Jul
24
El ensayo clínico con miras a evaluar la eficacia y seguridad del fármaco cubano NeuralCIM en pacientes con fenotipo de enfermedad de Alzheimer leve moderada, variante amnésica, transita por la fase IV de aplicación en Sancti Spíritus, y la casi totalidad de los cerca de 50 pacientes incluidos han terminado el estudio.
Así lo manifestó a Escambray la doctora Katiuska Iglesias Monagas, especialista de primer grado en Neurología e investigadora principal del ensayo en la provincia, quien aseveró que en anteriores fases del estudio se demostró que el NeuralCIM —nombre comercial del medicamento conocido como NeuroEPO— contribuye a la estabilización del paciente y a la mejora de su calidad de vida.
Científicos a cargo del ensayo afirman que el producto provoca escasos eventos adversos, a la vez que protege las células del cerebro, promueve factores de crecimiento cerebral, la expresión de neurotransmisores, la formación de nuevas neuronas y vasos sanguíneos, posee efecto antiinflamatorio y en la muerte cerebral y modula la neurotransmisión, entre otros beneficios.
El Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos es una de las instalaciones sanitarias del país donde se aplica este medicamento, desarrollado por el Centro de Ingeniería Molecular (CIM) a partir de la eritropoyetina humana recombinante.
“Inicialmente, un equipo multidisciplinario integrado por neurólogos, geriatras, enfermeras y psicólogos evaluó en consulta a 98 pacientes con el objetivo de determinar si cumplían o no los criterios de inclusión para el estudio, entre estos, el estadio de la enfermedad y la presencia de un grupo de padecimientos concomitantes y parámetros de laboratorio”, acotó Iglesias Monagas.
Al final quedaron incluidos 46 enfermos a quienes se les administró el medicamento en gotas nasales tres veces por semana durante 104 semanas y, luego, los pacientes fueron reevaluados en varias ocasiones.
La enfermedad de Alzheimer —subrayó la especialista— es un proceso neurodegenerativo del sistema nervioso central caracterizado clínicamente por la pérdida progresiva de la memoria a corto plazo y de la atención seguida de la afectación de otras habilidades cognitivas.
En las primeras fases de la enfermedad, el impacto psicológico en el paciente es devastador y en estadios avanzados evoluciona a un mutismo o silencio casi absoluto con un deterioro progresivo de sus capacidades motoras y cognitivas.
En cuanto a la fase leve de la enfermedad, se estima que dura de uno a tres años, y los síntomas más comunes son la pérdida de memoria y cambios en su comportamiento diario. En tanto, en la fase moderada se agravan los síntomas iniciales con olvidos más frecuentes y actitudes violentas, entre otros síntomas.
Hasta ahora, para el tratamiento de la enfermedad en el mundo solo se han aprobado seis fármacos; todos como terapéutica paliativa, ninguna curativa, y altamente costosas.
De acuerdo con expertos, el NeuralCIM sería una opción terapéutica cubana que pondría a la isla en condiciones de tratar a las personas aquejadas de este padecimiento.
En estos momentos, el CIM realiza estudios y otros ensayos clínicos en diferentes fases encaminados a evaluar la efectividad y seguridad del producto en enfermedades neurológicas como la ataxia, el Parkinson y el infarto cerebral, concluyó Iglesias Monagas.
20 Julio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jun
12
Con la presentación de alrededor de 50 investigaciones de impacto y novedad para la salud, se realizó hoy el Simposio 45 Aniversario del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, en la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, de Camagüey.
Entre las presentaciones teóricas resaltó la conferencia Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas. La fortaleza de su origen en Camagüey, impartida por la doctora Mayda Estrella Durán Matos, quien aseguró que se trabaja desde el punto de vista metodológico en la integración de los contenidos y en la superación constante de los profesores.
Subrayó que dentro de la formación de pregrado en carreras de perfil amplio la responsabilidad mayor recae en las universidades y su seguimiento en la educación continuada donde se forman médicos integrales, siempre convencidos de la importancia de su especialidad para resolver problemas de salud.
Los médicos siempre deben prepararse y superarse desde su graduación hasta la jubilación, por tanto el plan de estudio vigente desde el año 1984 se ha perfeccionado y avanza como exige la actualidad, apuntó Durán Matos.
La doctora Carmen Cabrera explicó a la Agencia Cubana de Noticias que la novedad de su investigación «Impacto de la Sociedad de Medicina Natural y Tradicional» consiste en la promoción de una cultura preventiva.
Esta práctica se encuentra institucionalizada en los tres niveles de atención, incluida en el cuadro básico de medicamentos con una amplia variedad como los homeopáticos, además de productos de alta demanda como los jarabes de imefasma, aloe vera y eucalipto.
Contamos, dijo, con el proyecto comunitario Con juventud y experiencia, que tiene más de 20 años de creado y se desarrolla en la Casa Natal del médico y científico cubano Carlos J. Finlay (1833-1915), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.
En el encuentro reconocieron a los doctores Juan Rodríguez Meso, Roberto Juan Don Herrera, Josefina Collot Gutiérrez y Maritza Placeres Collot, fundadores del Capítulo Provincial de Salud Pública en el territorio agramontino.
Otros temas abordados por los participantes resultaron la microbiología como una ciencia que protege, la historia de las especialidades Angiología y Cirugía Vascular, la nutrición y las buenas prácticas, y la gestión de la calidad en el laboratorio clínico.
En tres comisiones de trabajo, los especialistas también expusieron los estudios Enfermería y Sociedades Científicas, una alianza para la innovación y el avance de la especialidad, y La efectividad y seguridad de la anestesia quirúrgica, así como temáticas sobre psiquiatría, higiene y epidemiología, entre otros.
Estudiantes, profesionales y científicos camagüeyanos se dieron cita esta vez para dialogar sobre cómo garantizar la calidad y el rigor de la actividad científica que realizan las sociedades y la importancia de impulsar la formación doctoral desde los diferentes Capítulos científicos.
11 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
3
Detectar a tiempo y combatir bacterias que pueden ser transmitidas de la madre al feto durante el embarazo, y causantes de infecciones respiratorias como la bronconeumonía connatal, es el principal objetivo de un minucioso estudio que tiene lugar en esta provincia.
La doctora Dianiley García Gómez, especialista de Segundo Grado en Microbiología, y autora principal de la investigación, explicó que se trata de un sistema capaz de verificar si los recién nacidos son portadores de bacterias de las especies micoplasmas urogenitales, entre ellas Mycoplasma hominis y Ureaplasma spp, que se alojan en el aparato reproductor femenino y contagian al feto, originándole enfermedades respiratorias que pueden causarle, incluso, la muerte.
Mediante la indagación, realizada a partir de 2022, y que ha incluido a un total de 210 neonatos, pudo comprobarse, a través del sistema MYCO WELL D-ONE®, que 59 de ellos eran portadores de estos microorganismos. Tal resultado, destacó la especialista, permitió actuar a tiempo y combatir la enfermedad con los antibióticos requeridos, lo que en muchos casos evitó complicaciones mayores.
El estudio, en el que han participado especialistas del Instituto Pedro Kourí (IPK) de La Habana, centro que valida las pruebas realizadas, y del laboratorio de microbiología del Hospital Materno Mariana Grajales, de Villa Clara, además de neonatólogos y otros expertos, se extiende ya a otros territorios de la región central, como Sancti Spíritus.
Las primeras investigaciones sobre el efecto de los microorganismos causantes de infecciones cervicovaginales en gestantes y sus efectos en los neonatos realizados en Cuba fueron desarrolladas por el IPK en 2016, lo que sirvió de antecedente y experiencia para los microbiólogos y neonatólogos villaclareños encargados de expandir esta práctica, que puede salvar la vida de muchos niños.
La literatura científica consultada describe que hasta un 20 % de los recién nacidos son colonizados con estas bacterias, siendo los niños pretérmino los que tienen el máximo riesgo de colonización. De ahí la importancia de la introducción de métodos de avanzada en Cuba, como el diagnosticador para la identificación presuntiva y la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana de micoplasmas urogenitales; lo que contribuye a establecer estrategias de tratamientos.
1 Junio 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud