Oct
1
Cada 30 de septiembre, Cuba rinde homenaje a una figura esencial en la salud infantil: el pediatra. Esta fecha, instaurada oficialmente en 2008, conmemora el natalicio del doctor Ángel Arturo Aballí Arellano, considerado el padre de esta especialidad en la isla.
Nacido en Matanzas en 1880, Aballí fue fundador de la Sociedad Cubana de Pediatría en 1928, profesor emérito de la Universidad de La Habana y miembro de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales. Su legado se extiende más allá de sus aportes científicos, pues formó a generaciones de médicos que han continuado su obra en cada rincón del país.
Este día no solo celebra la vida y obra de Aballí, sino que también reconoce el compromiso de miles de profesionales que, desde la Atención Primaria de Salud, velan por el bienestar de los más pequeños.
Sancti Spíritus se destaca por la calidad de su atención pediátrica, reflejo del compromiso de sus profesionales y del sistema de salud cubano. Los pediatras espirituanos no solo cumplen funciones asistenciales, sino que también se integran a labores docentes y comunitarias, a la vez que promueven estilos de vida saludables desde la infancia.
El Hospital Pediátrico Provincial José Martí, ubicado en la ciudad cabecera, es un referente en la región. Con servicios especializados en neonatología, cardiología pediátrica, gastroenterología y cuidados intensivos, este centro ha logrado reducir significativamente la morbilidad infantil en la provincia. Además, su equipo médico participa activamente en investigaciones científicas, congresos nacionales y programas de formación continua, lo que garantiza una atención actualizada y de calidad.
La vocación es, sin duda, el motor que impulsa a los pediatras espirituanos. En medio de desafíos como la escasez de recursos o las limitaciones tecnológicas, estos profesionales se apoyan en la creatividad, el trabajo en equipo y el amor por la infancia para brindar una atención integral. Su labor ha sido reconocida en múltiples ocasiones por el Ministerio de Salud Pública y por organizaciones internacionales que valoran el modelo cubano de atención primaria.
En Sancti Spíritus, como en toda la isla, el 30 de septiembre se celebra con actividades científicas, encuentros comunitarios y homenajes a médicos destacados. Más que una efeméride, el Día del Pediatra Cubano es una oportunidad para valorar el impacto de estos profesionales en la vida de millones de niños.
30 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Sep
16
La jefa del Departamento Provincial de Enfermería del Sistema de salud pública tunero, licenciada Jhoanys Dianurys Diéguez Peña, y la directora del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, la doctora Marianela Zapata Romero, distinguieron la maestría de los neonatólogos tuneros que mantienen un 98 % de supervivencia, durante la celebración este lunes del Día Nacional del Enfermero Neonatólogo.
Ambas coincidieron en que una enfermera neonatal es una profesional con capacitación, habilidades y conocimientos especiales en el cuidado de recién nacidos y sus familias y hubo gratificaciones también para los residentes y futuros galenos.
El 15 de septiembre de cada año se celebra en Cuba el Día de la Enfermería Neonatal, pero el 10 de junio también se celebra el Día del Neonatólogo, jornada en la que se reconoce a quienes atienden a los pacientes más frágiles en sus primeros momentos de vida.
La mayoría de los bebés que nacen de manera temprana necesitan atención especial después del nacimiento, protocolo realizado o supervisado por el neonatólogo, un médico u enfermero con formación especial en la atención y problemas de parto prematuro neonatal, encefalopatía neonatal sepsis, enfermedad hemolítica y otras enfermedades de los recién nacidos.
16 Septiembre 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
Sep
9
A sus 20 cumpleaños arriba hoy el primer Centro Oftalmológico de Cienfuegos, inaugurado un 8 de septiembre de 2005, como parte de la otrora Operación Milagro, programa creado un año antes por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el entonces presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.
El enclave, insertado en el hospital provincial Gustavo Aldereguía Lima, abrió con el objetivo de brindar tratamiento médico gratuito a pacientes con afectaciones oculares, por cuanto benefició a latinoamericanos, caribeños y de otros países.
Según contó hace algún tiempo a Perlavisión el doctor Eduardo Hernández, uno de los especialista de esa instalación, la operación Milagro, luego convertida en Misión Milagro fue además una maravilla para Cuba y Cienfuegos.
Antes de inaugurarse ese Centro, primero fuera de la capital cubana, solo existía un servicio de oftalmología en Cienfuegos, pero a partir del 2000 comenzaron a llegar las técnicas más modernas como microscopios oftalmológicos y lentes intraoculares, y continuó la mejoría con el propio programa que aportó know-how y medios de diagnóstico, considerados del primer mundo, con lo cual se empoderó la especialidad.
A partir de aquí se fundaron áreas quirúrgicas similares en las cabeceras provinciales del país.
Durante estas dos décadas pueden mencionarse varios hitos del Centro cienfueguero, como lograr en su primer año de funcionamiento la atención a unos nueve mil pacientes, y ya en 2016 fueron atendidos unos 28 mil personas.
Entre las subespecialidades de la instalación médica se encuentran la de córnea, retina, glaucoma, uveítis, retinosis pigmentaria, cirugía refractiva, oculoplastia, neuro-oftalmología, baja visión.
En recientes declaraciones al 5 de Septiembre digital, el Dr. Sandro Roberto Catalá Pérez, especialista de primer grado en Oftalmología y en Administración de Salud Pública, explicó que los tratamientos para afecciones oculares implican costos elevados a nivel internacional.
Dijo que una intervención de glaucoma, catarata o retina ocular plástica puede costar entre tres mil y cinco mil euros o dólares -y a veces más- en países de Europa o Estados Unidos, lo que resulta inaccesible para la mayoría de los pacientes.
La falta de insumos afectó a esos servicios por varios años, por lo cual solo se realizaban algunas operaciones en casos de urgencias o por cualquier tipo de accidente con afectación ocular, abundó.
Ahora cuentan con un nivel de lentes que permiten tratar a unos 240 casos semanales, a un ritmo de 15 cirugías diarias.
Hasta agosto de 2025, en la provincia se han realizado dos mil 52 operaciones, indicó el jefe de los Servicios de Oftalmología.
8 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud