May
21
La ciencia celebra hoy el Día Internacional de los Ensayos Clínicos, para divulgar en qué consiste la labor de la investigación para conseguir una vacuna o un medicamento para una enfermedad concreta.
La fecha conmemora el primer ensayo clínico de la historia realizado por el doctor escocés James Lind en 1747 y que sentó las bases para la investigación clínica.
Aquel estudio trataba de identificar la ausencia de la vitamina D como la causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica.
En la actualidad, el desarrollo de un nuevo medicamento o vacuna debe pasar por distintas fases, de forma que el proceso puede durar varios años, hasta que el fármaco esté disponible.
20 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba
May
20
El 19 de mayo rendimos un merecido homenaje a aquellos especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria que brindan asistencia médica integral a las personas. Celebramos el Día Mundial del Médico de Familia.
En el año 2010 la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) propuso la creación de este día, para destacar la importancia y contribución de los médicos de familia en los sistemas de salud a nivel mundial.
El médico de familia es un especialista que ofrece atención médica personal, primaria e integral a las personas y familias que forman parte de una comunidad. La medicina familiar es una especialidad médica, con una formación científica que tiene una duración de 3 años.
A principios de la década de los 80, etapa de madurez y fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, Cuba obtenía resultados favorables en los indicadores de sector referencial, tanto es así, que el sueño de muchos países hoy, era una realidad ya en la Cuba de 1983, cuando en aquella fecha se cumplían las metas de Salud para Todos, propuestas por la Asamblea Mundial en Alma Ata para el año 2000.
En aquel momento muchos se preguntaron, ¿cómo es posible este milagro en un país pobre, del tercer mundo, bloqueado económicamente? La respuesta estaba sustentada por 2 razones fundamentales: El desarrollo de una profunda revolución social que priorizó la equidad en la utilización del gasto en salud e implementó una política sanitaria basada en principios en los que la variable salud predominó sobre la variable dinero.
Por una voluntad política que ha estado siempre acompañada de una práctica sanitaria basada fundamentalmente en un enfoque de Atención Primaria de Salud.
19 Mayo 2024 Fuente: La Demajagua/ Noticias
May
18
Con el objetivo principal de promover el respeto por el derecho de cada ciudadano a una orientación sexual e identidad de género libres y responsables, como parte de la equidad y la justicia social, en Cuba cada año se celebran jornadas contra la homofobia y transfobia; la lucha continúa…
El 17 de mayo de 1990 la a Organización Mundial de la Salud (OMS), decidió eliminar la homosexualidad y la bisexualidad de su lista de enfermedades mentales, lo que se consideró un paso adelante en los derechos humanos y la ciencia, el día fue elegido como fecha para esta conmemoración.
La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género aún no está reconocida oficialmente por todos los estados miembros de las Naciones Unidas. Aproximadamente 80 países todavía criminalizan la homosexualidad y castigan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión, e incluso con la muerte en algunos casos.
La forma en que se trata la homosexualidad varía significativamente en la región latinoamericana. Aunque aún existen machismo y homofobia en algunos países, otras legislaciones han experimentado avances significativos, posicionándose como algunas de las más progresistas y tolerantes del mundo.
Cuba se ha convertido en el octavo país en América Latina y el primero en el Caribe en cuanto a los derechos sexuales y reproductivos para las personas de la comunidad LGBTIQ+, según el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX). El país ha ingresado a la lista de aquellos que reconocen el matrimonio como un derecho para todas las personas, sin discriminación por su orientación sexual o identidad de género.
En diciembre del año 2022, más de la mitad de la población de Cuba, aproximadamente el 66%, aprobó mediante un referendo popular la Ley 156, conocida como el Código de las Familias. Cerca de 4 millones de cubanos elevaron a rango legislativo la importancia del amor y los afectos como valores fundamentales en todas las formas de estructuras familiares. Un año y medio después, el CENESEX ha revelado datos sobre los avances en matrimonios igualitarios, uniones afectivas, gestaciones solidarias, acceso a técnicas de reproducción humana asistida y adopción, lo cual ha eliminado las brechas legales que antes limitaban las oportunidades para las personas LGBTIQ+.
Desde el año 2008, se llevan a cabo las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia con el fin de contribuir al desarrollo de la Educación Integral de la Sexualidad y garantizar los derechos sexuales. El Ministerio de Salud Pública y otras organizaciones de la sociedad civil cubana colaboran con el objetivo de visibilizar y combatir cualquier forma de discriminación y violencia basada en el género.
Sin embargo, a pesar de los avances significativos que se han logrado en los últimos años en cuanto a la aceptación y los derechos de la comunidad LGBTIQ+, la cruda realidad es que aún persisten desafíos en la lucha contra la homofobia en muchas sociedades de las cuales, la nuestra no sale del todo ilesa. La discriminación y el odio hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero persisten en muchas partes del mundo, lo que resulta en consecuencias devastadoras para aquellos que se ven afectados.
Desde insultos y bullying hasta violencia física y discriminación institucionalizada, puede manifestarse la homofobia. Estos actos de odio no solo causan sufrimiento emocional y físico a las personas LGBTIQ+, sino que también niegan sus derechos humanos fundamentales.
Aún nos quedan deudas que saldar en la desconstrucción de estereotipos y prejuicios relacionados con la sexualidad. Por lo tanto, la educación integral en torno al tema sigue siendo fundamental y refleja la voluntad política del país de lograr mayores niveles de equidad y justicia social.
Es responsabilidad de todos luchar contra la homofobia y promover la aceptación y el respeto hacia la diversidad sexual. Además, es fundamental la sensibilización en torno a la diversidad sexual desde edades tempranas.
Que la fecha sea un motivo de peso para recordar que la lucha por la igualdad y el respeto continúa. Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia al desafiar la discriminación y apoyar a las personas LGBTI en su búsqueda de una vida plena y libre de miedo.
17 mayo 2024 | Fuente: Cubahora| Tomado de | Sociedad