Un novedoso estudio se aplica en el Hospital Oncológico María Curie, de Camagüey, consistente en la evaluación del nivel de ansiedad en el paciente oncológico quirúrgico tratado con biblioterapia.

El doctor en ciencias José Eduardo Vera, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey y tutor de una tesis de maestría sobre el tema, refirió que hasta la fecha en la provincia no existen antecedentes al respecto.

Agregó que tras evaluar la ansiedad en los pacientes oncológicos con una intervención quirúrgica anunciada se seleccionan los textos adecuados cuya lectura puede convertirse en un paliativo para controlar la depresión de quienes enfrentan el complejo proceso.

La biblioterapia consiste en el uso de la lectura con un objetivo terapéutico y su aplicación en pacientes de oncología en Camagüey registra favorables resultados en el mejoramiento del estado de ánimo.

3 julio 2024| Fuente: Radio Reloj

El virus causante de la Fiebre del Oropouche se ha confirmado con pruebas de laboratorio en 12 provincias y 39 municipios de Cuba, el doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, durante una intervención en el programa Revista Informativa Buenos días de la Televisión Cubana.

El especialista indicó que el patógeno que es trasmitido por la picada del mosquito Culex y el jején Culicoides paraensis y se caracteriza por fiebre alta, dolores musculares, fatiga, cefalea, diarreas y vómitos aunque por lo regular tiene una evolución favorable sin complicaciones, a diferencia del dengue que también circula en el país pero que puede tener cuadros clínicos graves.

Durante su intervención, el doctor Durán, director de Epidemiología del MINSAP insistió en la higienización de hogares, patios, solares yermos y centros de trabajo a fin de eliminar los criaderos de mosquitos, trasmisores tanto del dengue como de la Fiebre del Oropouche, enfermedad detectada en Cuba en el mes de mayo y que ya se extiende por gran parte de la geografía nacional.

Conocida desde la década de los años cincuenta del pasado siglo en otras naciones, la Fiebre del Oropouche fue diagnosticada por vez primera en suelo cubano en la provincia de Santiago de Cuba, de donde se ha extendido hoy a 12 provincias.

3 julio 2024| Fuente: Radio Reloj

Las ciencias forenses matanceras, en representación de la Medicina Legal cubana, se alzaron con el lauro de la edición provincial del XLVII Premio Anual de la Salud 2024.

Se concursó en la categoría de artículo científico con Desafíos forenses para el rescate e identificación de los desaparecidos en el Incendio de la Base de Supertanqueros de Matanzas, trabajo que expone la labor realizada durante el siniestro matancero, donde la Medicina Legal (ML), auxiliada por la Antropología Forense logró cumplir con su objetivo principal, desde lo científico, social y sobre todo humanitario”, enfatizó el MSc. Juan Carlos Morales Valdés, Jefe del Grupo y Servicio de Medicina Legal en la provincia, galardonado en la cita.

Era necesario escribir algo de carácter científico sobre lo que sucedió en Supertanqueros porque fue un hecho con gran repercusión internacional. Nunca antes había ocurrido un incendio de tal magnitud en esta isla. Junto con el dolor por los caídos se obtuvo una experiencia de trabajo única dado el carácter extraordinario del siniestro y esos resultados había que darlos a conocer a la comunidad científica, expresó Norge Estupiñán Rodríguez, presidente del Capítulo Científico de ML y Jefe de Tanatología, también laureado.

Por su parte, el biólogo y miembro de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense, Yoel Monzón González, refirió como primer júbilo que dicho artículo fuera publicado por la revista de Ciencias Forense de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este reconocimiento no es más que el mérito a todo el esfuerzo que se ha venido haciendo y generalmente tiene una misión principal: el cumplimiento de la labor humanitaria”, acotó.

3 julio 2024| Fuente: Girón