Los logros del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso (CNCMA) de Cuba se deben a la calidad de sus recursos humanos, destacó aquí una directiva de la institución de atención médica nacional e internacional.

El CNCMA obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2015 por la Oficina Nacional de Normalización y por el Instituto de CERTIFICACIÓN, S.L. (ICDQ), de España, y eso no hubiera sido posible sin su capital humano, dijo a Prensa Latina la vicedirectora de docencia e investigación, Rosalba Roque.

También, añadió, esta área asistencial, ideada por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, está certificada desde 2017 por la Junta de Acreditación Nacional, que reconoce el programa académico de una especialidad.

Al decir de Roque, llevamos 30 años con una misión clara, y se trata de la investigación, desarrollo y generalización de la cirugía mínimamente invasiva en Cuba y ese ha sido el motor impulsor del desarrollo del centro desde su fundación. En estas tres décadas tenemos más de cinco mil graduados en cada una de las áreas, más de mil pacientes operados, hemos desarrollado la cirugía oncológica, y también recibimos premios y reconocimientos, celebró la especialista.

No podemos dejar de reconocer que contamos con un líder, el director y fundador del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, Julian Francisco Ruiz, un hombre capaz de soñar, pero aunándonos a todos, y eso ha permitido una mejora continua con la introducción de técnicas intervención desde la organización y desde la dirección.

A una interrogante sobre la influencia del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos para cumplir las metas del centro, respondió que a pesar de las limitaciones, su colectivo no ha dejado de formar recursos humanos y de atender los pacientes, pero tampoco lo hemos hecho solo, apuntó.

Según reconoció el viceministro cubano de Salud, Reynold Garcia, en el contexto de la Convención XXX Aniversario del centro, hemos avanzado porque tenemos el respaldo de nuestro organismo, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de otras entidades, dijo Roque.

La especialista considera que para aliviar los problemas debe existir unión entre las instituciones de salud y sus profesionales. El bloqueo nos ha afectado económicamente, pero el bloqueo mental, el bloqueo espiritual ese es fatal, puntualizó.

El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso ha alcanzado importantes resultados en estos 30 años, pero le queda mucho por avanzar, y nuestra colectivo tiene la convicción de que estamos listos para el futuro, concluyó.

30 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

Cada 16 de junio se celebra el Día Internacional de la Biotecnología, que en Cuba ha tenido sin dudas, un notable desarrollo, dada la importancia que le conceden las autoridades para proteger la salud del pueblo y el despunte de la economía.

Referirnos al avance de esa rama de la ciencia en nuestro país, es referirnos al amor a su profesión, sacrificio y alta capacidad de numerosos hombres y mujeres que han hecho posible novedosos medicamentos, que hoy son reconocidos a nivel internacional por su eficacia y seguridad.

Son en muchos casos héroes anónimos que desde las distintas disciplinas científicas sortean diariamente los obstáculos que impone la compleja situación actual, agravada por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano y la ilegal y arbitraria inclusión de Cuba en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.

La dedicación de nuestra comunidad científica fue esencial en la batalla librada por la nación contra la COVID-19. Gracias a su incesante labor los cubanos, incluidos los niños, nos pudimos inmunizar contra el virus con vacunas propias.

Fue este un hito más de la biotecnología cubana, que décadas antes con la obtención del conocido interferón salvó incontables vidas, ante la epidemia del dengue hemorrágico, introducido en nuestro territorio por la CIA, Agencia Central de inteligencia, de Estados Unidos, como parte de su guerra no declarada contra la Mayor de las Antillas.

Aunque la biotecnología cubana destaca en la rama de la salud, también está presente en otros sectores de la vida socioeconómica del país. El esfuerzo desplegado ha dado frutos con la obtención de plantas más resilientes, de biofertilizantes y bioplaguicidas.

En su constante lucha por minimizar los dañinos efectos del cerco económico estadounidense se han logrado vacunas en el campo veterinario, destacan la creada contra la garrapata y una contra el cólera porcino.

La nación caribeña cuenta con prestigiosas instituciones científicas como el Centro de Inmunología Molecular, el Instituto Finlay de vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, que tanto han aportado en todos estos años a la salud de los cubanos y de ciudadanos de otras latitudes.

Que hoy Cuba sea un referente a nivel mundial en la biotecnología, tiene su génesis en la visión de futuro del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, y en su compromiso y constante batallar a favor del desarrollo de la ciencia.

Fidel afirmó que la independencia depende de la tecnología y la ciencia en el mundo de hoy. De ahí que sea una prioridad de las autoridades el desarrollo de las distintas disciplinas científicas y su implicación en la búsqueda de soluciones a diversas problemáticas que afectan al país, un aspecto en el que ha insistido el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

15 junio 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

Una veintena de jóvenes de diferentes provincias sirias manifestaron hoy su gratitud a la isla por ofrecerles becas para estudiar la carrera de medicina.

Durante un encuentro celebrado en la sede diplomática de la isla en esta capital, tantos los becarios como sus padres tuvieron la oportunidad de tener un intercambio con profesionales sirios que estudiaron en la nación caribeña y se graduaron de diferentes especialidades durante los últimos 30 años.

El jefe de la Asociación de Sirios Graduados en Cuba, George Bittar, explicó a los presentes el alto nivel de la enseñanza en la mayor de las Antillas y la disciplina que se le exige en cuanto a asistencia a clases y cumplimiento de las tareas de estudio y las normas docentes.

Subrayó la importancia de aprender el idioma español y sobresalir en los estudios para dar una imagen civilizada de su país y volver al terminar sus carreras para poner sus conocimientos al servicio de su comunidad.

Mientras Bashar Ajib, doctor en telecomunicación, transmitió a los muchachos su experiencia y resaltó la importancia de envolverse en la sociedad cubana y respetar las costumbres y las tradiciones del país caribeño. En Cuba, tendrán familias y adquirirán valores y un gran sentido de humanismo, y además, sentirán el cariño y solidaridad de los cubanos que comparten con los estudiantes extranjeros lo que tienen y no lo que les sobra, dijo Ajib.

A su vez, el embajador cubano Luis Mariano Fernández Martínez y la encargada de asuntos consulares Hilda Realín explicaron a los jóvenes los procedimientos de su beca y el sacrificio que hace la isla para ofrecer estas becas en medios de difíciles condiciones económicas generadas por el bloqueo.

Indicaron que miles de profesionales de salud se graduaron de las universidades cubanas y hoy ofrecen sus servicios en sus países.

Casi medio millón de médicos cubanos han cumplido desde 1973 hasta la actualidad misiones internacionalistas en comunidades apartadas en decenas de países, precisaron los diplomáticos.

Durante la cita, se respondió a las preguntas y preocupaciones de los estudiantes y sus padres, y se le deseó éxito en tanto en sus estudios como en la nueva fase de su vida.

12 junio 2024 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

junio 13, 2024 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bloqueo, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Sociedad, Solidaridad | Etiquetas: , , , , |