Cuba se sumará al ya tradicional homenaje este sábado 16 de marzo. La carrera anual de Lucha contra el Cáncer convoca a millones de participantes en el planeta, quienes por esta vía buscan llamar la atención sobre la problemática actual de la enfermedad.

El evento es una ocasión propicia no solo para rendir honores al joven canadiense Terry Fox, símbolo internacional por su combate digno contra la patología, sino que sirve, además, para brindar instrucción sobre los factores de riesgo, formas de enfrentarla y las acciones más factibles para realizar una prevención eficaz en aras de conseguir estilos de vida saludables.

La lid tuvo sus inicios a nivel internacional en 1981, y Cuba comenzó a realizarla en 1995.

En 2024, La Habana será protagonista otra vez de una fiesta deportiva donde los andarines habituales y el resto de los convocados recuerdan a Fox, el hombre decidido, que combatió la cruel enfermedad a partir de un proyecto novedoso: correr 42.197 kilómetros por toda Canadá para recaudar fondos y destinarlos a salvar vidas.

Su hazaña fue inspiradora. En 1980 logró recorrer 5 373 kilómetros en 143 jornadas con una prótesis, pero la metástasis que sufría lo hizo abandonar el proyecto y falleció el 28 de junio de 1981, a los 24 años de edad.

Otra vez se volverá a correr por el circuito corto de la Maratón de La Habana, con salida y meta desde el balcón norte del Museo de la Revolución, y hora de partida a las diez de la mañana, con la intención de aportar salud y conciencia sobre el impacto negativo del cáncer para toda la humanidad.

El soporte técnico de Marabana-MaraCuba brindará todo el aseguramiento necesario previsto.

Dicho evento se ha extendido a más de 100 naciones y, además de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, intenta llamar la atención sobre la proliferación de los distintos tipos de la enfermedad que afectan a la humanidad.

Al cierre de 2023, se registraron 19.9 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, y 10 millones de muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dicho crecimiento genera altas preocupaciones en las esferas políticas y gubernamentales de numerosas naciones, porque afectará considerablemente los sistemas de salud, a las personas y las comunidades en un 60% en las próximas dos décadas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud. Se estima que 4.2 millones de personas fueron diagnosticadas en 2022 y 1.4 millones murieron por cáncer.

Aproximadamente, el 54% de los nuevos casos de cáncer y el 45.1% de las muertes ocurrieron en personas de 69 años o más jóvenes.

15 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de| Noticias| Deporte

marzo 16, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |

Se otorgó la medalla Carlos J. Finlay como reconocimiento a los logros y esfuerzos significativos en el campo de la medicina y la salud pública en Cuba.

Destacados científicos, investigadores y docentes del ámbito de la salud fueron galardonados este lunes en la 46 edición del Premio Anual de la Salud», así lo expresó José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en su cuenta de X.

Este reconocimiento es considerado el mayor que concede el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los resultados científicos de quienes «hacen ciencia en Cuba a favor de la salud y de la vida».

Por la obra de toda la vida, les fue otorgado el Premio al Mérito Científico a los doctores en Ciencia Consuelo Milagro Macías Abraham, Roberto José Balmaseda Manen y Pedro Inocente Más Bermejo.

Estos galardonados, según informó el Minsap en su web, no solo son paradigmas para las nuevas generaciones, sino también de manera especial para el Sistema Nacional de Salud.

Se confirió, además, la medalla Carlos J. Finlay a personalidades e instituciones médicas en el país que han realizado importantes contribuciones al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad, así como a la preservación y mejora de la salud de la población cubana.

Sus contribuciones son instrumentos valiosos para avanzar en el desafío constante de mejorar la calidad de vida del pueblo cubano, fortaleciendo y consolidando el Sistema Nacional de Salud.

12 marzo  2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias

El Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba convocó a la celebración de las actividades por el Primero de Mayo y al Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y sus sindicatos, de conjunto con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y las organizaciones políticas, de masas y sociales, invitaron a participar en el Primero de Mayo y en el Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba, a menos de dos meses de esos acontecimientos.

En la jornada, prevista del 29 de abril al 2 de mayo, sobresalen encuentros con los secretariados de la CTC y los sindicatos, visitas a centros de trabajo, el Desfile por el Día Internacional de los Trabajadores y el Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba y el antimperialismo, según la convocatoria reproducida por Trabajadores.

La ocasión, informa, continuará el reclamo por el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, recrudecido por la aplicación de 243 medidas impuestas por la administración Trump y mantenidas por el actual gobierno de Biden.

Asimismo, se reiterará la demanda de la eliminación de Cuba de la espuria lista de estados patrocinadores del terrorismo, con implicaciones negativas concretas sobre el bienestar del pueblo, los trabajadores y sus familias.

Las circunstancias resultarán propicias para el intercambio entre las fuerzas políticas, movimientos sociales, de solidaridad, organizaciones sindicales y personalidades en torno a la hora actual de la humanidad, profundiza la convocatoria.

Entre las encrucijadas y peligros del presente, precisa el texto, resaltan la crisis multidimensional del imperialismo, el genocidio israelí contra Palestina y las políticas neoliberales donde el mercado alcanza prioridad sobre la vida de los seres humanos.

Entre las principales motivaciones aparecen el centenario de la desaparición física de Vladímir Ilich Uliánov Lenin, líder del Proletariado Mundial; el aniversario 171 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí; los 85 años de la fundación de la CTC, junto a su proceso orgánico hacia el XXII Congreso y el aniversario 65 del triunfo de la Revolución, detalla Trabajadores.

El llamado amplifica el agradecimiento de los trabajadores cubanos por las firmes muestras de apoyo solidario de los amigos del mundo, y ratifica, a pesar de las restricciones, el compromiso de participar activamente en la consolidación de una sociedad socialista, democrática, próspera y sostenible.

03 marzo 2024| Fuente: Granma| Tomado de| Mundo