Ago
20
Según publica el sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, la Doctora en Ciencias María del Carmen Domínguez, jefa del proyecto de Autoinmunidad e Inflamación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), expuso los avances del medicamento Jusvinza, desarrollado en Cuba para la artritis reumatoide y autorizado en el país para el tratamiento de formas graves de COVID-19.
Durante su intervención, la especialista explicó la racionalidad científica detrás del diseño de Jusvinza, así como los resultados que sustentan su mecanismo de acción basado en la inducción de tolerancia inmunológica.
La presentación acaparó el interés de la comunidad internacional, que reconoce el aporte de instituciones cubanas como el CIGB, el Centro de Inmunología Molecular y el Instituto Finlay de Vacunas al desarrollo de soluciones médicas innovadoras.
La participación cubana en este foro reafirma el compromiso del país con la investigación biomédica de alto nivel y su vocación solidaria en el ámbito de la salud global.
Ago
5
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) destacó hoy el empleo de las vacunas nacionales anti-COVID-19 para combatir variantes del SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad.
Según señaló el centro científico en la red social X, para fortalecer la defensa contra la COVID-19 el sistema de salud cubano impulsa la vacunación de refuerzo con Soberana, inmunógeno desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).
Además, indica el mensaje, para personas con alergias específicas, se ofrecen las dosis de la vacuna Abdala (diseñada y producida por el CIGB) sin tiomersal.
Recientemente, autoridades de Salud alertaron sobre la posible entrada al país de la subvariante XFG de la cepa ómicron del SARS-CoV-2.
Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, explicó que los síntomas incluyen ronquera, dolor de garganta y fiebre ligera, y pueden presentarse en poblaciones con baja inmunidad.
Precisó que las vacunas contra la COVID-19 actualmente aprobadas continúan mostrando eficacia contra XFG.
En consecuencia, el especialista mencionó como medidas para proteger la salud, la vacunación de grupos con vulnerabilidades, además del uso del nasobuco, lavado de las manos y distanciamiento social ante afecciones respiratorias.
4 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
28
Santiago de Cuba se viste de ciencia y esperanza al inaugurar hoy oficialmente la filial del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), en saludo al aniversario 510 de la ciudad y al 72 del asalto al cuartel Moncada.
Este acontecimiento representa un hito científico que refuerza la estrecha relación entre esa entidad y el sistema de salud santiaguero, fruto de más de una década de investigaciones conjuntas.
La ceremonia contó con la presencia de las autoridades políticas y gubernamentales del territorio indómito, así como representantes de las universidades de Oriente y de Ciencias Médicas, e invitados especiales como el Dr. Alberto Francisco Durán, director Nacional de Epidemiología.
Aunque se habían planteado abrir sedes en otras provincias, fue Santiago quien tomó la delantera, gracias al contexto histórico y al impulso de sus autoridades, comentó Yuri Valdés, director general del IFV.
La filial se enfocará en investigaciones clínicas, sin producción industrial por el momento, y realizará evaluaciones que permitirán cerrar el ciclo completo desde los laboratorios hasta la aplicación de los resultados, facilitando una toma de decisiones más eficiente, refirió.
El IFV reafirma con esta apertura su compromiso de vincular la ciencia con la salud pública, evitando desconexiones entre los resultados investigativos y su aplicación real en la población, y contará con equipamiento microbiológico y químico que permitirá desarrollar experimentos directamente en la provincia, argumentó.
De acuerdo con el titular del IFV, l creación de vacunas requiere entre ocho y diez años, por lo que obtener evidencia local es clave para diseñar soluciones efectivas, por tanto esta nueva sede no parte de cero: se construye sobre estudios previos, como los realizados sobre el neumococo, que ya se evalúa en niños lactantes de Santiago de Cuba con una vacuna contra 11 serotipos.
El Dr. Luis Eugenio Valdés, quien dirigirá la nueva filial, expresó que la entidad permitirá acercar aún más la investigación científica a la población, desde el diseño hasta el análisis de los estudios, fortaleciendo vínculos con el sistema de salud primario y las universidades.
Significó que esta, la unica sede del IFV fuera de la capital, también funcionará como centro de formación para médicos, doctores en ciencias, químicos, farmacéuticos y biólogos, y ampliará sus alianzas con diferentes facultades de la educación superior para crear modelos matemáticos y reforzar la vigilancia epidemiológica.
La inauguración contó con la presencia de más de veinte científicos del Instituto Finlay, entre ellos los creadores de la vacuna Soberana y la antimeningocócica, quienes compartieron sus experiencias con jóvenes investigadores.
En la nueva sede, ubicada en la avenida Manduley del reparto Vista Alegre, de esta ciudad, trabajarán inicialmente cuatro investigadores apoyados por los equipos médicos locales, en una estructura eficiente que permitirá enfrentar retos epidemiológicos emergentes.
Esta filial científica y formativa representa una apuesta por el bienestar del pueblo, especialmente de los niños, y Santiago se convierte una vez más en epicentro de la innovación en salud, reflejo de la voluntad colectiva.
25 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud