Abr
27
El director de Vigilancia de la Salud de la citada cartera, Rodrigo Marín, precisó que de esa cantidad de positivos, 68 corresponden a Pococí y 67 al cantón capital de Limón, los más afectados por esta enfermedad.
Salud, en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) continúa desarrollando las acciones de contención como medidas preventivas y de control para evitar que la enfermedad se propague y proteger la salud de la población tanto en la Región Huetar Caribe como en la Región Huetar Norte, apuntó Marín.
Resaltó la realización de rastreo exhaustivo de todas las personas que han estado en contacto con los casos confirmados para detectar posibles nuevos contagios y brindarles atención médica oportuna.
También, prosiguió, la entrega de tratamiento profiláctico en diferentes localidades a pacientes positivos convivientes, para evitar que la malaria se propague y se convierta en una epidemia; el seguimiento de control de gotas gruesas para determinar la eficacia del tratamiento médico: y la detección de posibles recaídas.
Asimismo, insistió en llamar a acudir a establecimientos sanitarios si presentan síntomas como fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.
Marín pidió además a la población facilitar el ingreso de los funcionarios debidamente identificados del Ministerio de Salud y de la CCSS.
Esos funcionarios, explicó, realizan labores de barrido de visita casa por casa para detectar personas con síntomas, tomar muestras de pruebas rápidas, suministrar medicamentos de manera profiláctica, entregar toldos y fumigar en el sector del Caribe.
La malaria o paludismo es causado por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas principalmente por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles.
Esta enfermedad se ha presentado en Costa Rica con características de endemia desde el siglo XVIII, restableciéndose la transmisión en amplias regiones de la Vertiente Caribe y dispersándose a otras áreas del país.
Abril 26/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
24
La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la enfermedad indicó que los estados de Zulia con cuatro, en dos de sus 21 municipios, y Caracas con uno, resultaron los territorios afectados, con cuatro fueron mujeres y un hombre.
Delcy Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva, detalló que, de los 253 pacientes activos, 15 son atendidos en hospitales, nueve en Centros de Diagnóstico Integral, ocho en clínicas privadas y 221 reciben atención comunitaria supervisada
Transcurridos mil 134 días de la pandemia de la Covid-19 en Venezuela, un total de 552 mil 570 personas fueron confirmadas con el padecimiento y 546 mil 461 lograron recuperarse, el 99 por ciento de los contagiados.
La también presidenta de la Comisión Presidencial expresó que los cuidados especiales y el refuerzo de la vacuna antiCovid-19 fueron “nuestros principales mecanismos de protección ante el coronavirus”.
Destacó que el presidente Nicolás Maduro “continúa sumando esfuerzos para garantizar la salud y el bienestar social del pueblo”.
Abril 24/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/24/venezuela-cinco-casos-de-covid-19-y-mas-de-una-semana-sin-fallecidos Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
22
El director de Vigilancia de la Salud de la citada cartera, Rodrigo Marín, precisó que en Sarapiquí, en la provincia de Alajuela, reportan la presencia simultánea de 16 casos de dengue tipo 1, uno del 2, cuatro del 3 y cinco del 4.
Refirió que hasta la semana epidemiológica 12 de 2023 (19 al 25 de marzo pasado), Costa Rica registró 974 casos de dengue.
Para evitar la transmisión del mosquito Aedes aegypti, Marín llamó a la población a limpiar y vaciar de manera constante los recipientes en que se almacena agua, revisar y limpiar canoas (desagües) y todo plástico negro en los patios de las viviendas, además de poner llantas en desuso bajo techo o llevarlas a sitios de acopio.
Al respecto, señaló que inspectores de salud, debidamente identificados, realizan visitas casa a casa, destrucción de criaderos, aplicación de larvicidas y fumigaciones con equipo manual y pesado en las localidades priorizadas.
Resaltó que el Ministerio de Salud fortalece las acciones de educación a los usuarios sobre signos y síntomas del dengue, y cómo prevenirlo.
Asimismo, prosiguió, Salud insta a la población para que en caso de presentar síntomas como fiebre, malestar general, dolor muscular y/o articular asistan a un servicio de salud y no se automediquen, los signos de alarma de un caso de dengue pueden incluir dolor abdominal y vómitos.
Abril 21/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/21/costa-rica-confirma-circulacion-de-los-cuatros-serotipos-de-dengue Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.