento también por todas las enseñanzas que allí hemos recibido, las cuales nos han enriquecido como profesionales y como seres humanos.

10 noviembre 2023| Fuente: Salud-Cuba| Tomado de Noticias

 

 

noviembre 10, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Reconocimiento, Salud, Solidaridad | Etiquetas: , |

La Habana, Cuba. – La Brigada Médica de Cuba en Guatemala festeja hoy 25 años de una colaboración intacta, que es reconocida por la población indígena, rural e históricamente discriminada.

Las incontables páginas de solidaridad se remontan a 1998, cuando el país centroamericano convocó a los primeros galenos, tras el paso devastador del huracán Mitch.

Esta experiencia dio las herramientas para defender al especialista en Medicina General Integral como la pieza clave del Programa Integral de Salud, que en abril de 1999 selló en La Habana el Acuerdo de Cooperación Cuba y Guatemala.

Joyabac, Fray Bartolomé, Nebaj y La Tinta, son algunos de los parajes guatemaltecos, en los cuales los galenos cubanos han dejado certeras huellas de su noble y humana labor.

9 noviembre 2023 | Fuente: Radio Reloj| Tomado de Noticia

noviembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, Servicios de Salud | Etiquetas: , , , , |